Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519027 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 6
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia Contemporánea de España.

 

Recomendaciones

Los estudiantes han comprender y utilizar correctamente el idioma español, tener
hábito de lectura y estudio, y mostrar un actitud abierta y crítica ante las
realidades históricas de España.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª DE LA GLORIA ESPIGADO TOCINO Profesor Titular Universidad S
Joaquín Piñeiro Blanca Profesor Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
B3 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C2 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
C3 Creatividad GENERAL
C4 Liderazgo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
E06 Capacidad de analizar e interpretar el registro arqueológico. ESPECÍFICA
HCE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad contemporánea española ESPECÍFICA
HCE02 Tener un conocimiento racional y crítico de la Historia Contemporánea de España para comprender los problemas actuales. ESPECÍFICA
HCE03 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial. ESPECÍFICA
HCE04 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. ESPECÍFICA
HCE05 Ser capaz de analizar e interpretar las fuentes históricas para la Historia Contemporánea de España. ESPECÍFICA
HCE06 Tener capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Contemporánea de España ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de España ESPECÍFICA
HE02 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural de España ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquirir conocimientos específicos de la Historia de España.
R3 Adquirir los procesos básicos de la investigación histórica.
R4 Dominar la búsqueda, gestión, análisis e interpretación de recursos bibliográficos y documentales y de diversas fuentes históricas para la Historia de España.
R2 Dominar una instrucción general de los procesos de la Historia Contemporánea de España, sobre todo en su dimensión espacial, temporal y de historia comparada.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Clases teórico-prácticas presenciales donde se
combinan los contenidos teóricos básicos de la
materia con la visualización de imágenes, power
points o vídeos, comentarios de textos históricos
y resolución de otros ejercicios propios de la
disciplina.
48 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 HU02
10. Actividades formativas no presenciales
- Actividades y trabajos: Realización de dos
lecturas obligatorias de libros (20 horas). El
alumno deberá preparar y responder por escrito en
el examen final a una cuestión en la que se
demuestre la comprensión de estas lecturas. Las
lecturas podrán ser supervisadas en el horario de
tutorías.

- Trabajo autónomo individual: horas de estudio
(60 horas).
80 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
11. Actividades formativas de tutorías
Actividades y trabajos: Diálogo sobre los
contenidos de la asignatura. Aclaración de dudas
sobre normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al desarrollo de las
habilidades y técnicas del trabajo intelectual.
Control de los conocimientos adquiridos y del
nivel de comprensión de la materia. Supervisión
de trabajo personal.
19 Reducido A1 A2 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
12. Actividades de evaluación
La evaluación de esta asignatura tiene dos
modalidades:

- Presencial: se basa en la evaluación continua
del alumno que asiste regularmente a clase y
participa en todas las actividades previstas. La
calificación final de estos alumnos será el
resultado de: un examen escrito (60%), la
valoración de la asistencia y la calidad de la
participación en las actividades programadas
(20%) y un trabajo de comprensión de los
contenidos de las lecturas obligatorias que será
evaluado en una pregunta específica en el examen
final(20%).

