Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120013 | SOCIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se necesitan requisitos previos.
Recomendaciones
Es recomendable, no imprescindible, haber cursado con anterioridad Historia de la Actividad Física y el Deporte.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARTA | DODERO | FUEJO | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB4 | Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte. | GENERAL |
CBB6 | Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos y sociales del ser humano. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1.- El alumno es capaz de reflexionar sobre las actividades físicas y el deporte desde una perspectiva sociológica. |
R2 | 2.- El alumno es capaz de considerar el deporte como expresión y transmisor de valores y cultura, así como conocer los mecanismos que lo hacen posible. |
R3 | 3.- El alumno es capaz de conocer y analizar la dimensión social de la práctica de las actividades físico-deportivas. |
R4 | 4.- El alumno es capaz de comprender y saber la influencia de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en las actividades físicas y el deporte. |
R5 | 5.- El alumno es capaz de conocer y entender las relaciones de las actividades físicas y el deporte con la política, la economía y el desarrollo de los pueblos. |
R6 | 6.- El alumno es capaz de saber las características y transformaciones de los trabajos y las organizaciones relacionados con la actividad física y el deporte. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición magistral para presentar los distintos temas del programa. Participación espontánea del alumnado en las clases. Preguntas de reflexión sobre temas concretos de la realidad social del momento. |
32 | CBB4 CBB6 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Debates basados en los trabajos escritos realizados fuera del aula. Visionado y comentario de película o documental. |
16 | CBB4 CBB6 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Manejo de conceptos y contenidos de la asignatura. Realización de esquemas, organigramas, mapas conceptuales y resúmenes. Estudio de la materia teórica. Preparación de trabajo escrito individual o grupal de acuerdo a requisitos académicos establecidos. Búsqueda de noticias sobre actividad física y deporte relacionadas con el temario de la asignatura. |
93 | CBB4 CBB6 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales. Orientación para la elaboración, planificación y diseño de trabajos y actividades. |
5 | CBB4 CBB6 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba teórico o teórico-práctico. Informe de trabajo e intervenciones. |
4 | CBB4 CBB6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Comprensión de la materia. - Rigor en la fundamentación teórica. - Dominio del vocabulario específico de la materia. - Relación entre las distintas partes de la asignatura. - Relación del contenido con la realidad del momento. - Coherencia en la argumentación. - Claridad expositiva. - Adecuación formal de las actividades a los requisitos específicos establecidos en cada una de ellas (bibliografía, referencias, presentación, ortografía, expresión escrita, etc.).
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Lectura y análisis de textos. | - Presentación de resumen y análisis crítico del texto. - Discusión/presentación pública de los contenidos. |
|
CBB4 CBB6 |
Manejo de conceptos y contenido de la asignatura. | - Prueba escrita con preguntas de desarrollo. - Pruebas con preguntas de reflexión y relación entre las distintas partes del temario. |
|
CBB4 CBB6 |
Realización de un trabajo escrito y exposición pública y debate de los resultados. | - Consulta bibliográfica. - Análisis del tema. - Realización de informe. - Exposición o debate. |
|
CBB4 CBB6 |
Visionado y comentario de una película o documental. | - Visionado de película - Análisis e interpretación de cuestiones de interés para la comprensión y la profundización del temario. - Relación entre teoría y acontecimientos actuales. |
|
CBB4 CBB6 |
Procedimiento de calificación
Para aprobar la asignatura se requiere una nota mínima (tanto en la parte teórica como práctica). Se entiende como nota mínima el 50% de la parte teórica y el 50% de la parte práctica. 1.1 Observación directa 5% 1.2. Trabajo en grupo 25% El alumnado se organizará en grupos de cuatro/cinco miembros para la realización de un trabajo y presentación del mismo a través de un conjunto de actividades de carácter grupal. 1.3. Trabajo individual 15% Participación en el conjunto de otras actividades prácticas (lecturas programadas, exposiciones, visionado de películas y el correspondiente informe crítico u otras, dentro y fuera del aula y/o en el campus virtual, evaluándose la puntualidad en la entrega, la adecuación formal de las tareas, la coherencia en la exposición, la precisión y especificidad en el uso del lenguaje y la integración de los conocimientos. 1.4. Información del alumnado 5%. 1.5. Examen escrito/ prueba final de los contenidos teóricos de la asignatura 50%. El manejo de los conceptos y contenidos teóricos de la asignatura se evaluarán mediante una prueba escrita al finalizar el cuatrimestre. Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la primera convocatoria oficial de la asignatura. El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reducción en la nota obtenida. Alumno repetidor: En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al régimen de evaluación continua deberá solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma "podrán quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso" b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Examen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. El alumno repetidor, aun habiendo cursado durante el primer año la opción de evaluación continua, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más actividades de evaluación. a) Para poder optar a la evaluación continua es preciso asistir al 80% de las actividades formativas presenciales y haber superado de forma independiente la parte teórica y la práctica con al menos el 50% del porcentaje establecido para cada uno de los apartados. b) Es necesario tener superados al menos el 50% de los contenidos de la parte teórica y el 50% de las actividades prácticas para poder aplicar la nota de la asignatura. Así como cumplir con los requisitos recogidos en los criterios generales de evaluación para aquellos que quieran optar por el régimen de evaluación continua.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.Perspectiva sociológica y desarrollo de la Sociología de la actividad física y el deporte. |
CBB4 CBB6 | R1 |
2.Socialización, cultura y valores en la actividad física y el deporte. |
CBB4 CBB6 | R2 |
3.Aspectos sociales de la práctica de las actividades físicas y el deporte: hábitos y desigualdades. |
CBB4 CBB6 | R3 |
4.- Actividades físico-deportivas, tecnología y medios de comunicación. El deporte como espectáculo. |
CBB4 CBB6 | R4 |
5.- Actividades físico-deportivas, economía, trabajo y desarrollo. |
R5 R6 | |
7.Organización social de las actividades físicas y el deporte: política y organizaciones. |
CBB4 CBB6 | R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ÁGUILA SOTO, Cornelio (2007). Sobre el ocio y la postmodernidad. Un análisis sociocrítico. Sevilla: Editorial Wanceulen. DUNNING, Eric (2003). El fenómeno deportivo. estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2009). Sociología del Deporte. Barcelona: Alianza editorial.
Bibliografía Específica
BARBERO, J. J. (1993). Materiales de Sociología del Deporte. Madrid. La Piqueta. BROHM, J. M. (1982). Sociología política del deporte. México. FCE. ELIAS, Norbert y DUNNING, Elias (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. México. FCE. GARCÍA FERRANDO, Manuel (2010). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación: encuestas sobre hábitos deportivos. Madrid: CIS. PARLEBAS, Pierre (2003). Elementos de Sociología del deporte. Sevilla: Universidad Internacional Deportiva. PUJADAS i MARTÍ, Xavier (coord.) (2010). La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. Barcelona: UOC.
Bibliografía Ampliación
BLANCO, Eduardo; BURRIEL, Joan Carles; CAMPS, Andreu; CARRETERO, José Luis; LANDABEREA, Juan Antonio; y MONTES, Vicente. (1999). Manual de la Organización Institucional del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. HEINEMANN, Klauss (2001). "Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica". Educación Física y Deportes, 64 (17-25). Revista Investigación Social y Deporte.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.