Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42306017 | ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42306 | GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas de los dos primeros semestres y se recomienda, haber cursado o estar cursando las asignaturas Geología y Medio Físico del módulo bases científicas generales y Bases Químicas del Medioambiente y Matemáticas II del módulo refuerzo de contenidos.
Recomendaciones
Ninguno
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN ADOLFO | CHICA | RUIZ | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CE5 | Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. | ESPECÍFICA |
CE6 | Conocer los instrumentos para la planificación y ordenación del territorio, e interpretar cartografías temáticas | ESPECÍFICA |
CE80 | Conocer las herramientas de gestión y conservación de espacios naturales protegidos. | ESPECÍFICA |
CE86 | Comprender y conocer los hitos, conceptos, principio y teorías relacionadas con la ordenación del territorio y el urbanismo. | ESPECÍFICA |
CE87 | Analizar la situación actual de la ordenación territorial, evaluar los posibles escenarios y tomar decisiones de gestión. | ESPECÍFICA |
CE88 | Conocer las normas que regulan la ordenación del territorio, el urbanismo. | ESPECÍFICA |
CE89 | Conocer los principios básicos de los instrumentos generales del urbanismo y ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CE9 | Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. | ESPECÍFICA |
CE90 | Conocer las técnicas básicas de planificación territorial | ESPECÍFICA |
CE91 | Evaluar la calidad de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT1 | Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua y en inglés | TRANSVERSAL |
CT2 | Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6-2 | Exposición de trabajos |
R7-1 | Realización de debates |
R1-1 | Realización de pruebas teórico-práctico de conocimientos de la materia |
R6-1 | Realización de trabajos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula. |
32 | Grande | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Actividades desarrolladas en espacios y con equipamiento especializado. Construcción significativa del conocimiento a través de la interacción y actividad del alumno. Se realiazaran actividades de evaluación donde se valoran las competencias adquirir |
12 | Mediano | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de trabajo personal del estudiante |
90 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías |
9 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita de evaluación |
3 | Grande |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La parte teórica de la asignatura se evalúa mediante la realización de un examen en el cual el alumno deberá demostrar los suficientes conocimientos en la materia. El mismo día del examen deberá presentar el conjunto de las prácticas elaboradas como trabajo de grupo e individual. Valor: 70% de la nota final. 10 preguntas de síntesis. La parte práctica. La asistencia a prácticas es obligatoria. Se evalúa: 1. Presentación en clase y a lo largo del curso del trabajo realizado en grupo (sin exposición no es posible aprobar); 2. Entrega por escrito del trabajo realizado en las clases prácticas y entrevista con el profesor. Se valora en cada una de las partes el contenido, la claridad y la organización. Valor: 30% de la nota final. Para aprobar la asignatura se deberán superar ambas partes (teoría y práctica), no pudiendo compensarse ninguna de las dos partes de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades de evaluación continua | En esta actividad se desarrollaran debates en clases, comentarios de textos y otras actividades. Se valorará la participación del alumno en estas actividades. |
|
|
Prueba escrita | Se elaborara un examen de preguntas breves |
|
|
Trabajo de práctica | presentación y exposición de un trabajo en PWP por grupos de alumnos |
|
Procedimiento de calificación
La evaluación de la adquisición de las competencias de tipo cognitivo se realizará mediante una prueba escrita. Las competencias de tipo instrumental y transversales adscritas al módulo serán evaluadas a través de ejercicios prácticos, así como un sistema de evaluación continuo mediante entrega de trabajos.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Aspectos teóricos y conceptuales del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. Tema 2. Urbanismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente: una relación singular. Tema 3. Evolución del Urbanismo y la Ordenación del Territorio. Instrumentos. Otros instrumentos. Tema 4. Análisis y diagnóstico del sistema territorial. Tema 5. El subsistema físico natural. Tema 6. El subsistema socioeconómico. Tema 7. El subsistema jurídico administrativo. Tema 8. El diagnóstico integrado. Tema 9. Metodología de la planificación territorial. Fases de desarrollo. Tema 10. La gestión urbanística y territorial. Tema 11. Información y fuentes en la planificación y gestión territorial. Tema 12. La participación en el Urbanismo y la Ordenación del Territorio. |
R6-2 R7-1 R1-1 R6-1 | |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Gómez Orea, D. 2008 (R). Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.
Fernández, A. et al. 2007. Ordenación del territorio y medio ambiente. Madrid, UNED. 589 pp.
García-Ayllón Veintimilla, S. 2014. Urbanismo y ordenación del territorio: manual de teoría. Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Cartagena.
Bibliografía Específica
Allende Landa, J. 2000. Medio ambiente, ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao, Universidad del País Vasco. 273 pp.
Ávila Orive, J. L. 1998. El suelo como elemento ambiental: Perspectiva territorial y urbanística. Bilbao, Universidad de Deusto. 325 pp.
Barragán Muñoz, J. M. 2003. Medio ambiente y desarrollo en áreas litorales. Introducción a la planificación y gestión integradas. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. 301 pp.
Barragán Muñoz, J. M. 2014. Política, gestión y litoral. Una nueva visión de la Gestión Integrada de Áreas Litorales. Madrid, Tébar y UNESCO. 685 pp.
Barredo, J. I. 1996. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid, RaMa.
Benabent Fernández de Córdoba, M. 2006. La Ordenación del Territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla y COPT. 455 pp.
Burraco, M. y Acosta, G. 1998. Glosario básico de la ordenación urbanística y territorial. Sevilla, Junta de Andalucía. 117 pp.