- Semipresencial: está destinada a aquellos
alumnos que no pueden asistir normalmente al aula
por motivos justificados (enfermedad, trabajo o
coincidencia de horarios). En estos casos, los
alumnos deberán realizar el examen y los
trabajos, sustituyéndose la valoración de la
asistencia y participación en clase por un plan
específico de trabajo personal.
3 Grande A1 A2 A3 A5 A6 B6 C7 E01 E03 G01 G02 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Asimilación y comprensión de los contenidos y conceptos básicos de la
asignatura.
2. Coherencia argumental.
3. Claridad expositiva.
4. Relevancia y profundidad de los planteamientos.
5. Correcto uso del idioma.
6. Correcta presentación.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final en el que se evaluarán los conocimientos y destrezas adquiridos. Una prueba escrita que servirá para valorar el conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura y las habilidades prácticas desarrolladas.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B6 B7 C1 C7 C8 E02 E03 E04 G01 G03 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
Lecturas obligatorias. Cada alumno deberá realizar las lecturas propuestas. Las lecturas podrán ser supervisadas en el horario de tutoría. Cada alumno deberá responder en el examen final a una cuestión acerca de los contenidos de las lecturas en la que demuestre una comprensión crítica y una adecuada asimilación de los contenidos. La respuesta incluirá un informe de autoevaluación en el que el alumno señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E04 G01 G02 G03 G04 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE02
Participación activa y de calidad en el aula y en las tutorías. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HCE01 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 HE01 HE02 HU01 HU02
Utilización del aula virtual, entre otras actividades programadas. Evaluación de todos estos parámetros mediante la observación, el seguimiento y la valoración puntual cuando corresponda.Se podrá solicitar del alumno un informe de autoevaluación en el que señalará las fortalezas y las posibles limitaciones de su trabajo.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
A2 A3 A6 B6 C1 C7 E02 E03 E04 G02 G03 G10 HCE02 HCE05 HCE06 HE02

 

Procedimiento de calificación

La calificación final será el resultado de la suma de los diferentes
procedimientos de evaluación:

1) Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico (60%).

2) Realización de trabajos individuales: Lecturas obligatorias (20%).

3) Asistencia en clase (10%)

4) Participación activa en clase y en las actividades programadas (10%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            TEMA 1. LA FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL
El reinado de José I: guerra y revolución. Los reinados de Fernando VII e Isabel II. El Sexenio Democrático.

TEMA 2. EL SISTEMA  POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN
El reinado de Alfonso XII. La regencia de María Cristina de Habsburgo. La crisis de 1898.

TEMA 3. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DURANTE EL SIGLO XIX
Desamortización y reforma agraria. El primer esfuerzo industrializador. La sociedad rural y la sociedad urbana. Las
corrientes culturales del Liberalismo. La construcción de identidades políticas, de clase y de género.

TEMA 4. LA CRISIS DEL SISTEMA, REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN
La descomposición del sistema político de la Restauración. La Segunda República. La guerra civil.

TEMA 5. DICTADURA Y DEMOCRACIA.
La dictadura de Franco. La transición a la democracia.

TEMA 6. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA DURANTE EL SIGLO XX
De la autarquía a la Unión Europea. La transformación de la sociedad española del franquismo a la transición. La
generación de 1927. La cultura española en el exilio. La movida madrileña.

        
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G08 HCE02 HCE03 HCE04 HCE05 HCE06 R1 R3 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) Lecturas obligatorias  

- COSTA, Joaquín: Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: Urgencia y modo de cambiarla, 1901.

- ORTEGA Y GASSET, José: España Invertebrada, 1921.

2) Lecturas para compensar la no asistencia a clase

En caso de imposibilidad justificada de asistencia a clase, el alumno deberá elaborar un trabajo de reseña de los siguientes seis libros, correspondientes a cada uno de los seis temas. Este trabajo deberá ser entregado, como muy tarde, el día del examen:

1. SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Cultura y vida cotidiana, Madrid, 2001.

2. FONTANA, Josep, La época del liberalismo, Vol.6 de la Historia de España, Josep Fontana y  Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2007

3. VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J., La Restauración, Vol. 7, de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2008.

4. CASANOVA, Julián,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2007.

5. DE RIQUER, Borja, La dictadura de Franco, Vol.9, de la Historia de España, Josep Fontana y Ramón Villares (dir.), Madrid, Marcial Pons, 2010.

6. AGUADO, A. y RAMOS, Mª D., La Modernización de España (1917-1939). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.

 

Bibliografía básica

-AGUADO, A. y RAMOS, Mª D., La Modernización de España (1917-1939). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2002.

-ALTAMIRA, R., Historia de la Civilización Española. Barcelona, 1988.

-AVILÉS, J.; ELIZALDE, D. y SUEIRO, S., Historia política, 1875-1939. Madrid, Istmo, 2002 -BALLBÉ, M., Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid, Alianza, 1983

-BALFOUR, Sebastián y QUIROGA, Alejandro, España reinventada, nación e identidad desde la Transición, Madrid, Península, 2007.

