Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TEORIA DE LA LITERATURA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20518006 TEORIA DE LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20518 GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Nos remitimos a los que aparecen definidos en la Memoria de Grado (apartado
4.1.1: "Perfil de ingreso").

 

Recomendaciones

- En caso de alumnos extranjeros, tener acreditado al menos un B2 en lengua
española por cualquier organismo reconocido de acreditación en idiomas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FATIMA COCA RAMIREZ PROFESOR DOCTOR N
ISABEL MORALES SANCHEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM05 Conocimiento de los presupuestos fundamentales de la escritura, crítica y lectura de la Literatura ESPECÍFICA
EM06 Conocimiento de las perspectivas estética, lingüística y semiótica integradas en la noción de Literatura ESPECÍFICA
EM07 Conocimiento básico de los principales presupuestos teóricos literarios desarrollados en el siglo XX ESPECÍFICA
G02 Capacidad de analizar, sintetizar y aplicar en la práctica los conocimientos adquiridos GENERAL
G03 Capacidad de planificación y gestión del tiempo en el desarrollo de tareas de aprendizaje, investigación y transmisión de ideas GENERAL
G04 Capacidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta de aprendizaje, investigación y difusión GENERAL
G05 Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica, así como la contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet GENERAL
G08 Capacidad de desarrollar mecanismos de aprendizaje autónomo y de gestión de la información GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R7 Comprender y comentar textos teóricos.
R6 Distinguir entre los diversos modos de aproximación al fenómeno literario.
R8 Elaborar críticas de textos literarios.
R9 Interpretar las obras literarias a partir de sus propios contextos (teórico, histórico, social, cultural...)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método expositivo.
- Explicación de contenidos por parte del
profesor: conceptos básicos y criterios para
definir la Literatura; presentación de métodos de
trabajo que se van a emplear.
- Exposiciones y debates por parte de los alumnos
sobre diversas partes de la materia.

32 Grande B01 B02 B03 B04 B05 EM05 EM06 EM07 G02
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Estudio de casos, resolución de ejercicios,
aplicación de conocimientos teóricos, desarrollo
de destrezas.
- Lecturas y comentarios de textos (literarios y
no literarios), guiados por el profesor y
desarrollado por los alumnos.

16 Mediano B05 EM05 EM06 EM07 G02
10. Actividades formativas no presenciales
Ejercicios prácticos con orientación en campus
virtual para el refuerzo de lapráctica de la
asignatura sobre comentario de textos literarios
10 Grande B05 EM05 G02
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías colectivas para resolver dudas y
problemas
10 Grande B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05
12. Actividades de evaluación
Realización de ejercicios de carácter
teórico-práctico.
Realización de un comentario literario.
Realización de una reseña crítica.
Lecturas obligatorias.
40 Grande EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
13. Otras actividades
Preparación de los ejercicios a entregar:
elaboración del temario del curso con la
bibliografía recomendada y realización de los
ejercicios de clase.
42 Grande B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se establece la modalidad de evaluación continua cuyo sistema de evaluación
consistirá en la entrega de los ejercicios de carácter teórico práctico que se
detallan a continuación. De este modo la asistencia y la presentación de los
ejercicios de evaluación continua a lo largo del curso conforman una unidad de
evaluación.

Para casos específicos, finalmente se establece la opción de ejercicio único
teórico a realizar el día de la convocatoria oficial con toda la materia. Las
características de este ejercicio se especificarán oportunamente a principio de
curso en el campus.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. Aplicación de lo aprendido a través del comentario teórico y su aplicación práctica 1- Valoración de las habilidades adquiridas, de las destrezas desarrolladas y del conocimiento de la materia teórica y práctica. 2. Destreza en el comentario y explicación de ideas. Articulación de contenidos,gestión de los conocimientos adquiridos
  • Profesor/a
B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
2- Elaboración de tareas. Encuesta de autoevaluación 2- Valoración de la adquisición de conocimientos de la asignatura. Valoración por parte del alumno de su seguimiento en la asignatura Valoración de la capacidad crítica.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
B05 EM05 EM06 EM07 G02 G04 G05
3-Ejercicio de comentario literario Ejercicio escrito Valoración de la adquisición de los conocimientos impartidos en la asignatura. Valoración de la capacidad crítica. Aplicación de la teoría a la práctica Valoración de la capacidad de análisis
  • Profesor/a
B05 EM05 EM06 EM07 G02 G05

