Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119013 | DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
-El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura. -Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los planteamientos establecidos en el mencionado Plan.
Recomendaciones
-Alfabetización digital. -Se recomienda la familiarización con los recursos bibliográficos disponibles en la Biblioteca de la Universidad de Cádiz.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARCOS JOSÉ | CORREA | LÓPEZ | Profesor Titular Escuela Universitaria | N |
![]() |
JESÚS | VÉLEZ | ALONSO | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CE10 | Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico | ESPECÍFICA |
CE11 | Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos. | ESPECÍFICA |
CE12 | Conocer el hecho religioso a lo largo de la historia y su relación con la cultura | ESPECÍFICA |
CE13 | Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes. | ESPECÍFICA |
CE7 | Comprender los principios básicos de las ciencias sociales. | ESPECÍFICA |
CE8 | Conocer el currículo escolar de las ciencias sociales | ESPECÍFICA |
CE9 | Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-6 | - Adquirir una actitud básica en relación con la profesión de docente que, sin dejar de ser realista, sea también constructiva, crítica y comprometida con la dimensión social (y no meramente técnica) de la enseñanza. |
R-3 | Analizar los contenidos de enseñanza relativos a la realidad social, sus relaciones con el conocimiento científico, sus posibles tratamientos didácticos, así como realizar propuestas de contenidos en términos de conocimiento escolar. |
R-4 | Asumir como propias algunas pautas metodológicas deseables para la enseñanza del medio social que resulten útiles al futuro docente. |
R-2 | Conocer las características de las Ciencias Sociales en el contexto del Área de Conocimiento del Medio, es decir, la proyección del Área en el currículo de dicha etapa educativa. |
R-1 | Conocer los procesos básicos de aprendizaje de los niños de esa etapa en relación con los contenidos sociales del Área y reflexionar sobre las implicaciones didácticas consiguientes. |
R-5 | - Contrastar puntos de vista propios con otros provenientes de la investigación didáctica y de la experiencia práctica, para ir construyendo un auténtico modelo didáctico de referencia. |
R-7 | - Ser conscientes de que la propia formación inicial constituye el punto de partida de un proceso continuado de formación, que debe ser permanente y vinculado a un modelo de desarrollo profesional docente. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | -Presentación y exposición de los contenidos y análisis posterior con participación expresa del alumnado. -Análisis y debates sobre textos recomendados. -Exposiciones de grupos con análisis posterior y debate. -Conferencias de docentes y expertos invitados para tratar contenidos relacionados con la asignatura o con hechos sociales relevantes de actualidad. |
32 | CB1 CB3 CE10 CE11 CE12 CE13 CE7 CE8 CE9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | -Desarrollo de trabajos grupales en el aula supervisados por el profesor a partir de situaciones problemáticas relacionadas con la asignatura y su puesta en práctica en la escuela. -Análisis y debates sobre textos recomendados -Exposición de trabajos -individuales y/o grupales- seguida de análisis crítico. -Búsqueda de información y recopilación de datos a través de lecturas propuestas. -Visualización de materiales audiovisuales relacionados con los contenidos del programa. -Tutorías de aula: sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
16 | CB3 CE13 CE7 CE8 | |
10. Actividades formativas no presenciales | -Trabajo personal del alumnado individual o en grupo: estudio, búsqueda de información, elaboración de trabajos, preparación de exposiciones,... -Asistencia a actividades culturales propuestas. |
76 | Reducido | CB1 CE9 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones con el alumnado individualmente o en pequeño grupo para tratar aspectos que les ayude a construir el conocimiento de forma significativa y funcional. |
6 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | -Conjunto de pruebas escritas y/u orales, individuales y/o grupales, empleadas para la valoración del proceso de aprendizaje. |