-BRODER, A. Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, 2000.

-CALLAHAN, W. J., La iglesia Católica en España (1875-2002). Barcelona, Crítica, 2002.

-CARNERO, G. (ed.), “El siglo XIX. I”  En: Historia de la literatura española, dirigida por V. García de la Concha. Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

-CARR, R., España, 1808-1975. Barcelona, Ariel, 1983

-CASANOVA, J.,  República y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de España, Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.

-CASANOVA, J.; GIL ANDRÉS, C., Historia de España en el siglo XX, Barcelona, Ariel, 2009.

-CHAPUT, M.-C.; PÉREZ SERRANO, J., Civilisation espagnole contemporaine, 1868-2011, Paris, Presses Universitaires de France, 2011.

-DE RIQUER, Borja, La dictadura de Franco, Vol.9, de la Historia de España, Joseph Fontana y Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2010.

-DOMÍNGUEZ ORTIZ, (dir.), Historia de España. Madrid, Planeta, 1993, vols. 9 y 10.

-EGIDO LEÓN, A., (coord.); MONTERO, F.; ALTED, A. y SEPÚLVEDA, I., La historia contemporánea en la práctica. (Textos escritos y orales, mapas, imágenes y gráficos comentados). Madrid, CEURA, 1996.

-FERNÁNDEZ CID, A., Cien años de teatro musical en España (1875-1975). Madrid, 1975.

-FERNÁNDEZ PRIETO, C., La novela histórica: poética de la novela histórica. Pamplona, Eunsa, 1998.

-FUSI AIZPURÚA, J. P. y PALAFOX, J., España: 1808-1996. El desafío de la modernidad. Madrid, Espasa-Calpe, 1997.

-FONTANA, J., Historia de España. Barcelona, Crítica, 2001.

-FONTANA, J., La época del liberalismo, Vol.6 de la Historia de España, Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2007.

-GÓMEZ AMAT, C., Historia de la música española, siglo XIX. Madrid, 1983.

-GUERRERO LATORRE, A. C.; PÉREZ GARZÓN, S. y RUEDA, G., Historia política, 1808-1874. Madrid, Istmo, 2004.

-JULIÁ, S.; GARCÍA DELGADO, J. L.; JIMÉNEZ, J. C. y FUSI, J. P., La España del siglo XX. Madrid, Marcial Pons, 2003.

-MARCO, T., Historia de la música española, siglo XX. Madrid, 1984.

-MARÍN ARCE, J. M.; MOLINERO, C. e YSÀS, P., Historia política, 1939-2000. Madrid, Istmo, 2001

-MARTÍNEZ DE VELASCO, A.; SÁNCHEZ MANTERO, R. y MONTERO GARCIA, F.: Manual de Historia de España. Siglo XIX. Madrid, Historia 16, 1990.

-PÉREZ PICAZO, Mª T., Historia de España del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1996.

-QUIROSA-CHEYROUZE, R. (coord.), Historia de la Transición en España. Los inicios del proceso democratizador, MAdrid, Biblioteca Nueva, 2007.

-SÁIZ PASTOR, C. y VIDAL OLIVARES, J., El fin del Antiguo régimen (1808-1868), Madrid, 2001

-SERRANO GARCÍA, R., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868): cultura y vida cotidiana, Madrid, 2001.

-SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991

-SOTO CARMONA, Álvaro, Transición y cambio en España, 1975-1996, Madrid, Alianza Editorial, 2005.

-TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea. Madrid, Alianza, 1997.

-TUÑÓN DE LARA, M. (dir.), Historia de España. Barcelona, Labor, tomos 8, 9 y 10.

-TUSELL, J., Dictadura franquista y democracia. 1939-2004. Barcelona, Crítica, 2005.

-TUSELL, J., Historia de España en el siglo XX. Madrid, Taurus, 1999.