Chica Ruiz, J. A. 2008. Conservación y desarrollo en el litoral español y andaluz: Planificación y gestión de espacios naturales protegidos. Madrid, Editorial CEP. 391 pp.
Chica Ruiz, J. A. 2000. Los instrumentos de planificación física en relación con los espacios protegidos de la Bahía de Cádiz. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la UCA. 151 pp.
Chica, J. A. y Santos, E. 1999. “Entendimiento del espacio geográfico en las leyes autonómicas de Ordenación del Territorio”. Eria, 49: 159-176.
Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. 2009. Atlas de la historia del territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. 252 pp.
Erias, A. y Álvarez-Campana, J. M. 2007. Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Madrid, Pirámide. 542 pp.
Gabiña, J. 1998. Prospectiva y Ordenación del Territorio. Hacia un proyecto de futuro. Barcelona, Ed. Marcombo
García Fernández, J. 1994. “Los problemas del medio ambiente y la Ordenación del Territorio” en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Salamanca, Universidad de Valladolid. pp. 7-31.
García, A., Rosique, M. y Segado, F. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia. 112 pp.
Gil Olcina, A. et al. 1993. Algunas cuestiones de ordenación del territorio. Alicante, Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante.
Grupo Aduar. 2000. Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Barcelona, Ariel. 406 pp.
Grupo de Investigación Ingeniería Cartográfica y O.T. 1996. Ordenación del Territorio. Universidad de Murcia, Murcia. 112 pp.
Goldzamt, E. 1980. El urbanismo en la Europa socialista. Gustavo Gili, Barcelona, 346 pp.
Gómez Orea, D. 2007. Evaluación Ambiental Estratégica. Madrid, Mundi Prensa. 360 pp.
Gómez Orea, D. 2003. Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid, Mundi Prensa. 748 pp.
Gómez Orea, D. 2002. Ordenación territorial. Madrid, Mundi Prensa y Ed. Agrícola Española. 704 pp.
HarmonicCOP. 2005. Aprender juntos para gestionar juntos. La mejora de la participación pública en la gestión del agua. Universidad de Osnabrüc. 109 pp.
Hildenbrand, A. 1996. Política de ordenación del territorio en Europa. Universidad de Sevilla y COPT, Sevilla. 541 pp.
Hildenbrand, A. 2006. “La política de ordenación del territorio de las Comunidades Autónomas: Balance crítico y propuestas para su eficacia”. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente. pp. 79-139.
Jouve, B. 2005. Cuestiones de gobernanza urbana. Fundació Carles Pi i Sunyer, Barcelona, 169 pp.
Jurado Almonte, J. M. (Coord.) 2011. Ordenación del territorio y Urbanismo: conflictos y oportunidades. Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 395 pp.
IHOBE, 2005. Manual para la redacción de planeamiento urbanístico con criterios de sostenibilidad. Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Gobierno Vasco, 158 pp.
Kennedy, D. y Kennedy, M. I. (Eds.) 1978. La ciudad interior. Gustavo Gili, Barcelona, 227 pp.
Labasse, J. 1987. La organización del espacio. Elementos de geografía aplicada. IEAL, Madrid, 752 pp.
Mancuso, F. 1980. Las experiencias del zoning. Gustavo Gili, Barcelona, 388 pp.
Moya González, L. (Ed.) 1999. La práctica del planeamiento urbanístico. Síntesis, Madrid, 278 pp.
Mulero Mendigorri, A. 2002. La protección de espacios naturales en España. Madrid, Mundi Prensa. 309 pp.
Nello, O. 2012. Ordenar el territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Tirant lo Blanch, Valencia. 256 pp.
Pellicer Corellano, F. 1994. “La ordenación del espacio físico”, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Universidad de Valladolid, Salamanca. pp. 51-69.
Pérez, M., Agudo, M. y Montero, M.D. 2011. Iniciación al urbanismo y la ordenación del territorio. Córdoba, Fundación para el desarrollo de los pueblos de Andalucía. 88 pp.
PNUD. 2009. Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. NNUU, NY. 211 pp.
Pujadas, R. y Font, J. 1998. Ordenación y planificación territorial. Madrid, Síntesis. 399 pp.
Precedo Ledo, A. 2004. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Síntesis, Madrid, 207 pp.
Santos, M. 1996. Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau, Barcelona, 118 pp.
Tricart, J. y Kilian, J. 1982. La Ecogeografía y la Ordenación del Medio Natural. Barcelona, Anagrama.
Vinuesa, J. y Galiana, L. (Coord.) 2010. Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio. Síntesis, Madrid, 346 pp.
VV. AA. 1994. Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Universidad de Valladolid, Salamanca, 145 pp.
Zárate Martín, A. 1991. El espacio interior de la ciudad. Síntesis, Madrid, 253 pp.
Zoido Naranjo, F. 1998. “Geografía y ordenación del territorio”, en Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e Historia, nº 16: 19-31.
Zoido Naranjo, F. 2001. “La ordenación del territorio a distintas escalas”, en Geografía de España, Ariel, Barcelona, pp. 595-618.
Zoido Naranjo, F. 1996. “Ordenación del Territorio: evolución reciente de las principales estructuras y sistemas territoriales”. Boletín de la AGE. Madrid. pp. 67-79.
Zoido, F. et al. 2013. Diccionario de urbanismo, geografía urbana y ordenación del territorio. Cátedra, Madrid. 424 pp.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.