Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20521045 | POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20521 | GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exigen requisitos previos para cursar el "Módulo 4. Lengua latina I: traducción de textos y comentario filológico" al que pertenece esta asignatura.
Recomendaciones
Haber cursado la asignatura "Introducción a la Lengua Latina" en el primer curso; y las asignaturas de "Prosa latina de época republicana" y de "Literatura latina republicana" del tercer semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA VIOLETA | PEREZ | CUSTODIO | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
E03 | Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos latinos. | ESPECÍFICA |
E05 | Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. | ESPECÍFICA |
E11 | Conocimientos de crítica textual y de edición de textos griegos y latinos | ESPECÍFICA |
E14 | Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas | ESPECÍFICA |
E15 | Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. | ESPECÍFICA |
E17 | Conocimientos de retórica y estilística | ESPECÍFICA |
E18 | Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas | ESPECÍFICA |
E22 | Alta competencia en traducción de textos latinos. | ESPECÍFICA |
E23 | Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. | ESPECÍFICA |
E24 | Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica | ESPECÍFICA |
E25 | Capacidad para localizar, utilizar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet | ESPECÍFICA |
E26 | Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis | ESPECÍFICA |
E27 | Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. | ESPECÍFICA |
E28 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos | ESPECÍFICA |
E29 | Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico comparativa | ESPECÍFICA |
E30 | Capacidad para elaborar recensiones. | ESPECÍFICA |
E32 | Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística | ESPECÍFICA |
E33 | Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica | ESPECÍFICA |
E34 | Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia | ESPECÍFICA |
E35 | Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. | ESPECÍFICA |
E36 | Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas | ESPECÍFICA |
E37 | Capacidad para comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa | ESPECÍFICA |
E38 | Capacidad creativa | ESPECÍFICA |
E39 | Capacidad de comunicación y perlocutiva. | ESPECÍFICA |
E40 | Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja | ESPECÍFICA |
E41 | Capacidad para el razonamiento crítico. | ESPECÍFICA |
E42 | Alta competencia lingüística para comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G02 | Planificación y gestión del tiempo | GENERAL |
G03 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G04 | Conocimientos básicos de la profesión | GENERAL |
G05 | Comunicación oral y escrita en la lengua materna | GENERAL |
G06 | Habilidades de gestión de la información | GENERAL |
G07 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G08 | Resolución de problemas | GENERAL |
G09 | Toma de decisión | GENERAL |
G10 | Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar | GENERAL |
G11 | Apreciación de la diversidad y multiculturalidad | GENERAL |
G12 | Habilidad para trabajar de forma autónoma | GENERAL |
G13 | Diseño y gestión de proyectos | GENERAL |
G14 | Compromiso ético | GENERAL |
G15 | Preocupación por la calidad | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Explicar la métrica, las figuras retóricas y tropos de la selección de textos de Catulo y Terencio que trabajará el alumno. |
R1 | Leer, comprender y analizar textos poéticos de dificultad media de Catulo y Terencio, así como traducirlos adecuadamente al español. |
R6 | Manejar los recursos de las TIC para la obtención de información bibliográfica y localización de textos, e interacción con compañeros y el profesor a través del Aula Virtual. |
R5 | Poder relacionar los textos poéticos de la Tradición Occidental con la poesía latina de los dos autores de Época Republicana (Catulo y Terencio) trabajados en la asignatura. |
R4 | Poder relacionar un texto poético de Catulo y Terencio con las circunstancias históricas y biográficas de su autor. |
R3 | Saber comentar las características propias de la poesía lírica y epigramática, así como de la comedia palliata de época republicana a través de los textos de Catulo y Terencio. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Método de enseñanza-aprendizaje: Se trabajará con las dos selecciones de textos indicadas en el apartado de \\\\\\\\\\\\\\\"Contenidos\\\\\\\\\\\\\\\". La profesora ofrecerá una introducción a cada uno de los autores de la selección y explicará las nociones prosódico-métricas necesarias para el correcto análisis e interpretación de los textos correspondientes. Los alumnos deberán leer y preparar en casa la selección de textos indicada, que se trabajarán y revisarán en clase bajo la guía de la profesora. |