-TUSELL, J., La Transición a la democracia (1975-1982), Madrid, Espasa Calpe, 2007.

-URÍA, Jorge, La España liberal (1868-1917). Cultura y Vida Cotidiana, Madrid, Síntesis, 2007.

-VILLARES, R. y MORENO LUZÓN, J., La Restauración, Vol. 7, de la Historia de España, Joseph Fontana y  Ramón Villares dir., Madrid, Marcial Pons, 2008.

-ZAVALA, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Salamanca, Anaya, 1971.

 

Bibliografía Específica

BIBLIOGRAFÍA POR PERÍODOS HISTÓRICOS

1. La época napoleónica

-ANES, G., El Antiguo Régimen: los Borbones. Madrid, 1975.

-ARTOLA, M., “El Antiguo Régimen”. En: Estudios sobre Historia de España (Homenaje a Tuñón de Lara). Madrid, 1981,  tomo I, pp. 149-166.

-ARTOLA, M., Los orígenes de la España contemporánea. Madrid, 1975, 2 vols.

-ARTOLA, M., Los afrancesados. Madrid, 1976.

-AYMES, J. R., La guerra de la Independencia en España (1808-1814). Madrid, 1974.

-BERNAL, A. M., La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen. Madrid, 1979.

-FERNÁNDEZ DE PINEDO, E, y otros.: Centralismo, ilustración y agonía del Antiguo Régimen (1715-1833). Barcelona, 1981.

-FONTANA, J., La crisis del Antiguo Régimen, 1808-1833. Barcelona, 1979

-HAMNETT, B. R., La política española en una época revolucionaria, 1790-1820. México, 1985.

-HERR, R.: España y la revolución del siglo XVIII. Madrid, 1967.

-LOVETT, G. H., La Guerra de la Independencia y el nacimiento de la España contemporánea. Barcelona, 1975.

-MERCADER RIBA, J., José Bonaparte, rey de España, 1808-1813. Historia externa del reinado. Madrid, 1983.

-PLAZA PRIETO, J., Estructura económica de España en el siglo XVIII. Madrid, 1975.

-SÁNCHEZ AGESTA, L., Historia del constitucionalismo español. Madrid, 1964.

-SECO SERRANO, C., Godoy. El hombre y el político. Madrid, 1978.

-SUÁREZ, F., Las Cortes de Cádiz. Madrid, 1982. -

TIERNO, E., Actas de las Cortes de Cádiz. Antología. Madrid, 1964, 2 vols.  

2. Fernando VII  

-ARTOLA, M., La España de Fernando VII. Madrid, 1978.

-ARTOLA, M., Partidos y programas políticos. Madrid, 1974, 2 vols.

-CASADO URBANO, P., Las fuerzas armadas en el inicio del constitucionalismo español. Madrid, 1982.

-CHRISTIAENSEN, E., Los orígenes del poder militar en España, 1800-1854. Madrid, 1974.

-COMELLAS, J. L., El trienio constitucional. Pamplona, 1963.

-COMELLAS, J. L., Los primeros pronunciamientos en España. Madrid, 1958.

-FONTANA, J., La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820. Barcelona, 1971.

-FONTANA, J., Hacienda y Estado en la crisis final del Antiguo Régimen español: 1823-1833. Madrid, 1973.

-GIL NOVALES, A., Las Sociedades Patrióticas, 1820-1823. Madrid, 1975, 2 vols.

-GIL NOVALES, A., El Trienio Liberal. Madrid, 1980.

-LLORENS, V., Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834. Madrid, 1968.

-SÁNCHEZ MANTERO, R., Liberales en el exilio. Madrid, 1980.

-SECO SERRANO, C., Tríptico carlista. Barcelona, 1973.  

3. Las regencias en el reinado de Isabel II

-ANES, G., “La agricultura española desde comienzos del siglo XIX hasta 1868. Algunos problemas”. En: Ensayos sobre la economía española a mediados del siglo XIX. Madrid, 1970, pp. 235 y ss.

