Fichas de asignaturas 2015-16
![]() |
REHABILITACIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103051 | REHABILITACIÓN | Créditos Teóricos | 2 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C123 | MATERNO INFANTIL Y RADIOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Para superara la asignatura es necesario: - Haber superado todas las Materias del Modulo I. - Haber superado la materia IV.1: Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos Físicos del Módulo IV.
Recomendaciones
Profesor Responsable en HUPM, HUPR y Jerez: Francisco Reche Pérez
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA TERESA | GUTIERREZ | AMARES | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
FRANCISCO JOSE | RECHE | PEREZ | Profesor Asociado de CC Salud | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
I.1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
I.2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
I.3 | Capacidad de comunicación oral y escrita en español | GENERAL |
I.4 | Conocimiento de una lengua extranjera: inglés | GENERAL |
I.5 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
I.6 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
I.7 | Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. | GENERAL |
II.1 | Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo | GENERAL |
II.13 | Creatividad | GENERAL |
II.2 | Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico | GENERAL |
II.3 | Compromiso ético | GENERAL |
II.4 | Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
II.5 | Iniciativa y espíritu emprendedor. | GENERAL |
II.6 | Motivación por la calidad | GENERAL |
II.8 | sensibilidad hacia temas medioambientales. | GENERAL |
II.9 | Capacidad de liderazgo | GENERAL |
M140 | Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional del/al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-01 | R-01: Profundizar en el conocimiento y aplicación de la Rehabilitación |
R-02 | R-02: Profundizar en el conocimiento de la promoción de la autonomía personal. |
R-03 | R-03: Profundizar en el conocimiento de la adaptación funcional del/al entorno. |
R-04 | R-04: Profundizar en el conocimiento de otros procedimientos físicos para la mejora de la calidad de vida. |
R-05 | R-05: Saber manejar los medios terapéuticos de Rehabilitación |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral del profesor asistida por medios audiovisuales con interlocución permanente con el alumnado, y resolución inmediata de las dudas planteadas. |
16 | I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.3 II.6 M140 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Distribución de los alumnos por grupos de trabajo. Exposición en clase de determinados temas con debates y resolución de dudas. Preparación de temas de manera activa entre profesor y alumnos. Asistencia por medios audiovisuales para completar los epígrafes anteriores. |
4 | I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | |
07. Prácticas clínicas | Distribución de los alumnos en los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y en el hospital asociado de Jerez. Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios de los diversos servicios de Rehabilitación. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medios físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
30 | I.3 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 II.9 M140 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Plataforma virtual. - Estudio personal. |
13 | I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 II.13 II.3 II.4 II.6 M140 | |
13. Otras actividades | - Trabajos individuales o en grupos (elaboración de un trabajo sobre un tema de actualidad relacionado con la Rehabilitación y Medicina Física). |
12 | I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Examen final escrito que se realizará mediante las siguientes opciones: Febrero: tipo test (sobre teoría y casos clínicos) Junio y septiembre: Preguntas cortas conceptuales. - Exposición y defensa de los trabajos individuales y/o en grupo. - Asistencia y participación en las actividades presenciales.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO: Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumno, así como la actitud del mismo en las actividades presenciales. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.5 II.6 M140 |
CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS: Mediante un examen final que se realizará en la convocatoria de junio escrito en forma de test, de cuatro respuesta siendo sólo correcta una de ellas y que computa el 50%. En septiembre constará de preguntas cortas conceptuales o por temas a desarrollar u oral, en función del número de alumnos que se presenten, siempre que sea inferior al 50% de los matriculados. Computará el 50% de la nota. | Examen teórico final. Lista de control. |
|
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.6 M140 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS Y SESIONES CLÍNICAS: Interpretación y resolución de dos casos clínicos observados y/o planteados durante la estancia hospitalaria del alumno. Se evaluarán en el mismo examen final (febrero/junio/septiembre), conjuntamente con la teoría, computando el 40%. | Examen práctico final (casos clínicos tipo test) Lista Control |
|
I.1 I.2 I.3 I.5 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.6 M140 |
TRABAJOS INDIVIDUALES Y/O EN GRUPOS: Exposición y defensa del trabajo individual y/o en grupo realizado por el alumno/os sobre un tema de relevancia y actualidad en Rehabilitación. Representará el 5 % de la calificación final de la asignatura. | Presentación del trabajo. |
|
I.1 I.2 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 |
Procedimiento de calificación
