Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LITERATURA LATINA IMPERIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521056 LITERATURA LATINA IMPERIAL Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 10. Literatura Latina"
al que pertenece la asignatura.

 

Recomendaciones

Haber cursado en 1º la asignatura “Introducción a la lengua latina”, y en 2º,
"Literatura Latina Republicana".

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Joaquín PASCUAL BAREA Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E03 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. ESPECÍFICA
E07 Conocimiento teórico y profundo de la literatura latina. ESPECÍFICA
E08 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones, etc.) de la literatura griega y latina. ESPECÍFICA
E09 Conocimiento profundo de la fortuna y pervivencia de las literaturas de la antigüedad griega y latina. ESPECÍFICA
E13 Conocimiento de disciplinas auxiliares de la Filología Clásica (epigrafía, paleografía...) ESPECÍFICA
E14 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas. ESPECÍFICA
E16 Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. ESPECÍFICA
E17 Conocimientos de retórica y estilística. ESPECÍFICA
E18 Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. ESPECÍFICA
E22 Alta competencia en traducción de textos latinos ESPECÍFICA
E23 Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos ESPECÍFICA
E24 Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica ESPECÍFICA
E25 Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. ESPECÍFICA
E26 Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis ESPECÍFICA
E27 Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. ESPECÍFICA
E30 Capacidad para elaborar recensiones. ESPECÍFICA
E32 Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística ESPECÍFICA
E33 Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. ESPECÍFICA
E34 Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia ESPECÍFICA
E35 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. ESPECÍFICA
E36 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. ESPECÍFICA
E37 Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa. ESPECÍFICA
E38 Capacidad creativa ESPECÍFICA
E39 Capacidad de comunicación y perlocutiva. ESPECÍFICA
E40 Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja. ESPECÍFICA
E41 Capacidad para el razonamiento crítico. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el corpus de la literatura latina de la época imperial
R2 Hacer comentarios literarios de los textos latinos de la época imperial, analizando, identificando, clasificando, contextualizando y contrastando las estructuras literarias y las peculiaridades más relevantes de cada etapa, género y autor de esa época.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En la clases dedicadas a teoría, el profesor
expondrá cada uno de los temas destacando las
claves para entenderlo.
32 B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07
02. Prácticas, seminarios y problemas
En el tiempo dedicado a prácticas se leerán en
clase textos; el profesor irá destacando los
aspectos clave, expuestos en las clases teóricas,
para asegurar la comprensión plena de los mismos.
Irá asímismo cediendo la palabra a los
estudiantes, persiguiendo la práctica del
comentario de texto y el desarrollo de la
capacidad crítica, así como la transmisión de
estrategias para el ejercicio de la docencia.
16 B1 B2 B3 B4 B5 G01 G07
10. Actividades formativas no presenciales
En su tiempo de estudio los estudiantes
desarrollarán las siguientes actividades:
1. Lectura crítica del manual de L. Bieler,
Historia de la literatura romana (citado en la
bibliografía), pp. 176-311 (época imperial), para
tener un conocimiento cronológico y de conjunto
de la materia.
2. Al término del tratamiento de cada tema en
clase, elaboración de una memoria escrita del
mismo en que se sinteticen las ideas más
importantes, aduciendo textos y comentarios
personales.
3. Lectura personal de una obra de la literatura
latina del periodo, elegida libremente por cada
estudiante, y presentación de ella al resto de la
clase.
88 B2 B3 B4 B5 G01 G07
11. Actividades formativas de tutorías
- Tutorización y seguimiento presencial
(individual y en grupo).
-(Auto-)evaluación y tutorización en el
contexto del Aula Virtual
4 B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 G01 G07
12. Actividades de evaluación
10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