10 | Reducido | CB1 CB3 CE10 CE11 CE12 CE13 CE7 CE8 CE9 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en asuntos relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
10 | CB1 CB3 CE10 CE11 CE12 CE13 CE7 CE8 CE9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-La asistencia en horas presenciales es imprescindible para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evaluación de la asignatura siendo consideradas el conjunto de las actividades de evaluación, no pudiendo ser, en ningún caso, inferior al 80% del total. -Los alumnos que superen el 20% de faltas serán evaluados y calificados a través de una única prueba final de carácter teórico en relación con todos los conocimientos tratados en el desarrollo de la asignatura -El proceso de evaluación normal será la evaluación continua, que reflejará el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto en grupo como individualmente. -Se valorará la correcta expresión oral y escrita. Cualquier falta de ortografía supondrá el suspenso de la asignatura. -Los trabajos serán entregados dentro del plazo establecido. El incumplimiento del mismo supondrá un suspenso en la entrega. -Originalidad en la autoría de los trabajos. El plagio se considerará motivo de suspenso de la asignatura con la consiguiente información al Decanato para que se tomen las medidas oportunas. Para la valoración del rendimiento de los alumnos se tomarán como referente en el grado de desarrollo los siguientes aspectos del proceso de aprendizaje: 1.- Participación en intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. 2.- Argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. 3.- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos etc. en las propuestas de tareas. 4.- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias Sociales. 5.- Aplicación de conceptos didácticos referidos a las Ciencias Sociales en los contextos educativos de la etapa. 6.- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los trabajos coordinados en equipo. 7.- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de las Ciencias Sociales al currículo. La crítica deberá estar razonada y no expresada como juicios de valor. 8.- Manejo de los materiales y recursos adecuados para las Ciencias Sociales. 9.- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y su progresiva complejización a lo largo del curso. 10.- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad y creatividad expositiva: se valorará la aportación personal en el planteamiento de ideas siempre y cuando estén fundamentadas y argumentadas. 11.- Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y originalidad. Se valorará especialmente la aprehensión de ideas y no la mera repetición de las mismas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1.- Análisis de los principios que guían la asignatura. | Trabajo escrito de desarrollo |
|
|
2.- Reflexión sobre el papel del docente en las Ciencias Sociales. | Ensayos |
|
|
3.- Analisis del currículo de la etapa relacionado con el área de Conocimiento del Medio en su vertiente social. | Trabajo escrito de desarrollo y debate grupal. |
|
|
4.- Utilización de recursos didácticos propios de las Ciencias Sociales. | Observación directa en la defensa oral (hoja de registro) |
|
|
5.- Utilización de las Ciencias Sociales como vehículo de globalización a través de Proyectos de investigación y tareas integradas. | Trabajo escrito de desarrollo y defensa oral (hoja de registro) |
|
|
6.- Participación en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la asignatura. | Observación directa en el aula (hoja de registro) Participación en foros de debate (virtuales) Aprovechamiento de las tutorías académicas. |
|
|
7.- Realización de prueba escrita a partir de situaciones prácticas. | Prueba escrita de los contenidos del programa, a partir de supuestos prácticos. |
|
Procedimiento de calificación
-Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título. Los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la valoración de su grado de desarrollo en todas las tareas/actividades indicadas. -Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: 1.- Para aprobar la asignatura es necesaria la comprensión de los conceptos e ideas básicas de cada temática trabajada y el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. 2.- Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren un nivel medio y alto,respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. -Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste. El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reduccción en la nota obtenida.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. La epistemología de las Ciencias Sociales. Concepto de Ciencia. Corrientes epistemológicas de las CCSS: positivismo, historicismo y Ciencias Interpretativas. Intereses de las CC SS en relación a la enseñanza. |
