Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ESTADÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304007 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 1 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No son necesarios requisitos previos para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales para los alumnos de Bachillerato. Para alumnos de otra procedencia se aconseja un nivel matemático-estadístico similar al proporcionado por la asignatura indicada anteriormente.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Pendiente de asignar | N | ||||
JUAN ANTONIO | GARCIA | RAMOS | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
CARMEN DOLORES | RAMOS | GONZALEZ | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE2 | Saber interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas | ESPECÍFICA |
CG12 | Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de la Criminología | GENERAL |
CG4 | Conocer y comprender el lenguaje psicológico, sociológico, jurídico, médico y técnico necesario para el manejo correcto de los conceptos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Escribir con correción. |
R2 | Interpretar los resultados obtenidos con el uso de las técnicas estadísticas aplicadas. |
R3 | Manejar adecuadamente un programa estadístico para la resolución de los problemas planteados que lo requieran. |
R4 | Manejar las técnicas básicas de estadística para un análisis descriptivo de datos. |
R5 | Plantear y resolver problemas de probabilidad y de estadística descriptiva. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | En esta actividad se realizará una exposición verbal por parte del profesor de los contenidos de la asignatura. Esta exposición se realizará mediante transparencias tipo PowerPoint que el alumno tendrá en su poder. Para ello serán colocadas en el correspondiente curso virtual con anterioridad. |
24 | Grande | |
03. Prácticas de informática | En esta actividad se resolverán problemas usando Software estadístico adecuado, cuando sea necesario. También se darán a conocer las principales fuentes de datos propias de la criminología y se introducirá al alumnado en el manejo y búsqueda de información nacional e internacional sobre los indicadores de la delincuencia. Se llevarán a cabo dos pruebas de seguimiento consistentes en la resolución de ejercicios similares a los propuestos en las clases. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 1 hora y una ponderación del 15% sobre la nota final. |
24 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Se planifican dos tutorías colectivas. Se sitúan después de realizar cada una de las dos pruebas de seguimiento. Se intentarán corregir los desajustes que se hayan podido producir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
1.5 | Grande | |
12. Actividades de evaluación | Se recoge el tiempo dedicado a cada una de las dos pruebas de seguimiento (una hora cada una), así como el dedicado a la prueba final que recogerá todos los conocimientos que se han debido adquirir a lo largo del curso. Esta prueba tiene una ponderación del 70% sobre la nota final y una duración de 2.5 horas. |
4.5 | Grande | |
13. Otras actividades | El alumno usará estas horas para trabajar la asignatura de manera autónoma. |
96 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general se señala la adecuación de las respuestas a ejercicios/problemas teóricos-prácticos propuestos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
CB2 | ||
Examen final | Varias preguntas, algunas de las cuales podrán resolverse con el programa estadístico estudiado. |
|
CB3 CE2 CG12 |
Pruebas de seguimiento de la asignatura. | Prueba consistente en varios ejercicios similares a los comentados y resueltos en clase. |
|
CB2 CB3 CE2 CG12 |
Procedimiento de calificación
El examen final tendrá una ponderación del 70% sobre la calificación final y las pruebas de seguimiento 15%, cada una de las dos. Aquellos estudiantes repetidores de la asignatura durante el curso 2016/17, de cara a la convocatoria de febrero de 2017, podrán elegir entre conservar las calificaciones obtenidas en las dos pruebas de seguimiento realizadas en el curso 2015/16 (en este caso el examen se calificará sobre 7 puntos) o renunciar a ellas y calificar el examen sobre 10 puntos. Los estudiantes repetidores que no superen la citada convocatoria o no se presenten a ella, deberán volver a realizar en las fechas establecidas a lo largo del curso 2016/17, las pruebas de seguimiento.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
(1) Fuentes de datos en Criminología. |
CE2 CG4 | R2 |
(2) Estudio descriptivo unidimensional de la actividad criminológica. |
CB3 CE2 CG12 | R1 R2 R3 R4 R5 |
(3) Estudio descriptivo bidimensional de la actividad criminológica. |
CB3 CE2 CG12 | R1 R2 R3 R4 R5 |
(4) Series temporales. |
CB2 CB3 CE2 CG12 | R1 R2 R3 R4 R5 |
(5) La utilización de la probabilidad en Criminología. |
CB2 CB3 CG12 | R1 R2 R3 R5 |
(6) Modelos probabilísticos asociados a la Criminología. |
CB2 CB3 CG12 | R1 R2 R3 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
(1) Fernández Cuesta, C. y Fuentes García, F. (1995) Curso de Estadística Descriptiva, Barcelona: Editorial Ariel.
(2) González Manteiga, M.T. y Pérez de Vargas Luque, A. (2009) Estadística Aplicada, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
(3) Navarrete Álvarez, E., Rosales Moreno, M.J. et al. (2005) Estadística en Supuestos de índole Laboral, Social, Jurídica o Económica, Granada: Grupo Editorial Universitario.
Bibliografía Específica
(1) Fox, J.A., Levin, J. & Forde, D.R. (2009) Elementary Statistics in Criminal Justice Research (Third Edition), Boston: Pearson.
(2) Vito, G., Blankenship, M.B. & Kunselman, J.C. (2008) Statistical Analysis in Criminal Justice and Criminology (Second Edition), Illinois: Waveland Press.
(3) Williams, F.P. (2009) Statistical Concepts for Criminal Justice and Criminology, New Jersey: Pearson- Prentice Hall.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.