-CLEMENTE, J. C., Bases documentales del carlismo y de las guerras civiles de los siglos XIX y XX. Madrid, 1985, 2 vols.

-FONTANA, J., La revolución liberal. Política y Hacienda en 1833-1845. Madrid, 1977.

-FONTANA, J., Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, 1973.

-GIL NOVALES, A. (ed.), La revolución burguesa en España. Actas del Coloquio Hispano-Alemán, Leipzig, noviembre, 1983. Madrid, 1985.

-JANKE, P., Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España (1790-1853). Madrid, 1974.

-JOVER, J. M. (dir.)., La Era isabelina y el Sexenio Revolucionario (1834-1874). Madrid, 1981.

-MARICHAL, C., La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España: 1834-1844. Madrid, 1980.

-PAYNE, S., Ejército y Sociedad en la España liberal 1808-1936. Madrid, 1977.

-SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., La modernización económica de España, 1830-1930. Madrid, 1985.

-SECO SERRANO, C., Militarismo y civilismo en la España contemporánea. Madrid, 1984.

-TOMÁS VILLARROYA, J., El Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Madrid, 1985.  

4. La mayoría de edad de Isabel II  

-ARTOLA, M., Los ferrocarriles en España, 1844-1943. Madrid, 1978.

-ARTOLA, M.: La Hacienda del siglo XIX. Progresistas y moderados. Madrid, 1986.

-CÁNOVAS SÁNCHEZ, F., El partido moderado. Madrid, 1982.

-COMELLAS, J. L., Los moderados en el poder, 1844-1854. Madrid, 1970

-COSTA, M.T., Financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX. Barcelona, 1983.

-DURÁN, N., La Unión Liberal y la modernización de la España isabelina. Una convivencia frustrada (1854-1868). Madrid, 1979.

-GARRABOU, R. y SANZ FERNÁNDEZ, J. (ed)., Historia agraria de la España contemporánea. Tomo II: Expansión y crisis (1850-1900). Barcelona, 1985.

-GÓMEZ MENDOZA, J., Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1933). Madrid, 1982.

-KIERNAN, V. G., La revolución de 1854 en España. Madrid, 1970.

-NADAL, J. TORTELLA, G. y otros., Agricultura, comercio y crecimiento económico en la España contemporánea. Barcelona, 1975.

-NADAL, J., El fracaso de la revolución industrial en España (1814-1913). Barcelona, 1975.

-TORTELLA, G., Los orígenes del capitalismo en España. Madrid, 1973.

-TORTELLA, G., El desarrollo de la España contemporánea. Hª económica de los siglos XIX y XX. Madrid, 1994.   5. El Sexenio Revolucionario

-ANDRÉS GALLEGO, J. (coord)., Revolución y Restauración (1868-1931). Madrid, 1981-1982, 2 vols.

-DONEZAR, J. M., La Constitución española de 1869 y la revolución burguesa. Madrid, 1985.

-FONTANA, J., “Cambio económico y crisis política. Reflexiones sobre las causas de la revolución de 1868”. En: Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX. Barcelona, 1973, pp. 97 y ss.

-FERRANDO, J., Historia política de la República de 1873. Madrid, 1973.

-GÓMEZ CASAS, J., La I Internacional en España. Madrid, 1974.

-HENNESSY, C. A. M., La República Federal en España. Madrid, 1966.

-JUTGLAR, A., Pi y Margall y el federalismo español. Madrid, 1975.

-LÓPEZ-CORDÓN, V., La revolución de 1868 y la I República. Madrid, 1976.

-TERMES, J., Anarquismo y sindicalismo en España. La I Internacional, 1864-1881. Barcelona, 1972.

-TRUJILLO, G.: Introducción al federalismo español. Madrid, 1967.  

6. La Restauración

-ALIER, R., La Zarzuela. Madrid, 2002.

-ÁLVAREZ JUNCO, J., La ideología política del anarquismo español (1868-1910). Madrid, 1976.

-BUENACASA, M., El movimiento obrero español. 1866-1926. Madrid, 1977.