 

Procedimiento de calificación

Calificamos sobre 10. Asignamos los porcentajes siguientes:
Ejercicio escrito de comentario de un texto literario a entregar por el alumno
50%
Ejercicio escrito de comentario teórico- práctico sobre textos teóricos y
literarios a entregar por el alumno 50%
Para estos trabajos se establecerán unos criterios de entrega al inicio del curso
enel campus virtual.
Asimismo se contempla la posibilidad de optar por la evaluación de la asignatura
a través de un examen único presencial que contemple toda la materia y que se
realizará en la convocatoria oficial. Las condiciones de dicho examen se
especificarán en el campus virtual al inicio del curso



 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Bloque de conceptos 1. Qué es la literatura y cómo se estudia? La Noción de literatura como ARTE y los conceptos
implicados. Disciplinas y Corrientes críticas de estudio de la literatura. Aplicación de la teoría al comentario de
textos teóricos y literarios. El género narrativo. Sesiones prácticas

Bloque de conceptos 2. El lenguaje literario, su estudio y su práctica. Aspectos teóricos relativos al enfoque
lingüístico en el estudio de la literatura. Sesiones prácticas con el comentario lingüístico de textos literarios.
Género lírico

Bloque de conceptos 3. La comunicación literaria. Semiótica de la literatura. Sesiones teóricas. Aspectos teóricos
relativos al enfoque semiótico y las teorías sobre la recepción literaria. El comentario de textos teatrales.
Género Teatral.


        
B05 EM05 EM06 EM07 G02 G03 G05 R7 R6 R8 R9

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AGUIAR E SILVA, Vitor Manuel: Teoría de la Literatura, Madrid, Gredos, 1972.

- CABO ASEGUINOLAZA, Fernando - Mª do Cebreiro RÁBADE VILLAR: Manual de Teoría de la Literatura, Madrid, Castalia Universidad, 2006.

- CÜLLER, Jonathan:  Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel: Nueva introducción a la Teoría de la Literatura, Madrid, Síntesis, 2000.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: El lenguaje literario. Teoría y práctica, Madrid, EDAF, 1997.

- GÓMEZ REDONDO, Fernando: Manual de Crítica literaria contemporánea, Madrid, Castalia Universidad, 2008.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Manual de Teoría de la Literatura, Sevilla, Algaida, 1997.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio - M. Carmen GARCÍA TEJERA: Teoría, Historia y Práctica del comentario literario, Barcelona, Ariel, 2005.

- SPANG, Kurt: Géneros literarios, Madrid, Síntesis, 1993.

- VIÑAS PIQUER, David: Historia de la crítica literaria, Barcelona, Ariel, 2002.

- WELLEK, René - Austin WARREN: Teoría Literaria, Madrid, Gredos, 1969.

 

Bibliografía Específica

- ABUIN, Ángel y otros: Teoría literaria española con voz propia, Madrid, Arco / Libros, 2009.

- ACOSTA GÓMEZ, Luis: El lector y la obra. Teoría de la recepción literaria, Madrid, Gredos, 1989.

- ALONSO DE SANTOS, José Luis: Manual de teoría y práctica teatral, Madrid, Castalia, 2007.

- ANDRÉS-SUÁREZ, Isabel: El microrrelato español. La estética de la elipsos, Palencia, Menoscuarto, 2010.

- ANSÓN, Antonio (coord.): Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006.

- ASENSI PÉREZ, Manuel - Beatriz FERRÚS ANTÓN: Literatura comparada, postcolonialismo y traducción. Nº 6 de Prosopopeya. Revista de crítica contemporánea, 2008-2009, Valencia, Tirant lo Blanc, 2010.

- AULLÓN DE HARO, Pedro: Teoría del ensayo, Madrid, Verbum, 1992.

