Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121010 | PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Nivel competencial de idioma: el alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español. Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria, tanto a las clases prácticas como teóricas. Código ético: no se admitirá el "plagío" en la realización de trabajos individuales o grupales, teóricos o prácticos. Estas conductas son éticamente reprobables. Así mismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno/a que se acredite en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudios anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. Se recomienda al alumno/a que participe en el programa de formación complementaria, así como en el de Apoyo al Aprendizaje desarrollado por el Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, cuya información puede consultar en http://www.uca.es/sap/
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO | ZAYAS | GARCIA | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE6 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión biológica, antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos, la estructura grupal, intergrupal, organizacional e interorganizacional, así como los principios de su funcionamiento. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Comprender el profundo impacto que ejercen sobre nosotros los diversos tipos de grupos con los que nos relacionamos en nuestra vida diaria. |
R2 | Conocer las principales perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos. |
R3 | Descubrir la estructura y dinámica de los grupos: como emergen y evolucionan, cómo se organizan y funcionan y que problemas pueden surgir en ellos. |
R4 | Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Modalidad Organizativa: Clases Teóricas de exposición verbal sobre los contenidos de la materia y clases prácticas de gran grupo siguiendo la línea de lo expuesto en el apartado de Prácticas y Seminarios. Métodos de Enseñanza: Método expositivo/Lección magistral, estudio de casos,resolución de ejercicios y problemas, etc. Aprendizaje Cooperativo. |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Modalidades organizativas: Clases prácticas,Prácticas de aula, simulaciones (role-playing), Seminarios y charlas, Estudio y trabajo en grupo,Visionado de material audiovisual, Estudio y trabajo individual y autónomo, etc. Métodos de enseñanza aprendizaje: Estudio de casos, Resolución de ejercicios y problemas, Aprendizaje orientado a proyectos, Aprendizaje cooperativo. |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidad Organizativa: Estudio y trabajo Individual/Autónomo, Estudio y trabajo en Grupo. Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje orientado a proyectos. |
90 | CE10 CE6 CE7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías Profesor alumno/a: Sesiones de interacción y actividad de los profesores con los alumnos y alumnas o con los grupos de trabajo para la resolución de dudas o aclaraciones. |
5 | Reducido | CE10 CE6 CE7 |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple. Realización de trabajos en grupo (trabajos, role-playing, exposiciones, etc). |
4 | Grande | CE10 CE6 CE7 |
13. Otras actividades | Participación en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA www.uca.es/sap/ |
3 | Grande | CE10 CE6 CE7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de comprensión del impacto que ejercen sobre las personas los diversos tipos de grupos con los que se relacionan en su vida diaria. Nivel de conocimiento de las principales perspectivas teóricas y metodológicas desde las que se aborda el estudio de los grupos humanos. Nivel de conocimiento y habilidades de análisis y comprensión acerca de la génesis y desarrollo de las estructuras y dinámicas grupales,su evolución, organización y funcionamiento, así como los problemas que pueden surgir en ellos. Nivel de vehiculación, ejecución y dominio de algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar de los grupos en distintos ámbitos de la actividad humana. Dado el carácter de la asignatura, la asistencia a las clases prácticas será obligatoria, para poder ser evaluado de esta parte de la asignatura. Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de la asistencia a clase | Administración de un documento de recogida de firmas |
|
CE10 CE6 CE7 |
Realización de actividades prácticas individuales o grupales sobre los contenidos teóricos desarrollados en clase. Participación activa por parte del alumno. | Observación. Escalas de Evaluación. |
|
CE10 CE6 CE7 |
Realización de Prueba Final | Test. Prueba Objetiva. Elección Múltiple |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
Realización y/o Exposición de Trabajo Grupal. | Observación. Escalas de Evaluación. |
|
CE10 CE6 CE7 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final se tendrán en cuenta: Observación directa del alumnado en su implicación en el aula (5% de la calificación total). Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total) Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso (15% de la calificación total) Información individual y grupal aportada directamente por el alumnado sobre el proceso y sus resultados (5% de la calificación total). Pruebas escrita obtenida en un examen final (tipo test, opción múltiple 70% de aciertos para aprobar la prueba) de los contenidos teórico/prácticos (60% de la calificación global). El tener aprobada la prueba tipo test es condición sine qua non para poder ponderar su valor en la calificación final. En caso de no superar la asignatura en una convocatoria, la evaluación de la misma en la siguiente convocatoria del mismo curso se basará en la superación del examen escrito, manteníendose la misma ponderacíón con el resto de actividades realizas.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 01. Psicología de los grupos y dinámica de los grupos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 02. Concepto y tipos de grupos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 03. Formación, cohesión y desarrollo de los grupos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 04. Estructura Grupal. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 05. Liderazgo. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 06. Rendimiento grupal y técnicas de intervención grupal. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
BLOQUE 07. Toma de decisiones en grupo. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE10 CE6 CE7 CE9 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BARON, R.A. y BYRNE, D. (2010). Psicología Social. 10ª Edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Prentice Hall.