-CASARES RODICIO, E.; TORRENTE, Á. (eds.), La ópera en España e Hispanoamérica, vol. II. Madrid, 2002.

-CHIDSEY, D.B., La guerra hispano-americana, 1896-1898. Barcelona, 1973.

-COMELLAS, J. L., La Restauración como experiencia histórica. Sevilla, 1977.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Cánovas. Su vida y su política. Madrid, 1972.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Historia política de la España contemporánea. Madrid, 1972, 3 vols.

-FONER, P. S., La guerra hispano-cubano-americana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, 1895-1902. Madrid, 1975, 2 vols.

-IZARD, M., Industrialización y obrerismo. Las tres clases de vapor, 1869-1913. Barcelona, 1973.

-KAPLAN, T., Orígenes sociales del anarquismo en Andalucía. Barcelona, 1973.

-SÁNCHEZ AGESTA, L., La Constitución de 1876 y el Estado de la Restauración. Madrid, 1985.

-SERRANO, C., Final del Imperio. España, 1895-1898. Madrid, 1984.

-TORTELLA, G. (dir)., La Banca española en la Restauración. Madrid, 1974, 2 vols.

-TUÑÓN DE LARA, M., El movimiento obrero en la historia de España (1832-1936). Madrid, 1985.

-TUSELL, J., Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1890-1923). Madrid, 1976.

-VARELA ORTEGA, J., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración (1875-1900). Madrid, 1977.  

7. La crisis de la Restauración

-AVIÑOA, X., Manuel de Falla. Barcelona, 1985.

-BALCELLS, A., Trabajo industrial y organización en la Cataluña contemporánea (1900-1936). Barcelona, 1974.

-CALERO, A., Movimientos sociales en Andalucía (1820-1936). Madrid, 1979.

-CARDONA, G., El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid, 1983.

-CONNELLY ULLMAN, J., La semana trágica. Estudio sobre las causas del anticlericalismo en España (1898-1912). Barcelona, 1972.

-FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., Historia del reinado de Alfonso XIII. Barcelona, 1977.

-FORCADELL, C., Parlamentarismo y bolchevización. El movimiento obrero español, 1914-1918. Barcelona, 1978.

-GARCÍA DELGADO, J. L. (ed.)., La crisis de la Restauración. España entre la I Guerra Mundial y la II República. Madrid, 1986.

-LACOMBA, J. A., La crisis española de 1917. Madrid, 1970.

-LLEIXA. J., Cien años de militarismo en España. Funciones estatales confiadas al Ejército en la Restauración y el franquismo. Barcelona, 1986.

-NADAL, J. y otros., La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona, 1987.

-PABÓN, J., Cambó. Barcelona, 1969, 3 vols.

-SECO SERRANO, C., Alfonso XIII y la crisis de la Restauración. Madrid, 1979.

-TUSELL, J. y AVILÉS, J., La derecha española contemporánea. Sus orígenes: el Maurismo. Madrid, 1986.  

9. La Dictadura de Primo de Rivera

-BEN-AMI, S., La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Barcelona, 1984.

-CALERO, A. M., Constitución y Dictaduras. Primo de Rivera y Franco. Madrid, 1985.

-HERNÁNDEZ ANDREU, J., España y la crisis de 1929. Madrid, 1986.

-MAURIN, J., Los hombres de la Dictadura. Barcelona, 1977.

-TUSELL, J., Radiografía de un golpe de Estado. Madrid, 1987.

-TUSELL, J., Mussolini y Primo de Rivera, las relaciones políticas y diplomáticas de dos dictadores mediterráneos. Madrid, 1982.

-VARIOS., La Hacienda Pública en la Dictadura, 1923-1930. Madrid, 1986.

-VELARDE, J.: Política económica de la Dictadura. Madrid, 1973.  

10. La II República  

-ALPERT, M., La reforma militar de Azaña, 1931-1933. Madrid, 1982.

-AVILÉS, J., La izquierda burguesa en la II República. Madrid, 1985.