Para que la evaluación de la disciplina resulte positiva, será necesario aprobar por separado las pruebas teóricas y prácticas. La nota final vendrá dada por la suma ponderada de la nota del examen teórico-práctico en un 90% y el restante 10% repartido equitativamente por la evaluación del resto de actividades (5% por los trabajos realizados por el alumno y 5% por la asistencia y participación en actividades presenciales).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
CLASES TEÓRICAS: 1. Introducción a la Rehabilitación y Medicina Física. Exploración en Rehabilitación: Balance Articular, Balance Muscular y Balance Neurológico. 2. Medios Terepéuticos en Rehabilitación. Cinesiterapia. Métodos neuromotrices Hidroterapia. Crioterapia. 3. Medios terapéuticos en Rehabilitación. Termoterapia. Electroterapia. Magnetoterapia. Medicina Manual. Manipulaciones articulares. Vendajes. Infiltraciones. Ortesis. Terapia Ocupacional. 4. Rehabilitación en Traumatología. Rigidez articular. Distrofia Simpático Refleja. 5. Rehabilitación en Traumatología. Lesiones por sobrecarga. 6. Rehabilitación vertebral. Dolor cervical dorsal y lumbar. Etiología. Tratamiento médico, rehabilitador y quirúrgico. Dolor crónico. 7. Rehabilitación vertebral. Concepto de escoliosis. Clasificación. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. Concepto de cifosis. Clasificación. Enfermedad de Scheuermann. Tratamiento ortopédico y fisioterápico. Tratamiento quirúrgico. 8. Rehabilitación en Reumatología. Artropatias degenerativas. Tratamiento médico, rehabilitador. Sindrome femoro-patelar. Artroplastias. 9. Rehabilitación en Reumatología. Hombro doloroso. Osteoporosis. 10. Neurorehabilitación del paciente con Traumatismo Craneoencefálico (TCE) . Concepto. Epidemiología. Clasificación. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas. 11. Neurorehabilitación del paciente Hemipléjico. Concepto. Etiología. Tratamiento médico y rehabilitador. Secuelas y complicaciones. Alteraciones del lenguaje. 12. Neurorehabilitación del Lesionado Medular. Concepto. Epidemiología. Clasificación. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 13. Neurorehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Parkinson. Enfermedad Lateral Amiotrófica. Miopatias. Neuropatias periféricas. Conceptos. Clínica. Tratamiento médico y rehabilitador. 14. Rehabilitación Infantil. Parálisis cerebral infantil. Mielomeningocele. 15. Rehabilitación respiratoria y cardiaca. 16. Rehabilitacion en cirugía toraco-abdominal. 17. Rehabilitación en el amputado. Concepto. Etiología. Amputación de extremidades inferiores. Niveles de amputación. Amputación de extremidades superiores. Niveles de amputación. Tratamiento en fase preprotésica y en fases protésica y postprotésica. 18. Rehabilitación en el paciente oncológico. |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.3 II.4 II.5 II.6 II.8 II.9 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
PRÁCTICAS CLÍNICAS: - Distibución de los alumnos en grupos reducidos. Asistencia a los servicios de Rehabilitación de los hospitales universitarios de Puerta del Mar y Puerto Real y al asociado de Jerez. - Participación directa del alumno supervisador por el profesor asociado o con venia docente, implicándole en los problemas diarios del servicio. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes las diversas técnicas de Rehabilitación en los diferentes sistemas y órganos. - El alumno aprenderá a aplicar bajo la dirección, control y supervisión de los profesores correspondientes el tratamiento por medio físicos de cada una de las patologías referidas en las distintas partes que componen el temario teórico de la asignatura. |
I.2 I.3 I.6 I.7 II.13 II.2 II.3 II.5 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 R-05 |
SEMINARIOS: 1. Rehabilitación Osteoarticular traumatológica 2. Rehabilitación Osteoarticular inflamatoria 3. Rehabilitación en enfermedades neurológicas 4. Rehabilitación del paciente con Ca. de mama. Linfedema postmastectomía. |
I.1 I.3 I.5 I.6 I.7 II.1 II.13 II.2 II.4 II.6 M140 | R-01 R-02 R-03 R-04 |
SESIONES CLÍNICAS: 1. Pseudoradiculalgia 2. Siringomielia postraumática |
I.1 I.3 I.4 I.5 I.6 I.7 II.2 M140 | R-01 R-02 R-03 R-05 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Exploración Clínica del Aparato Locomotor en Medicina Ortopédica. Hernández Conesa, S. Editorial Científico- Médica.
- Cuadernos de fisiología articular. Kapandji,I. A. Editorial Masson.
- Manual de Medicina Física. Martínez Morillo, M. Harcourt Brace.
- Rehabilitación Clínica Integral. Funcionamiento y discapacidad. Miangolarra Page, J. C. Editorial. Masson.
- Rehabilitación Médica. Miranda Mayordomo, J.L. Aula Médica.
- Rehabilitación. Fundamentos, técnicas, y aplicación. Molina Ariño, A. Editorial Médica Europea.
- Rehabilitation Medicine: Principles and Practice. Joel A. Delisa. Editorial: Lippincott WilliamsWilkins.
- Rehabilitación Médica. González Mas, R. Editorial Masson.
Bibliografía Específica
- Fibromialgia. Diagnóstico y estrategia para su rehabilitación. Ayan Pérez, Editorial Médica Panamericana, 2011.
- Principios de Rehabilitación Cardiaca. Pleguezuelos Cobos, Miranda Calderón, Gómez González, Capellas Sanz. Editorial Médica Panamerica, 2011.
- Rehabilitación infantil. Redondo Conejero, Editorial Médica Panamericana, 2012.
- Rehabilitación respiratoria. Rosa Güel Ros, Pilar de Lucas Ramos, Editorial: Medical & Marketing Communications.
Bibliografía Ampliación
- Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Cano, R., Collado, S. Editorial Médica Panamericana, 2012
- Rehabilitación ortopédica clínica. Brotzman, S. Editorial Elsevier, 2012.
- Lymphedema. A concise compendium of theory and practice. Lee, B. B., Bergan, J. Rockson, S. Editorial Spinger, 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.