Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2015-16


TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21719017 TEORÍA DE MECANISMOS Y MÁQUINAS Créditos Teóricos 5.25
Título 21719 GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ Créditos Prácticos 2.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos en las siguientes materias:
Geometría, trigonometría, cálculo diferencial e integral
Cálculo vectorial. Vectores deslizantes
Equilibrio de la partícula y del sólido rígido. Rozamiento
Cinemática de la partícula
Dinámica de la partícula
Dinámica de sistemas de partículas

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura. La realización de los problemas propuestos y utilización de las
tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Alejandro Rincón Casado Profesor Asociado S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores BÁSICA
CE07 Conocimientos de los principios de teoría de máquinas y mecanismos. ESPECÍFICA
CG01 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización. GENERAL
CG02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en la competencia CG01 GENERAL
CG03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG04 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial GENERAL
CG05 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. GENERAL
CT01 Comunicación oral y/o escrita TRANSVERSAL
CT02 Trabajo autónomo TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en el análisis de mecanismos
R5 Saber aplicar las ecuaciones que nos determinan la relación de transmisión de un tren de engranaje
R2 Saber realizar el análisis cinemático de un mecanismo plano tanto de forma gráfica como analítica
R4 Saber realizar el análisis dinámico de un mecanismo plano, aplicando los diferentes métodos para su resolución
R3 Ser capaz de construir los diagramas de sólido libre de todas las barras que forman un mecanismo

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas y
prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
comprensión de los contenidos impartidos.

42
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario/Taller
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
18
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (76 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de cualquier tipo de trabajo que se
pueda proponer a lo largo del semestre (4 horas).
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: El examen de Tema de Estudio
será de 1 hora de duración. El examen final
tendrá una duración aproximada de 3 a 4 horas y
estará compuesto de problemas y cuestiones
teóricas.
7 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumno será evaluado mediante examen escrito y mediante el trabajo que realice
durante todo el semestre.
En el examen final habrá que sacar al menos una puntuación de 4 sobre 9 para
poder sumar las notas correspondientes al trabajo del alumno.
Existe la posibilidad de aprobar la asignatura completa obteniendo en el examen
una puntuación de 5 sobre 9, independientemente de la nota obtenida por el
trabajo del alumno.
El porcentaje del nota final del examen teórico-práctico es de 90% y la parte de
actividades supone un 10%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a Grupos de Trabajo Se evaluará la formación de grupos por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales del problema propuesto.
  • Profesor/a
Examen final Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
Interés por la asignatura En este apartado se evalúa el trabajo e interés que de forma efectiva muestre el estudiante durante el semestre, lo cual requiere el estudio permanente por parte de este.
  • Profesor/a
Prueba de Engranajes La prueba de engranajes consiste en una prueba individual del tema de Engranajes, donde el alumno se aprende los contenidos por si mismo con apoyo de las tutorias. La prueba se desarrolla en las horas de clases de problemas, y al final de curso.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El aprobado de la asignatura se obtiene con la suma de varias notas obtenidas en
las distintas actividades realizadas durante el semestre. Cada actividad o examen
tendrá un porcentaje en la nota final.
El examen final comprenderá tanto teoría como problemas y tendrán una duración
aproximada de 3 a 4 horas. Una parte teórica en que se valore los conocimientos
adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad de razonamiento. Una
parte práctica consistente en la resolución de un determinado número de
ejercicios, en la cual se valorará la aplicación correcta de los conocimientos y
procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la adecuada capacidad
de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis de resultados.
En otras actividades se recoge el Trabajo del Alumno. En esta actividad se
valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la asignatura, grupos
de trabajo, comportamiento, realización de los problemas de casa, etc.
Sistema de puntuación:
Examen: 9 puntos
Grupos de trabajo: 6 puntos
Prueba de Engranajes: 3 puntos
Interés por la asignatura: 1 punto.
Para aprobar hay que obtener 10 puntos, de los cuales 4 puntos (de 9) hay que
sacar como mínimo en el examen.

 

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura. Contenidos en el Campus Virtual.

 

Bibliografía Específica

Beer and Johnston, Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática y Dinámica, McGraw-Hill

R. C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

Irving H. Shames, Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

 

 

J. E. Shigley y J. J. Uicker, Teoría de Máquinas y Mecanismos, McGraw-Hill

 H. H. Mabie y F. W. Ocvirk, Mecanismos y Dinámica de Maquinaria, Limusa

 

 Robert L. Norton, Diseño de Maquinaria, McGraw-Hill

Arthur G. Erdman y George N. Sandor, Diseño de Mecanismos, Prentice-Hall

Roque Calero y J. A. Carta, Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros, McGraw-Hill

 

 

Bibliografía Ampliación

Burton Paul, Kinematics and Dynamics of Planar Machinery, Prentice-Hall

Charles E. Wilson and J. Peter Sadler, Kinematics and Dynamics of Machinery, Addison-Wesley

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.