48 | B5 E03 E17 E27 E28 E35 E36 E40 E41 G01 G03 G04 G05 G07 G08 G11 G13 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | La actividad no presencial incluirá: - la preparación (lectura, traducción y comentario) de una selección de textos que se trabajará posteriormente en clase mediante el sistema de puesta en común bajo la guía de la profesora. - la preparación de ejercicios de distinto tipo (principalmente gramaticales y de análisis métrico), que se corregirán en clase. - la preparación de una selección de textos de refuerzo, considerados como trabajo personal (individual o colaborativo), que el alumno deberá traducir y comentar de forma autónoma, auxiliado cuando sea necesario en tutorías presenciales y/o virtuales, y que también serán materia de evaluación. - la realización de un trabajo creativo en relación a los textos y autores del curso, donde el alumno podrá servirse de aquella habilidad o capacidad que elija (composición literaria, música, pintura, etc.). Estos trabajos se pondrán en común al final del curso. Todos los materiales teóricos y prácticos necesarios para la realización de estas actividades autónomas se harán llegar al alumno a través de Aula Virtual. |
102 | Reducido | B2 B3 B4 E03 E17 E24 E25 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,teniendo en cuenta las tres tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Asistencia, participación en clase y realización de ejercicios a través del aula virtual: 20 % - Examen escrito: 50 % - Examen oral del trabajo personal: 30% La prueba escrita de carácter práctico sobre conocimientos de gramática latina deberá quedar aprobada como requisito previo a la evaluación de las demás actividades y contenidos de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades y ejercicios escritos de seguimiento de los contenidos expuestos en el aula. | Campus Virtual |
|
B3 E03 E05 E17 E41 G01 G02 G03 G04 G08 G12 |
Asistencia y participación en las actividades diarias en el aula. | Presencia y participación oral. El profesor llevará registro de los alumnos participantes y controlará diariamente la asistencia. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E30 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Examen escrito sobre textos de Catulo y de Terencio. Se podrán incluir tanto textos no visto en clase como textos vistos en clase. Este examen se acompañará de algunos ejercicios métricos y/o gramaticales. | Prueba escrita y realizada con auxilio del diccionario en algunos momentos. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E35 E39 E40 E41 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G11 G12 G13 G14 G15 |
Examen oral de los textos incluidos en el repertorio del Trabajo personal. El estudiante deberá leer en voz alta y traducir una serie de pasajes, así como contestar algunas preguntas relacionadas con la construcción de dichos textos. | Prueba oral y sin diccionario. |
|
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E14 E17 E24 E28 E35 E39 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 |
Prueba escrita de carácter práctico sobre morfología latina | Cuestionario y ejercicios |
|
E05 G01 G03 |
Procedimiento de calificación
El sistema de calificación empleado se basará en el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, teniendo en cuenta las cinco tareas descritas con el siguiente valor relativo: - Pruebas escritas de conocimiento teórico y práctico 50% - Actividad diaria en el aula presencial 10 % - Actividad en el campus virtual 10% - Pruebas orales de traducción (trabajo personal) 30% - Prueba de morfología latina: 0 % (es requisito indispensable previo para la evaluación de las demás actividades)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA MATERIA TEXTOS LATINOS EN VERSO I: POESÍA LATINA DE ÉPOCA REPUBLICANA: Lectura, traducción y estudio de una selección de autores y obras relevantes de poesía latina de época republicana, que servirá para profundizar en el estudio del sistema fonológico, morfológico y sintáctico de la lengua latina, así como en el estudio y dominio del léxico latino, con el objetivo de que el alumno adquiera una competencia lectora de nivel medio en la lengua latina. |
||
PROGRAMA: 1.- Lírica y epigrama: Catulo. Introducción a su obra. 2.- Selección de poemas de Catulo para traducción, análisis y comentario. 3.- Comedia: Terencio. Introducción a su obra. 4.- Selección de textos de Terencio para traducción, análisis y comentario. |
B1 B2 B3 B4 B5 E03 E05 E17 E18 E25 E26 E27 E28 E35 E36 E38 E39 E41 G01 G03 G04 G07 G10 G12 | R2 R1 R5 R4 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. Ediciones del texto latino, ediciones bilingües y traducciones de los Catulli carmina.
Bardon, H., ed., Carmina Catulli Veronensis, Stuttgart: Teubner, 1973.
Bonifaz Nuño, R., ed., Caii Valerii Catvlli Veronensis liber, México: UNAM, 1969.
Dolç, M., ed., Poesías. G. Valerio Catulo, Barcelona: Alma Mater , 1963.
Eisenhut, W., ed., Catulli Veronensis liber, Leipzig: Teubner, 1983.
Green, P., ed., The poems of Catullus: a bilingual edition, Berkeley : University of California Press, 2005.
Herrero Llorente, V. J., trad., Poesías. Catulo, Madrid Aguilar, 1967.
Kroll, W., ed., C. Valerius Catullus, Stuttgart: Teubner, 1968.
Lafaye, G., ed., Poésies. Catulle, Paris: Belles Lettres, 1984.
Mynors, R. A. B., ed., C. Valerii Catulli Carmina, Oxford: Clarendon Press, 1967 (=1958).
Pérez Vega, A., ed., C. Valerii Catulli carmina. Poemas: Catulo, Huelva: Fundación El Monte, 2005.
Ramírez de Verger, A. trad., Poesías. Catulo, Madrid: Alianza, 1988.
2. Ediciones del texto latino, ediciones bilingües y traducciones de las comedias de Terencio.
Arcaz Pozo, J. L. - López Fonseca, A., trad., La que vino de Andros, Madrid Ediciones Clásicas, 2001.
Bravo, R., Comedias. Terencio, Madrid: Cátedra, 2001.
Cabrillana, C., trad., Comedias. Terencio, Madrid: Ediciones Clásicas, 2006.
