Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ESPAÑOL COMO L2

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522070 ESPAÑOL COMO L2 Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Recomendaciones

Se recomienda tener acreditado al menos un B2 en lengua española por cualquier
organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
VICTORIANO GAVIÑO RODRÍGUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Conocimiento de las cuatro destrezas básicas de cualquier lengua, en este caso de la española (comprensión oral, comprensión lectora, expresión oral y expresión escrita). ESPECÍFICA
E20 Conocimiento de los diversos métodos en la didáctica de L2. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para evaluar los programas teórico-prácticos de enseñanza-aprendizaje del español como L2. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL
G07 Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida GENERAL
G08 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G09 Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional GENERAL
G10 Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Aplicación de estos conocimientos al ejercicio de las distintas actividades profesionales tratadas en el módulo.
R3 Conocimiento de las modalidades y métodos de programación en los distintos tipos de actividad que cubre el módulo.
R2 Conocimiento de las prácticas y procedimientos habituales en los campos de actividad profesional cubiertos por el módulo.
R1 Conocimiento de los desarrollos normativos y legales que regulan o afectan a las distintas actividades cubiertas por el módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
50 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
50 Reducido
12. Actividades de evaluación
2 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Control de participación en actividades prácticas (presenciales y no
presenciales) propuestas
- Grado de consecución de los objetivos planteados en el examen final

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Desarrollo de actividades prácticas (presenciales y no presenciales) planteadas durante el curso - Elaboración de un examen final

 

Procedimiento de calificación

La calificación final (en todas sus convocatorias) se obtendrá mediante la suma
de los siguientes aspectos:

- Elaboración de actividades prácticas presenciales y no presenciales (40%).
Fechas y modo de entrega a través del campus virtual.
- Desarrollo de un trabajo práctico: unidad didáctica (30%). Fechas y modo de
entrega a través del campus virtual.
- Examen teórico-práctico (30%). Horario oficial de examen.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Fundamentos básicos para la enseñanza de lenguas. El Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas. El Plan
Curricular del Instituto Cervantes. La unidad didáctica.

2. Metodología de la enseñanza del español como L2. Breve recorrido histórico

3. El proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
3.1. La enseñanza de la sintaxis.
3.2. La enseñanza de la fonética.
3.2. La enseñanza del léxico
3.3. La enseñanza de la cultura.

4. El papel del alumno y del profesor en el aula E/LE.

5. La evaluación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Alba, J. M. y J. Zanón (1999): “Unidades didácticas para la enseñanza del español/LE en los Institutos Cervantes”, en J. Zanón (coord.), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, pp. 149-171.

 

Álvarez Méndez, J. M. (ed.) (1987): Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid, Akal.

           

Bachman, L. y A. Palmer (1996): Language Testing in Practice: Desining and Developing Useful Language Tests. Oxford, OUP.

 

Bardovi-Harlig, K. y B. Hartford (eds.) (1997): Beyond Methods. Components of Second Language Teacher Education. Boston, McGraw-Hill.

 

Barros García, P., López García, M. P. y Morales Cabezas, J. (2002): La lengua en su entorno. Implicaciones intra e interculturales aplicadas a la enseñanza de las lenguas”, en Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE, Murcia, 2-5 de octubre de 2002.

Benítez, P. y A. A. P. Lavín (1992): “La comunicación no verbal y la enseñanza del español para extranjeros”, Cable, 9, pp. 9-14.

Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona, Ariel.

 

Breen, M. y Candlin, C. (1980), “The essentials of a communicative curriculum in language teaching”, Applied Linguistics, 1(2), pp. 89-112.

 

 

Canale, M. y M. Swain (1980): “Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”, Applied Linguistics, 1, pp. 1-47.

 

Candlin, C. (1990): “Hacia la enseñanza de lenguas basada en tareas”, Comunicación, lenguaje y educación, 7-8, pp. 33-53.

 

Cenoz Iragui, J. (22005): “El concepto de competencia comunicativa”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dir.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid, Sociedad General Española de Librería S.A., pp. 449-465.

 

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001 por Cambridge University Press, con el título Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment).

Coronado, Mª. L. (1998): “Últimas aportaciones a la enseñanza de la gramática: aproximación inductiva, actividades de concienciación gramatical y tareas formales”, Carabela 43, pp. 81-93.

Díaz, L. y M. J. Hernández (1999): “Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera”, en L. Miquel y N. Sans (coords.): Didáctica del español como lengua extranjera (E(LE), 4. Madrid, Col. Expolingua.

 

Ellis, R. (1994): The Study of Second Language Adquisition. Oxford, Oxford University Press.

