Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
HISTORIA DE LA CIENCIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523060 | HISTORIA DE LA CIENCIA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es necesario cumplir con cada uno de los requisitos que se incluyen en la programación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CANDIDO | MARTIN | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED1 | Conocimiento de las grandes corrientes artísticas de la humanidad | ESPECÍFICA |
CED11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad | ESPECÍFICA |
CEP6 | Transmitir de forma organizada los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
CEP8 | Promover el interés por el valor social de la cultura | ESPECÍFICA |
CGI-1 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
CGI-4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-1 | Saber trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocimiento de los científicos más importantes y de los descubrimientos más destacados. |
R2 | Conocimiento de los paradigmas científicos más importantes de la historia. |
R1 | Conocimientos básicos de la Historia de las Ciencias y de sus procesos metodológicos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CEP8 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 12 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CEP8 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-2 | ||
06. Prácticas de salida de campo | 4 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CEP8 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-2 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 80 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CEP8 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-2 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 18 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CEP8 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-1 CGP-2 | ||
12. Actividades de evaluación | 4 | CED1 CED11 CED4 CEP6 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas las pruebas o procedimientos utilizados para realizar la evaluación será necesario: la utilización correcta del idioma, la coherencia de los argumentos, la justificación de los contenidos, la relevancia, precisión, exactitud de los datos utilizados. La utilización de alguna fuente no identificada en cualquier prueba evaluatoria será motivo de suspenso en la evaluación global en dicha convocatoria. La no asistencia al 20% de las horas de clase será impedimento para realizar la evaluación de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos adquiridos del programa de la asignatura. | Examen |
|
CEP6 CGI-1 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
2. Ensayo sobre un tema relacionado con la asignatura, previo visto bueno del responsable de la materia. | Trabajo de investigación original con redacción de 2500 palabras. |
|
CED11 CED4 CEP6 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
3. Seminario en el que se desarrolle el tema del ensayo. | Realización de seminario por el alumno. Exposición y debate. |
|
CEP6 CGI-1 CGI-2 CGI-4 CGI-5 CGP-2 |
Procedimiento de calificación
Cada una de las tareas/actividades estará valorada con un 33,33%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
A.1. Introducción a la Historia de la Historia de la Ciencia |
CED11 CGI-4 CGP-1 CGP-2 | R2 R1 |
B.2. Los orígenes de la ciencia. |
CED4 CGI-4 CGI-5 | R2 R1 |
C.3. La ciencia mesopotámica. Orígenes de las matemáticas y de la astronomía. |
CED11 CGI-4 CGP-1 | R2 R1 |
D.4. La ciencia egipcia. El poder de los faraones y las grandes construcciones. Matemáticas, astronomía y medicina. |
CED4 CGI-4 CGP-2 | R2 R1 |
E.5. La ciencia griega. 5.1 La aparición de los primeros matemáticos y de sus textos. 5.2 Los primeros sistemas cosmológicos. 5.3 Las ciencias de la naturaleza. |
CED11 CED4 CGI-4 CGP-2 | R3 R2 R1 |
F.6. Desarrollo tecnológico en el imperio romano. |
CED4 | R1 |
G.7. las ciencias del Islam: las matemáticas, la astronomía. Sobre las traducciones. |
CED4 CGP-1 | R1 |
H.8. La revolución científica. De Copérnico a Newton: de los principios filosóficos a los principios matemáticos. |
CGI-4 CGP-2 | R3 R2 |
I.9. La ciencia española del s. XVIII. Cádiz y sus Instituciones científicas: Colegio de Cirugía, Observatorio Astronómico, Academía de Matemáticas, Academia de Guardiamarinas, etc. |
CED4 | R3 R2 R1 |
J.10. Científicos gaditanos: Celestino Mutis, Antonio de Ulloa, Jorge Juan. |
CED4 | R3 |
K.11. La Ciencia ilustrada: Linneo, Buffon, Lavoisier, Priestley, los Bernoulli, Euler o Laplace. De la naturaleza a la química o de las matemáticas a la astronomía. |
CED4 CGI-4 | R3 R1 |
L.12. El progreso de las ciencias, el siglo XIX. Las otras geometrías, la termodinámica y otros hechos científicos. |
CED4 | R1 |
M.13. Macrociencia/Big Science. Los macroproyectos científicos del siglo XX. |
CED4 | R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERNAL, John D. (1954), Historia social de la ciencia, 2 vols. Barcelona, Ed. Península, 1967, 7ª ed. En 1997.