-Criterios específicos:
Conocimiento de la Literatura latina.
Capacidad crítica para el comentario de textos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación en clase (10%). Evaluación de la asistencia y participación en clase.
  • Profesor/a
B3 B4 B5 G01
Examen sobre los contenidos tratados en el curso (60%). Examen escrito que constará de dos preguntas teóricas y de la traducción y comentario de dos textos en prosa y en verso.
  • Profesor/a
Memoria de cada tema con comentario crítico a partir de las clases, del manual de L. BIELER, Historia de la Literatura romana(Madrid, 1980), 175-311, y de la bibliografía proporcionada a través del Campus Virtual. (20%). Lectura de la memoria escrita entregada a través del Campus Virtual.
  • Profesor/a
Presentación en clase de una obra de la literatura latina del periodo (10%). Valoración de la claridad y profundidad en la exposición.
  • Profesor/a
B2 B3 B4 E03 E07 E09 E14 E16 E17 E23 E24 E25 E26 E33 E39 G01 G05

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del
Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Estudio histórico y comentario filológico, a través de una selección de textos literarios, de las principales
etapas, movimientos, autores y obras de la literatura latina desde época imperial augústea hasta la crisis del
Imperio Romano, tratando los siguientes géneros:
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 01. Poesía elegíaca: Galo, Tibulo, Propercio, Ovidio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 02. Poesía bucólica: Virgilio.
        
R1 R2
            TEMA 03. Poesía épica: Virgilio, Lucano, Estacio, Silio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 04. Poesía lírica: Horacio, Estacio, Adriano, Ausonio.
        
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 R1 R2
            TEMA 05. Teatro: Séneca.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 06. Sátira y epigrama: Horacio, Persio, Juvenal, Marcial, Carmina Priapea.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 07. El epitafio sepulcral: Carmina Latina Epigraphica.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 08. Poesía didáctica: Virgilio, Manilio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 09. Literatura cristiana: Agustín, Jerónimo, Prudencio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            TEMA 10. Literatura epistolar y filosófica: Séneca, Plinio, Frontón, Símmaco, Boecio.
        
B3 B4 B5 E16 E17 G01 G07 G08 G09 R1 R2
            TEMA 11. Prosa médica y técnica: Columela, Vitrubio, Celso.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            Tema 12. Historiografía: Livio, Tácito, Suetonio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            Tema 13. Novela: Petronio y Apuleyo.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2
            Tema 14. Oratoria: Séneca, Tácito, Quintiliano, Plinio.
        
B3 B4 B5 E07 E08 E09 E16 E17 G01 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bieler, L., Historia de la literatura romana, tr. M.Sánchez (Madrid: Gredos, 1971 = Berlín, 1961).

Bickel, E., Historia de la literatura romana, tr. J.M.Díaz-Regañón (Madrid: Gredos, 1982 = Heidelberg, 1961).

Codoñer, C. (ed.), Historia de la literatura latina (Madrid: Cátedra, 1997).

Gómez Pallarés, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana (Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona, 2003).

Kenney, E.J. – Clausen, W.V. (eds.), Historia de la literatura clásica. II. Literatura Latina (Madrid: Gredos, 1989 = Cambridge, 1982).

 

Mortara Garavelli, B., Manual de Retórica (Madrid: Cátedra, 1991 = 1988). 

 

-Recursos de Internet:

Textos de la Literatura latina y traducciones: http://clasicas.usal.es/portal_recursos/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=16

 

- Colecciones de textos de la Literatura latina en edición crítica latina:

 COLECCIÓN HISPÁNICA DE AUTORES GRIEGOS Y LATINOS (Alma Mater), Madrid/Barcelona, CSIC.

COLLECTION DES UNIVERSITES DE FRANCE (Budé), París, Les Belles Lettres.

THE LOEB CLASSICAL LIBRARY, Londres/Nueva York, Harvard Univ. Press.

CAMBRIDGE CLASSICAL TEXTS AND COMENTARIES, Cambridge Univ. Press.

 

- Colecciones de textos de la Literatura latina en ediciones bilingües:

BIBLIOTECA OXONIENSIS, Oxford Clarendon Press.

BIBLIOTECA TEUBNERIANA, Leipzig/Stuttgart (soporte informático: BTL)

 

- Colecciones de textos de la Literatura latina en traducción española:

Biblioteca Clásica Gredos, Madrid.

Alianza Editorial, Madrid.

Akal clásica, Clásicos latinos, Madrid.

Cátedra, Letras Universales, Madrid.

Ediciones Clásicas. Colección de Autores Latinos, Madrid.

 

Bibliografía Específica

La bibliografía específica se indicará en clase.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.