 

Escandell Vidall, M. V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística, 25, 1, pp. 31-66.

 

______ (2005): “Aportaciones de la pragmática”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid, SGEL, pp. 179-198.

 

Escavy Zamora, R. (2002): “Las relaciones pragmalingüisticas y el marco intercultural.”, en Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE. Murcia, 2-5 de octubre de 2002.

 

Fernández, C. (1998): Aportaciones de la pragmática a la enseñanza del español /LE. Madrid, Fundación Antonio de Lebrija.

Fernández, S. (coord.) (2001): Tareas y proyectos en clase. Madrid, Edinumen.

Fotos, S. S. y R. Ellis (1991): “Communicating about grammar: a task-based approach”, TESOL Quarterly 25, 4, pp. 605-628.

González, C. (2007), “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”, en Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007. Munich, Instituto Cervantes.

Gómez del Estal, M. (1994): “Una propuesta didáctica de la gramática”, Boletín de ASELE 10, pp. 21-29.

Gómez del Estal, M. y J. Zanón (1999): “Tareas formales para la enseñanza de la gramática en la clase de español”, en J. Zanón (coord.), La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen, pp. 73-101.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2004): “La subcompetencia pragmática”, en J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.), Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 533-551.

_____ (2006): "Ejercitarás la competencia pragmática”, en Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, ASELE. Oviedo, pp. 25-45.

Haverkate, H. (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid, Gredos.

Hymes, D. (1971): On Communicative Competence. Philadelphia, University of Pensylvania.

Instituto Cervantes: Breve seminario práctico sobre tareas, Centro Virtual del Instituto Cervantes (http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=5252.

Instituto Cervantes (1994): Plan curricular del Instituto Cervantes para la enseñanza del español como lengua extranjera. Alcalá de Henares, Instituto Cervantes.

Jackendoff, R. (1992): Languages of the Mind. Cambridge, Mass., MIT Press.

Koike, D. (1989): “Pragmatic Competence and Adult L2 Adquisition: Speech Acts in Interlanguage”, The Modern Language Journal, 73.

Le Pair, R. (1996): “Spanish Request Strategies: a Cross-Cultural Analysis from an Intercultural Perspective”, en K. Jaszczolt y K. Turner (eds.), Contrastive Semantics and Pragmatics (vol. II, Discourse Strategies). Oxford, Pergamon Press, pp. 651-670.

Llobera, M. (ed.) (1995): Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Edelsa.

Lorenzo, F. J. (2004): “Atención a la forma/atención al significado: implicaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia gramatical en el aula de español como L2”, en La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid, Edinumen, pp. 33-44.

López García, A. (2005): Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid, Arco Libros.

Matte Bon, F. (1988a): “De nuevo la gramática”, Actas de las 2as jornadas internacionales de didáctica del español. Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 109-124.

_____ (1988b), “En busca de una gramática para comunicar”, Cable 1, pp. 36-39.

_____ (1992): Gramática comunicativa del español. De la idea a la lengua II. Barcelona, Difusión.

_____ (1994): “Hacia una gramática de los porqués y de los cómos”, Didáctica del español como lengua extranjera 2. Madrid, Colección Expolingua.

_____ (1998): “Gramática, pragmática y enseñanza comunicativa del español como lengua extranjera”, Carabela 43, pp. 53-79.

_____ (1999): “¿Cómo debe ser una gramática que aspira a generar autonomía y adquisición?”, Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Málaga, ASELE, pp. 57-79.

Miquel, L. y N. Sans (coords.) (1999): Didáctica del español como lengua extranjera (E(LE), 4. Madrid, Col. Expolingua.

Miquel, L. (2004):Lengua y cultura desde una perspectiva pragmática: algunos ejemplos aplicados al español.” Revista RedELE, octubre 2004.

Muñoz, C. (ed.) (2000): Segundas lenguas. Adquisición en el aula. Barcelona, Ariel.

Pons, S. (2005), La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Madrid, Arco Libros.

Thomas, J. (1995): Meaning in interaction. An Introduction to Pragmatics. London, Longman.

Valdés Villanueva, L. M.  (ed.) (1991): La búsqueda del significado. Madrid, Tecnos.

Vez, J. M. (2000): Fundamentos lingüísticos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Barcelona, Ariel.

VVAA (2003): Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid, Sociedad General Española de Librería.

VVAA (): La competencia pragmática y la enseñanza de español como lengua extranjera. XVI Congreso Internacional de ASELE, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Zanón, J. (coord.) (1999): La enseñanza del español mediante tareas. Madrid, Edinumen.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.