-BENAVIDES, L., La política económica de la Segunda República. Madrid, 1977.

-CABRERA, M., La patronal en la II República. Madrid, 1983.

-CONTRERAS, M., El PSOE en la II República: organización e ideología. Madrid, 1981.

-ELORZA, A., La utopía anarquista bajo la Segunda República. Madrid, 1973.

-GINER, V., Historia de la Segunda República Española, 1931-1938. Madrid, 1985, 5 vols.

-JULIÁ, S., Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936). Madrid, 1979.

-MALEFAKIS, E., Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Barcelona, 1971.

-MONTERO, J. R., La CEDA. El catolicismo social y político en la II República. Madrid, 1977.

-RAMÍREZ, M., Los grupos de presión en la II República. Madrid, 1969.

-RUIZ MANJÓN, O (dir.)., La Segunda República y la Guerra. Madrid, 1986.

-SECO SERRANO, C., La Segunda República. La Guerra Civíl. La España Actual. Barcelona, 1974.

-TUÑÓN DE LARA, M., La Segunda República. Madrid, 1976, 2 vols.

-VARELA, S., Partidos y Parlamento en la II República. Madrid, 1978.  

11. La Guerra Civil  

-ALPERT, M., El ejército republicano en la guerra civil. Barcelona, 1977.

-BERNECKER, W., Colectividades y Revolución Social. El anarquismo en la guerra civil española, 1936-1939. Barcelona, 1982.

-BOLLOTEN, B., La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil, 1936-1939. Barcelona, 1980.

-BROUE, P. Y TEMINE, E., La Revolución y la Guerra de España. México, 1977, 2 vols.

-CASTELLS, A., Las Brigadas Internacionales de la Guerra de España. Barcelona, 1974.

-JACKSON, G., La República española y la Guerra Civil 1931-1939. Barcelona, 1978.

-PAYNE, S., La revolución y la Guerra Civil española. Madrid, 1976.

-SCHWARTZ, F., La internacionalización de la guerra civil española, julio 1936-marzo 1937. Barcelona, 1972.

-SOUTHWORTH, H., El mito de la cruzada de Franco. Barcelona, 1986.

-THOMAS, H., La guerra civil española. Madrid, 1979.

-TUÑÓN DE LARA, M. y otros., La Guerra Civil española. 50 años después. Barcelona, 1985.

-VIÑAS, A., El oro de Moscú. Alfa y omega de un mito franquista. Barcelona, 1979.  

11.- La dictadura de Franco  

-BACHOUD, A.: Franco, Barcelona, Crítica, 2000

-BARCIELA, C. y Otros: La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid, Síntesis, 2001.

-BENNASSAR, B.: Franco, Madrid, Edaf, 1996.

-CARR, R.: La época de Franco (1939-1976). Política, ejército, iglesia, economía y administración, Vol. XLI-1, Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa Calpe, 1996.

-FUSI, J. P.: Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid, El País, 1985.

-FUSI, J. P.: La época de Franco (1939-1975). Sociedad, vida y cultura, Vol. XLI-2, Historia de España de Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 2001.

-GRACIA GARCÍA, J. y RUIZ CARNICER, M.A.: La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid, Síntesis, 2001.

-MARÍN, J. Mª, MOLINERO, C., YSÀS, P.: Historia política de España, 1939-2000, Madrid, Istmo, 2001.

-MARTÍNEZ, J. A. (coord.): Historia de España. Siglo XX: 1939-1996, Madrid, Cátedra, 1999.

-MATEOS, A. y SOTO, A.: El final del franquismo, 1959-1975. La transformación de la sociedad española (Historia de España. Historia 16. Vol. 29), Madrid, 1997.

-MORADIELLOS. E.: La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2001.

-MUNIESA, B.: Dictadura y monarquía en España. De 1939 hasta la actualidad. Barcelona, Ariel, 1996.

-PAYNE, S. G.: El régimen de Franco, 1936-1975, Madrid, Alianza, 1987.