CAJORI, F, A history of mathematical notations. Dover Publ., 1993.
COLLETTE, J.-P., Historia de las matemáticas, 2 vols. Madrid, Siglo Xxi, 1985.
CROMBIE, A.C., Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo; vol. I: ss. V-XIII, vol. II: ss. XIII-XV. Madrid, Alianza editorial, 1974.
GRATTAN-GUINNESS, I., The fontana history of the Mathematical Sciences. London, Fontana Press, 1997.
GRIBBIN, J. (2003): Historia de la ciencia, 1543-2001. Barcelona, Crítica.
HEATH, Sir Th., A history of greek Mathematics. Vol. I: From Thales to Euclid; vol. II: From Aristarchus to Diophantus. Clarendon Press, 1921. Reeditado por Dover en 1981.
LÓPEZ-OCÓN CABRERA, L. (2003): Breve historia de la ciencia española. Madrid, Alianza ed.
MASON, S. (1984): Historia de las ciencias. Madrid, Alianza ed, 5 vols.
NORTH, J. (2001): Historia Fontana de la astronomía y la cosmología. Méxica, F.C.E.
PUERTO SARMIENTO, F.J. (1991ss.): Historia de la ciencia y de la técnica. Akal.
ROSSI, P. (1998): El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Barcelona,Crítica.
SERRES, M. (ed.), Historia de las ciencias. Madrid, Ed. Cátedra, 1991.
SOLÍS, C. y SELLÉS, M., Historia de la Ciencia. Madrid, Espasa Calpe, 2005.
TATON, R. (1964): Historia general de las ciencias. Barcelona, Destino, 5 vols.
Bibliografía Específica
-
Euclides (1991): Los Elementos de Geometría. Ed. de L. Vega, Madrid, Gredos.
-
Platón (1983): Diálogos: Menón, ed. F.J. Olivieri, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos, vol. II. Teeteto, vol.V., Timeo, vol.VI.
-
_______ (1988): La República, ed. J.M. Pabón & M. Fernández Galiano, Madrid, Alianza Ed. Libros VI y VII.
-
Aristóteles (1987), Acerca de la generación y la corrupción. Tratados breves de Historia Natural, ed. A.La Croce & B.Pajares, Gredos, Madrid.
-
Copérnico, N. (1982): Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Madrid, Editora Nacional.
-
Copérnico-Digges-Galilei (1983): Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, Madrid, Alianza.
-
Descartes, R.: Dióptrica, Alfaguara, Madrid, 1981.
-
________: El Mundo o el Tratado de la Luz, ed. Ana Rioja, Alianza Ed., Madrid, 1991.
-
Galileo: Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias, Editora Nacional, Madrid, 1981.
-
Huygens, Ch.: Tratado de la luz, Losada, Buenos Aires, 1945.
-
Leibniz, G.W.: La Monadología, ed. didáctica H.Arnau & P. Montaner, Alhambra, Madrid, 1986.
-
______ : Escritos de dinámica, ed. J. Arana, Tecnos, Madrid, 1991.
-
Navarro, Víctor: Galileo, Península, Barcelona, 1991.
-
Descartes, R. (1981): Discurso del método, dióptrica, meteoros y geometría, Madrid, Alfaguara.
-
Galileo G.: El ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981.
-
Bruno, G. (1981): Sobre el infinito universo y los mundos, Buenos Aires, Aguilar.
-
Bruno, Giordano: La cena de las cenizas (1584), Alianza Ed. Madrid, 1987, ed. M.A. Granada.
-
Copernicus, Nicolai: Sobre las Revoluciones, ed. C.Minguez, Tecnos, Madrid, 1987.
-
Copérnico & Digges & Galileo: Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, ed. A. Elena, Alianza Ed., Madrid, 1983.
-
Fontenelle, Bernard: Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos, Ed. Nacional, Madrid, 1982, ed. A. Beltrán
-
Galileo: Diálogo sobre los sistemas máximos, 4 vols., Aguilar, Buenos Aires, 1975.
-
_____ : Carta a Cristina de Lorena y otros textos sobre ciencia y religión, ed. M. González, Alianza Ed., Madrid, 1987.
-
Galileo & Kepler: El Mensaje y el Mensajero Sideral, ed. C. Solís, Alianza Ed., Madrid, 1984.