CB1 CE7 | R-2 |
2.- Introducción a la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria .Área de Conocimiento del Medio: contenidos y orientaciones didácticas. |
CB3 CE13 CE8 | R-3 R-4 R-2 |
3. La Globalización y la Interdisciplinariedad y las Ciencias Sociales. Los ejes transversales y su integración en el curriculum. |
CB1 CB3 CE10 CE11 CE12 CE13 CE7 CE8 CE9 | R-3 R-4 R-2 |
4. El conocimiento geográfico en la Educación Primaria: el paisaje geográfico en España y Andalucía. Definición y tipos de paisajes. El paisaje español y su diversidad. El paisaje andaluz |
CB3 CE13 CE8 CE9 | R-3 R-4 R-2 |
5. El conocimiento histórico y cultural en la Educación Primaria. Función del conocimiento histórico en la escuela. El Tiempo Histórico. Los niveles de tiempo .Las edades históricas: cronología y características. |
CB3 CE10 CE13 CE8 CE9 | R-3 R-4 R-2 |
6. Elementos que confirman la identidad cultural de Andalucía. Conceptos y definiciones: patrimonio e identidad cultural. Rasgos e idiosincrasia de Andalucía. |
CE10 CE11 CE12 CE13 CE7 CE8 CE9 | R-3 R-4 R-2 |
7. Recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales en educación Primaria. |
CE13 CE8 | R-3 R-4 R-2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Lerena, C.: "El oficio de maestro" en Ortega F. y otros (Comp.) Manual de Sociología de la Educación, edita. Visor, Págs. 156-183, Madrid, 1989.
-Batllori i Obiols, R. y otros: "El diseño curricular en ciencias sociales.Estado de la cuestión.", Boletín de Didáctica de las Ciencias Sociales, nº 1,Págs. 9 - 38, Córdoba, 1990.
-Álvarez Méndez, J.M.: "La interdisciplinariedad como principio organizadordel currículum", en Educación y Sociedad, nº3, Págs. 53-78, AKAl editor,Madrid, 1985.
-Delval, J.: El mecanismo y las etapas del desarrollo, Servicio depublicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, colección "El niño y elconocimiento”, serie básica, Madrid, 1985.
-Pérez Gómez, Ángel: "La formación del profesor y la Reforma educativa", enCuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 84-87.
-Escudero Muñoz, Juan Manuel: "¿Dispone la Reforma de un modelo teórico?",enCuadernos de Pedagogía, nº 181, mayo 1990, Págs. 88-92.
-Delval, Juan: "La reforma de las palabras", en Cuadernos de Pedagogía, nº182, junio 1990, Págs. 75-80.
-Blázquez Entonado, F. y otros: Didáctica General, Págs. 180-201, paginas304-326, edita. Anaya, Madrid, 1988.
-Gimeno Sacristán, J.: Didáctica II: Programación, Métodos y Evaluación,Págs. 21-32, 57-68 y 279-285, M. E. C.(UNED.), Madrid, 1977.
-Gimeno sacristán, J.:"El profesor como investigador en el aula: unparadigma de formación de profesores", en Educación y Sociedad, nº 2, Págs. 51-73, Madrid, 1983
-Pérez Gómez, A.:"Paradigmas Contemporáneos de investigación didáctica" enGimeno Sacristán y otros: La enseñanza: su teoría y su practica, Akal, Págs.,95-138, Madrid, 1983
-Luc, J.N.: La enseñanza de la historia a través del medio, edita,Cincel-kapelusz, Madrid, 1983
-Luis, Alberto y otros: Estudio del medio en la geografía escolar,Geocritica/cuadernos críticos de Geografía Humana, edita. Cátedra de Geografía Humana de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona,Barcelona, 1982
-Llopis, C. y otros: Las Ciencias Sociales en el aula, edita. Narcea,Madrid, 1982.
-Olvera, F.: La investigación del medio en la escuela, Fundación PacoNatera, Córdoba, 1982-
-Ministerio de Educación y Ciencia: BOE nº 293 de 8 de diciembre de 2006. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria. Consejería de Educación y ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 156, de 8 de agosto de 2007. Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.- Consejería de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía): BOJA 171, de 30 de agosto de 2007. Orden de 18 de julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos público.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.