- AULLÓN DE HARO, Pedro (ed.): Teoría de la Crítica literaria, Madrid, Trotta, 1994.

- BAL, Mike: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra, 1987.

- BALLART, Pere - Jordi JULIÁ: Sobre islas y penínsulas. Ensayos de teoría de la literatura y literatura comparada, Madrid, Devenir, 2010.

- BAQUERO GOYANES, Mariano:  Estructura de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.

- BAQUERO GOYANES, Mariano: Qué es la novela, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1988.

- BARROSO VILLAR, Mª Elena y otros: Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- BARTHES, ROLAND - J. M. MARINAS: El placer del texto y lección inaugural, Madrid, Siglo XXI, 2007.

- BECERRA, Carmen (ed.): Cine y teatro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2007.

- BECERRA, Carmen - Carmen LUNA (eds.): Intermediaciones (La mediación en el cine, la novela y el teatro), Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría general de la novela, Madrid, Gredos, 1985.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Semiología de la obra dramática, Madrid, Taurus, 1987.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Estudios de semiología del teatro, Valladolid / Madrid, La Aceña / Avispa, 1988.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Comentario semiológico de textos narrativos, Oviedo, Publicaciones de la Universidad, 1991.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La novela, Madrid, Síntesis, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: Teoría de la Literatura: investigaciones actuales, Valladolis, ICE - Universidad, 1993.

- BOBES NAVES, M. Carmen: La metáfora, Gredos, Madrid, 2004.

- BOBES NAVES, M. Carmen y otros: Teoría del teatro, Madrid, Arco / Libros, 1997.

- CAMARERO, Jesús - Ángela SERNA (eds.): Escritura y multimedia, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1994.

- CASILLAS MARTÍN, Ángel: Literatura, cine y sociedad. Textos literarios y fílmicos, A Coruña, Tambre, 1994.

- CASTAGNINO, Raúl H.: ¿Qué es Literatura? La abstracción \\\"literatura\\\". Naturaleza y funciones de la literatura, Buenos Aires, Nova, 1974, 7ª ed.

- CERRILLO, Pedro C. - Ángel Luis LUJÁN (eds.): Poesía y educación poética, Cuenca, Universidad Castilla - La Mancha, 2010.

- CHATMAN, Seymur: Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine, Madrid, Taurus, 1990.

- CHICO RICO, Francisco (ed.): La Ciencia Empírica de la Literatura. Conceptos, métodos, consecuencias. Monográfico de la Revista Teoría / Crítica, 2, 1995.

- CHILLÓN ASENCIO, Lluis Albert: Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas, Barcelona,  Bellaterra - Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.

- CLANCIER, Anne: Psicoanálisis, literatura, critica, Madrid, Cátedra, 1979.

- COMPANY-RAMÓN, Juan Miguel: El trazo de la letra en la imagen: texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.

- CUESTA ABAD, José Manuel: Teoría hermenéutica y literatura, Madrid, Visor, 1991.

- DÍAZ DE CASTRO, Francisco (ed.): Comentarios de textos: poetas del siglo XX, Palma, Universitat de les Illes Balears, 2001.

- DÍEZ BORQUE, José Mª - Luciano GARCÍA LORENZO (eds.): Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica y Poética, Madrid, Cuadernos de la UNED, 1988.

- DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Crítica literaria, Madrid, UNED, 1989.

- EAGLETON, Terry: Cómo leer un poema, Madrid, Akal, 2010.

- ESCALERA CORDERO, M. (ed.): La (re)conquista de la realidad: la novela, la poesía y el teatro del siglo presente, Madrid, Tierradenadie, 2007.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Drama y tiempo, Madrid, CSIC, 1991.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: El lenguaje literario, 2. Las figuras retóricas, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

- GARCÍA BARRIENTOS, José Luis: Teoría de la literatura y literatura comparada: actualidad de la expresión literaria, Barcelona, Anthropos, 2002.

- GARCÍA BERRIO, Antonio - Javier HUERTA CALVO: Los géneros literarios. Sistema e historia, Madrid, Cátedra, 1992.