-
Kepler, Johann: El secreto del Universo, ed. E. Rada, Alianza U., Madrid, 1992.
-
Galileo G. (1976): Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre las dos nuevas ciencias, Madrid, Editora Nacional.
-
______ (1987): Carta a cristina de Lorena y otros escritos sobre ciencia y religión, Madrid, Alianza (Ed. M. González).
-
Newton, Isaac: El sistema del Mundo (1686-7), Alianza Ed., Madrid, 1983, trad.esp. E. Rada.
-
_____ : Principios matemáticos de Filosofía Natural, 2 vol., Alianza Ed., Madrid, 1987, trad.esp. E. Rada (Philosophia Naturalis Principia Mathematica, 1687)
-
_____ (1977): Óptica, Madrid, Alfaguara (Ed. C. Solís).
-
José Camacho Arias, La prodigiosa penicilina. Fleming. Editorial Nívola.
-
José A. Díaz-Hellín, El gran cambio en la Física. Faraday. Editorial Nívola.
-
Agustín Albarracín, El movimiento del corazón y de la sangre. Harvey. Editorial Nívola
-
Javier Puerto, El hombre en llamas. Paracelso. Editorial Nívola.
-
Francisco Pelayo, De la creación a la evolución. Darwin. Editorial Nívola
-
Carmina Virgili, El fin de los mitos geológicos. Lyell. Editoril Nívola
-
G. H. Hardy, Apología de un matemático. Editorial Nívola.
-
Max Planck, Autobiografía científica. Editorial Nívola.
-
André Weil, Memorias de aprendizaje. Editorial Nívola
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Francisco José (1960- ). Astronomía y navegación en
España, siglos XVI-XVIII / Madrid : MAPFRE, [1992]. - 283 p. : il. ; 23 cm.
HORMIGÓN, Mariano (1946-2004). Catálogo de la producción matemática en España
entre 1870 y 1920 / Zaragoza : Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1987. - 89 p. ; 21 cm
CALVO REBOLLAR, Miguel. Bibliografía fundamental de la antigua mineralogía y
minería españolas / prólogo de Antonio Canseco Medel. Madrid : LIBRIS, 1999. - 259 p. : il. ; 24 cm.
Víctor Navarro Brotóns [et al.]. Bibliographia physico-mathematica hispanica (1475-1900) / - Valencia : Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación "López Piñero"
: Universitat de València-C.S.I.C., 1999- . - v. <1> ; 21 cm.
PORTELA, Eugenio. Bibliographia chemica hispánica 1482-1950 / Eugenio Portela
Marco y Amparo Soler Sáiz. - Valencia : Instituto de Estudios Documentales e
Históricos sobre la Ciencia, <1987-> . -v. <2> ; 21 cm.
SELLÉS, Manuel A. (1954-). Navegación astronómica en la
España del siglo XVIII / Manuel A. Sellés García. - 1ª ed. - Madrid
: UNED, 2000. - 356 p. : il. ; 21 cm.
La botánica en la expedición Malaspina, 1789-1794. - [Madrid] :
Turner, D.L. 1989. - 218 p. : il. col. y n. ; 30 cm. - Catálogo de la
exposición celebrada en el Pabellón Villanueva, Real Jardín
Botánico, octubre-noviembre, 1989
PUERTO SARMIENTO, Francisco Javier (1950-). La ilusión
quebrada : botánica, sanidad y política científica en la España
ilustrada / Francisco Javier Puerto Sarmiento. - [Barcelona] : Serbal ; [Madrid] : CSIC,
1988. - 315 p. : il. col. y n. ; 26 cm.
LAFUENTE, Antonio. Los mundos de la ciencia en la Ilustración
española / autores, Antonio Lafuente, Nuria Valverde . - [Madrid] :
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, [2003]. - 251
p. : il. col. y n. ; 24 cm.
SALVÁ Y MALLÉN, Pedro (1811-1870). Colección de libros de astronomía,
astrología, geografía, cosmografía, navegación y viajes e itinerarios marítimos /
escrito por Pedro Salvá y Mallen. - Valencia : Librerías París-Valencia, D.L. 1993. - p.
727-757 : il. ; 22 cm. - Separata de: Catálogo de la Biblioteca de Salvá. - Reprod. de la
ed. de: Valencia : Imprenta de Ferrer de Orga, 1872
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.