Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


COMUNICACIÓN DIGITAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31309035 COMUNICACIÓN DIGITAL Créditos Teóricos 4
Título 31309 GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C148 MARKETING Y COMUNICACIÓN    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VICTOR MANUEL MARí SáEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB3 Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio BÁSICA
CB4 Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional BÁSICA
CB6 Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado BÁSICA
CE16 Ser capaz de percibir críticamente el nuevo panorama de la comunicación que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad producto de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales ESPECÍFICA
CE31 Conocer y aplicar conceptos básicos de las tecnologías aplicadas a la información y a su presentación y diseño ESPECÍFICA
CE55 Se capaz de usar las nuevas tecnologías de la comunicación para el diseño de campañas de publicidad y relaciones públicas institucionales y políticas ESPECÍFICA
CE8 Desarrollar la capacidad intelectual que permita a los alumnos reflexionar sobre la comunicación, no solo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos de lo individual, lo social, cultural y político. ESPECÍFICA
CT16 Razonamiento crítico TRANSVERSAL
CT3 Capacidad de análisis y síntesis TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer, identificar y poner en práctica las principales teorías y modelos de comunicación digital.
R3 Demostrar la comprensión detallada de los nuevos modos de comunicar que se ponen práctica en el marco de la comunicación digital.
R1 Evaluar con rigor y críticamente los mensajes y los productos propios de la comunicación digital
R4 Ser capaz de elaborar mensajes teniendo en cuenta las características propias de la comunicación digital.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CB3 CB4 CE31 CE8 CT16 CT3
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CB4 CB6 CE31 CE55 CT16 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
99 CB4 CE16 CE8
12. Actividades de evaluación
3 CB4 CE16 CE31 CE8 CT16 CT3

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Examen tipo test.
Examen tipo desarrollo.
Trabajos optativos.
Asistencia y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
  • Profesor/a
CB3 CB4 CB6 CE16 CE31 CE55 CE8 CT16 CT3

 

Procedimiento de calificación

Examen tipo test: 30% de la nota
Examen tipo desarrollo: 30% de la nota
Trabajos optativos: 30% de la nota
Asistencia y participación activa en clase: 10%
Para aprobar la asignatura será necesario sacar en el examen, al menos, el 50%
del valor total de las dos pruebas.
Las notas de los trabajos y de la asistencia se guardarán para las convocatorias
de un mismo curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
1. Comunicación y cultura digital. Teorías sobre los nuevos medios. Cultura de la convergencia. Convergencia
mediática.
2. Características de los nuevos medios: digitalidad, interactividad, hipertextualidad, virtualidad, trabajo en red,
simulación. Narrativas digitales y transmediáticas.
3. Cultura y comunicación participativa. Inteligencia colectiva. Modelos de comunicación participativa. Comunicación
y Ciudadanía Digital.
4. Comunicación Digital y educomunicación.
5. Los bienes públicos mundiales en el marco de la comunicación digital.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Aparici, Roberto (coord.) (2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona. Gedisa.

Bauman, Zigmunt (2002): Modernidad Líquida. México. Fondo de Cultura Económica.

Castells, Manuel (2012): Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid. Alianza Editorial.

Coordinadora Española de ONGD (2012): #ParadigmáTIC@s. Comunicación y Cultura Digital en las ONG de Desarrollo. Madrid. CONGDE. Disponible en: http://desycom.wordpress.com/paradigmaticos/

Jenkins, Henry (2008): Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós. Barcelona.

Marí Sáez, Víctor Manuel (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid. Ediciones de la Torre.

Scolari, Carlos (2013): Narrativas transmedia: cuando los medios cuentan. Bilbao. Deusto.

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor Manuel (coords.) (2003): Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio. Madrid. UNED.

Carpentier, Nico (2011): Media and participation. A site of ideological-democratic struggle.

Farné, A. e Iranzo, A.: "Herramientas de comunicación para el Tercer Sector: el uso de las redes sociales por las ONGD catalanas", en Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, vol. 3, nº 2, pp. 28-55.

Marí Sáez, Víctor Manuel (2012): Conectados, indignados, endeudados. Un análisis comunicacional del movimiento 15-M. Murcia. Foro Ignacio Ellacuría.

Martín Prada, Juan Luis (2013): Otro tiempo para el arte. Cuestiones y comentarios sobre el arte actual. Valencia. Sendema.

Tascón, Mario y Quintana, Yolanda (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid. Ediciones de la Catarata.

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.