-PAYNE, S. G.: El primer franquismo, 1939-1959. Los años de la autarquía (Historia de España. Historia 16, Vol. 28), Madrid, 1997.

-PRESTON, P.: Franco. Caudillo de España, Barcelona, Grijalbo, 1994.

-SÁNCHEZ RECIO, G. (ed.): “El primer franquismo (1936-1939)”, Ayer, 33 (1999).

-SÁNCHEZ RECIO, G.: Los cuadros políticos intermedios del régimen franquista, 1936-1959. Diversidad de origen e identidad de intereses, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1996.

-SÁNCHEZ RECIO, G.: Franco, Madrid, Acento, 2000.

-SEVILLANO CALERO, F.: Propaganda y medios de comunicación en el franquismo (1936-1951), Alicante, Universidad, 1998.

-TAMAMES, R: La República. La era de Franco. Madrid, Alianza/Alfaguara, 1973, Vol. VII.

-TUÑÓN DE LARA, M. (Dir.): Historia de España. Vol. X: España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona, Labor, Barcelona, 1980.

-TUSELL, J., Franco en la guerra civil. Una biografía política, Barcelona, Tusquets, 1992.

-TUSELL, J., El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores. Madrid, UNED, 1984.

-VARIOS., La España de la Cruzada, 1936-1959 (Historia de España de Historia 16: Vol. 12), Madrid, 1982.

-VARIOS, De la dictadura a la democracia, 1959-1977 (Historia de España de Historia 16: Vol. 12), Madrid, 1983.  

11.- Transición y democracia

-AGUIRRE, J. A., La política económica de la transición española, 1975-1980, Madrid, 1981.

-ARMERO, J. M., La política exterior de España en democracia, Madrid, 1988.

-CARR, R.; FUSI, J. P., España, de la dictadura a la democracia, Barcelona, Ariel, 1979.

-CHAPUT, M.-C.; PÉREZ SERRANO, J. (eds.), La Transición española: nuevos enfoques para un viejo debate, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015.

-DÍAZ, E., La transición a la democracia (Claves ideológicas, 1976-1986), Madrid, 1987.

-GALLEGO, F., El mito de la Transición: la crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1975-1977), Barcelona, Crítica, 2008.

-GARCÍA SAN MIGUEL, L., Teoría de la transición. Un análisis del modelo español, 1973-1978, Madrid, 1981.

-HUNEEUS, C., La Unión de Centro Democrático y la transición a la democracia en España, Madrid, 1985.

-LÓPEZ NIETO, L., Alianza Popular. Estructura y evolución electoral de un partido conservador (1976-1982). Madrid, 1988.

-MARAVALL, J. M., La política de la transición, 1975-1980, Madrid, 1981.

-MARTÍNEZ CUADRADO, M., La constitución de 1978 en la historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982.

-MESA, R., Democracia y política exterior en España, Madrid, 1988.

-MORODO, R., La transición política, Madrid, 1984.

-PECES BARBA, G., La elaboración de la Constitución de 1978, Madrid, 1978.

-PÉREZ DIAZ, V., El retorno de la sociedad civil. Respuestas sociales a la transición política, la crisis económica y los cambios culturales de España, 1975-1985, Madrid, 1987.

-REDERO SAN ROMÁN, M. (ed.), “La transición a la democracia en España”, Ayer, 15 (1994).

-RODRÍGUEZ LÓPEZ, E., Por qué fracasó la democracia en España. La Transición y el régimen de 1978, Madridk Traficantes de Sueños, 2015.

 

-RUIZ, D., La España democrática (1975-2000). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2002.

-SOTO, A., La transición a la democracia en España, 1975-1982. Madrid, Alianza, 1998.

-TUSELL, J., La transición española a la democracia, Madrid, 1991.

-TUSELL, J., La transición española. La recuperación de las libertades (Historia de España. Historia 16. Vol. 30), Madrid, 1997.

-TUSELL, J. y SOTO, A. (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Madrid, Alianza, 1996.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.