BLANCO, A; CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2009). Psicología de los Grupos. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
CRUCES, S.J., GÓMEZ, T., LUQUE, P., MUÑOZ, F. y LEÓN, J.M. (1998): Influencia social. En BARRIGA, S., LEÓN, J.M. y GÓMEZ, T. (Comp.) Psicología Social: Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGrawhill, pags. 229-244.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2010). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
MARÍN, M. y GARRIDO, M.A. (2003). El Grupo desde la perspectiva psicosocial. Conceptos Básicos. Madrid: Pirámide.
SÁNCHEZ, J. C. (2002). Psicología de los Grupos. Teorías, procesos y aplicaciones. Madrid: McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
CABALLO, V. (1990): Grupo y habilidades sociales. Granada: Universidad de Granada.
CUADRADO, I. y FERNÁNDEZ, I. (2007). Psicología Social. Madrid. Sanz y Torres.
DIEGO, R. de y CHICO, M. (1997). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
EXPÓSITO, F. y MOYA, M. (Coords.) (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide.
FABRA, M.L. (1994): Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (1999). Prácticas de Psicología de los Grupos: Experiencias. Madrid: Pirámide.
GIL, F. y ALCOVER, C.M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid. Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997): Psicología de los grupos: teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
HUICI, C. (dir.) (1985). Estructura y procesos de grupo. 2 vols. Madrid: UNED.
HUICI, C. y GÓMEZ, A. (2004). Técnicas de Grupo. Guía Didáctica. Madrid. UNED. (comprar)
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos I. Estructura y Procesos. Madrid: UNED (está en campus Rio San Pedro)
HUICI, C. y MORALES, J.F. (2004). Psicología de Grupos II. Métodos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid. UNED. (comprar)
MARÍN, M. y TROYANO, Y. (2003). Trabajando con grupos: Técnicas de intervención. Madrid: Pirámide.
NÚNEZ, T. y LOSCERTALES, F. (2003). El grupo y su eficacia. Barcelona: EUB, S.L.
OVEJERO, A. (1997). El individuo en la masa. Psicología del comportamiento colectivo. Oviedo: Biblioteca Básica Nobel.
OVEJERO, A. (1998). Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
PATERNA, C.; MARTÍNEZ, M.C. y VERA, J.J. (2003). Psicología Social. De la teoría a la práctica cotidiana. Madrid: Pirámide.
SHAW, M. (1980): Dinámica de Grupos. Barcelona: Herder.
Bibliografía Ampliación
BARRIGA, S. (1982). Psicología del grupo y cambio social. Barcelona: Hora.
BARRIGA, S.; LEÓN, J.Mª.; GÓMEZ, T.; GONZÁLEZ, B.; MEDINA, S. y CANTERO, F. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
DOISE, W. (1979). Psicología Social y relaciones entre grupos. Barcelona: Rol.
GUIL, R. (Coord.) (2000). Psicología Social de la Educación. Una Guía Académica. Sevilla: Kronos.
GUILLÉN, C. y CASCIO, A. (Coords.) (2010). Psicología del Trabajo. Gestión de los Recursos Humanos. Skill Management. Barcelona. Ariel.
MORALES, J.F. (coord).(2010). Psicología Social. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
MYERS, D. G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill
SIMON, P. Y ALBERT, L. (1983): Las relaciones interpersonales. Barcelona. Herder.
SMITH, E.R. y MACKIE, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid. Panamericana.
TRECHERA, JL (2003): Trabajar en equipo: talento y talante. Técnicas de dinámica de grupos . Bilbao: DDB.
TURNER, J.C. (1989). Redescubrir el grupo social. Una teoría de la categorización del yo. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.