Fontana Elboj, G., trad., Obras. Publio Terencio Africano, Madrid: Gredos, 2008.
Fleckeisen, A., ed., P. Terenti Afri Comoediae, Berlin: Walter de Gruyter, 2011.
Kauer, R. – Lindsay, W. M., ed., P. Terentii Afrii Comoediae, Oxford: Oxford University Press, 1926.
López, A. – Pociña, A., trad., Publio Terencio Afro. Comedias, Torrejón de Ardoz : Akal, 1986.
Marouzeau, J., ed. y trad., Comédies. Térence, Paris: Les Belles Lettres, 1978-1984, 3 vols.
Rubio, L., ed. y trad., Comedias. Publio Terencio Afro, Barcelona: Alma Mater, 1957-1966, 3 vols.
Sargeaunt, J., trad., Terence, Cambridge: Harvard University Press, 1979, 2 vols.
Bibliografía Específica
1. Comentarios y estudios sobre los poemas de Catulo.
Arkins, Brian, Sexuality in Catullus, Hildesheim: Georg Olms Verlag, 1982.
Arkins, B., An Interpretation of the Poems of Catullus, Lewinston, N. Y.: Edwin Mellen Press, 1999.
Barbaud, Th., Catulle: une poetique de l'indicible, Lovaina: Peeters, 2006.
Ellis, R., A Commentary on Catullus, Hildesheim: Olms, 1988.
Eurard-Gillis, J., La récurrence lexicale dans l'oeuvre de Catulle: étude stylistique, París: Les Belles Lettres, 1976.
Fordyce, C.J., Catullus. A Commentary, Oxford: Clarendon Press, 1968.
Gaisser, J. H., Catullus and his Renaissance Readers, Oxford: Clarendon Press, 1993.
Granarolo, J., L'oeuvre de Catulle: aspects religieux, éthiques et stylistiques, Paris: Belles Lettres, 1967.
Lyne, R.O.A.M, The Latin Love Poets from Catullus to Horace, Oxford: Clarendon Press, 1980.
Nappa, Ch., Aspects of Catullus’ Social Fiction. New York: Peter Lang, 2001.
Newman, J. K., Roman Catullus and the modification of the Alexandrian sensibility, Anstalt: Weidmann, 1990
Wiseman, T.P., Catullus and His World: A Reappraisal, Cambridge, 1985.
Wiseman, T.P., Catullan Questions, Leicester, 1969.
Wills, G., "Sappho 31 and Catullus 51," Greek, Roman and Byzantine Studies 8 (1967), 167-197.
1. Comentarios y estudios sobre las comedias de Terencio.
Anderson, W. S., "Love Plots in Menander and His Roman Adapters," Ramus 13 (1984), 124-134.
Augoustakis, A. - Traill, A., eds., A Companion to Terence, Malden, MA – Oxford - Chichester: Wiley-Blackwell, 2013.
Beacham, R. C., The Roman Theatre and Its Audience, London: Routledge, 1991.
Duckworth, G. E., The Nature of Roman Comedy, Bristol Classical Press, 19942.
Gil Fernandez, L., “Terencio en España: del Medioevo a la Ilustración", en Estudios de Humanismo y tradición clásica, Madrid, 1984.
Grant, J. N., Studies in the Textual Tradition of Terence, Toronto, 1986.
Kruschwitz, P. et alii, eds., Terentius Poeta, Munich: Beck, 2007.
Norwood, G., The Art of Terence, London, 1923.
Lefèvre, E., Die römische komödie, Plautus und Terenz, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1973.
Parker, H., "Plautus Vs. Terence: Audience and Popularity Re-Examined," AJP 117 (1996), 585-617.
Pociña, A. - Rabaza, B. - de F. Silva, M. (eds.), Estudios sobre Terencio, Granada, Universidad de Granada - Universidad de Coimbra, 2006.
Pociña, A., "L'évolution vers le ménandrisme. De la perte progressive d'originalité dans la comédie latine", en A. Moreau (ed.), Panorama du théâtre antique, Cahiers du GITA 9 (1996), 119-131.
Id., "Menandro en la comedia romana", en J. A. López Férez (ed.), La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid, 1998, pp. 345-367.
Slater, N., "Humani nil a me alienum puto: The Ethics of Terentian Performance," Syllecta Classica 10 (1999), 1-21.
Bibliografía Ampliación
1. Obras de consulta sobre géneros poéticos.
Estefanía, D.- Pociña, A., (eds.), Géneros literarios romanos. Aproximación a su estudio, Madrid 1996.
ESTEFANÍA, D.- DOMÍNGUEZ, M.- AMADO, M.T. (eds.), Géneros literarios poéticos grecolatinos, Madrid 1998
GÓMEZ PALLARÈS, J., Studiosa Roma. Los géneros literarios en la cultura romana. Notas para su explicación, de Apio Claudio a Isidoro, Bellaterra 2003.
2. Páginas web de recursos.
http://www.thelatinlibrary.com/
Diccionario latín-inglés: Lewis-Short, http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:1999.04.0059
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.