- GARRIDO DOMÍNGUEZ, Antonio: El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1993. (Ver también en Garrido Gallardo, M. A., dir,, 2009)

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (ed.): Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco / Libros, 1998.

- GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (dir.): El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009. (Se trata de una summa que contiene varias monografías).

- GEIST, Anthony L. - Álvaro SALVADOR (eds.): Cartografía poética: 54 poetas españoles escriben sobre un poema preferido, Sevilla, Renacimiento, 2004.

- GNISCI, Armando: Introducción a la Literatura comparada, Madrid, Crítica, 2000.

- GÓMEZ MARTÍNEZ, José Luis: Teoría del ensayo, Salamanca. Publicaciones de la Universidad, 1981.

- GONZÁLEZ REQUENA, Jesús: El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad, Madrid, Cátedra, 1992.

- GUARINOS GALÁN, Virginia: Teatro y televisión, Sevilla, Alfar, 1992.

- GUILLÉN, Claudio: Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

- GULLÓN, Germán: Los mercaderes en el templo de la Literatura, Madrid, Caballo de Troya, 2004.

- GULLÓN, Germán: El sexto sentido: la lectura en la era digital, Vigo, Academia del Hispanismo, 2010.

- GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco: Literatura y cine, Madrid, UNED, 1993.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría del Arte y Teoría de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1990.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Teoría, crítica e historia de la Literatura, Cádiz, Seminario de Teoría de la Literatura, 1992.

- HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio (ed.): Nociones de Literatura, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1995.

- ISER, W.olfang: El acto de leer, Madrid, Taurus, 1987.

- KOWZAN, Tadeusz: Literatura y espectáculo, Madrid, Taurus, 1992.

- LANDOW, George: Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

- LANDOW, George: Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 2009.

- Literatura y Cine, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero bonald, 2003.

- Literatura y Periodismo, Jerez de la Frontera, Publicaciones de la Fundación Caballero Bonald, 2009.

- LUKÁCS, Géorgy: Sociología de la literatura, Barcelona, Península, 1989.

- LLOVET, Jordi: Teoría literaria y literatura comparada, Barcelona, Ariel, 2007.

- MAESTRO, Jesús G.: Idea, concepto y método de la literatura comparada. Desde el materialismo filosófico como teoría de la literatura, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MAESTRO, Jesús G. - Inger ENKVIST (eds.): Contra los mitos y sofismas de las \\\"teorías literarias\\\" posmodernas, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008.

- MARTÍNEZ BONATI, Félix: La ficción narrativa, Murcia, Publicaciones de la Universidad, 1992.

- MAYORAL, José Antonio: Figuras retóricas, Madrid, Síntesis, 1994.

- MAYORAL, José Antonio (ed.): Pragmática de la comunicación literaria, Madrid, Arco / Libros, 1987.

- MEREGALLI, Franco: La literatura desde el punto de vista del receptor, Amsterdam, Rodopi, 1989.

- MÍNGUEZ, Norberto: La novela y el cine: análisis comparados de dos discursos narrativos, Valencia, De la mirada, 1998.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura y Periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, AEDILE, 2003.

- MONTESA, Salvador (ed.): Narrativas de la posmodenidad: del cuento al microrrelato, Málaga, AEDILE, 2009.

- MONTESA, Salvador (ed.): Literatura e Internet: nuevos textos, nuevos lectores, Málaga, AEDILE, 2011.

- MORALES ASTOLA, Rafael: La presencia del cine en el teatro, Sevilla, alfar, 2003.

- NIETO NUÑO, Miguel (coord.): Literatura y comunicación, Madrid, Castalia, 2010.

- NÚÑEZ RAMOS, Rafael: La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.

- OLIVA, César - Francisco TORRES MONREAL: Historia básica del arte escénico, Madrid, Cátedra, 2006.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y tradución, 2, Vitoria, Universidad del País Vasco, 1997.

- PAJARES, Eterio y otros (eds.): Trasvases culturales: literatura, cine y traducción, 3, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2001.

- PAJARES TOSCA, Susana: Literatura digital: el paradigma hipertextual, Cáceres, Universidad de Extremadura, 2004.

- PARAÍSO, Isabel: El comentario de textos poéticos, Valladolid, Aceña, 1988.

- PARAÍSO, Isabel:  Psicoanálisis de la experiencia literaria, Madrid, Cátedra, 1994.

- PARAÍSO, Isabel: Literatura y Psicología, Madrid, Síntesis, 1995.

- PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románicio, Madrid, Arco / Libros, 2000.

- PEÑA ARDID, Carmen: Literatura y cine: una aproximación comparativa, Madrid, Cátedra, 1992 y 1996.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Leer el cine. La teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- PÉREZ BOWIE, José Antonio: Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Publicaciones de la Universidad, 2010.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1989 y 1994.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.

- POZUELO YVANCOS, José Mª: Poéticas de poetas. Teoría, crítica, poesía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009.

- REBOLLO SÁNCHEZ, Félix: Literatura y periodismo hoy, Madrid, Fragua, 2000.

- REDONDO GOICOECHEA, Alicia: Manual de análisis de literatura narrativa: la polifonía textual, Madrid, Siglo XXI, 1995.

- ROAS, David (ed.): Poéticas del microrrelato, Madrid, Arco/Libros, 2010.

- ROMOJARO, Rosa: Teoría poética y creatividad, Barcelona, Anthropos, 2011.

- RUBIO MARTÍN, María: Estructuras imaginarias en la poesía, Madrid, Júcar, 1991.

- RYAN, M. Louise: La narración como realidad virtual, Barcelona, Paidós, 2004.

- SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis: De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptacióin, Barcelona, Paidós, 2000.

- SELDEN, Roman (ed.): Historia de la crítica literaria del siglo XX: del formalismo al postestructuralismo, Madrid, Akal, 2010.

- SENABRE, Ricardo: Literatura y público, Madrid, Paraninfo, 1986.

- SOLADANA CARRO, Amaro: Cómo leer textos poéticos. Hacia una lectura creativa, Madrid, Akal, 1989.

- SPANG, K.: Teoría del drama, Pamplona, EUNSA, 1991.

- SUTHERLAND, John: 50 cosas que hay que saber sobre Literatura, Barcelona, Ariel, 2011.

- TORTOSA, V.irgilio (ed.): Escrituras digitales: tecnologías de la creación en la era virtual, Alicante, Publicaciones de la Universidad, 2008.

- UTRERA, Rafael: Literatura cinematográfica, cinematografía literaria, Sevilla, Alfar, 1997.

- VV. AA.: Teoría de la literatura y literatura comparada. Actualidad de la experiencia literaria, nº 196 de la Revista Anthropos, 2002.

- VV. AA.: Textos de teorías críticas literarias (del formalismo a los estudios postcoloniales), Barcelona / México, Anthropos / UNAM, 2010.

- VEGA, Mª José - Neus CARBONELL: La Literatura comparada: principios y métodos, Madrid, Gredos, 1998.

- VEGA, Mª José (ed.):  Literaura hipertextual y teoría literaria, Madrid, Marenostrum Comunicación, 2003.

- VILARIÑO PICOS, Mª Teresa - Ángel ABUIN GONZÁLEZ: Teoría del hipertexto: la literatura en la era electrónica, Madrid, Arco / Libros, 2006.

- VILLANUEVA, Darío: El comentario de textos narativos: la novela, Valladolid, Aceña, 1989.

- VILLANUEVA, Darío (ed.): Avances en Teoría de la Literatura, Santiago de Compostela, Publicaciones de la Universidad, 1994.

- WAHNÓN, Sultana (ed.): El problema de la interpretación literaria: fuentes y bases teóricas para una hermenéutica constructiva, Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.

- WARNING, Rainer (ed.): Estética de la recepción, Madrid, Visor, 1989.

 

Bibliografía Ampliación

- Se recomienda consultar los repertorios bibliográficos incluidos en la bibliografía recomendada.

- A lo largo del curso se proporcionará bibliografía adicional.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.