Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10306056 | ARGUMENTACIÓN JURÍDICA (ARGUMENTACIÓN JURÍDICA) | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 10306 | GRADO EN DERECHO - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 3 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Algún conocimiento de la historia de la Filosofía occidental
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LETICIA | CABRERA | CARO | Profesor/a Contratado/a Doctor/a | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocer y aplicar los contenidos de las materias específicas de la Materia | ESPECÍFICA |
G2 | Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas públicas y privadas, su razón de ser, su génesis y realidad actual, así como tener percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos | GENERAL |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
G4 | Ser capaz de efectuar con conciencia crítica el análisis del ordenamiento jurídico y del desarrollo de la dialéctica jurídica, así como de los problemas sociales a los que se encuentran vinculados | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
Los alumnos que superen esta asignatura habrán adquirido un conocimiento sobre las teorías de la argumentación jurídica y de la estructura de dicha argumentación, que les permitirá construir argumentos jurídicos válidos en apoyo de cualquier tipo de discurso jurídico: oral o escrito. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | 24 | |||
11. Actividades formativas de tutorías | 48 | |||
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Adecuación del conocimiento al programa de la asignatura
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos. Trabajo en equipo |
|
CM1 G2 G3 G4 |
Procedimiento de calificación
La nota final, puntuada sobre 10, corresponderá a la calificación obtenida en el examen final de la asignatura que constará de una parte teórica, valorada sobre 5, y una parte práctica, con idéntico valor. La calificación final será el resultado de la media aritmética entre ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1: La rehabilitación de la retórica: Ch. Perelman Lección 2: La tópica jurídica: T. Viehweg Lección 3: Teoría de la argumentación. La argumentación en la época moderna. Lección 4: Límites de la argumentación. La argumentación jurídica (I). Lección 5:Límites de la argumentación. La argumentación jurídica (II). |
Bibliografía
Bibliografía Básica
B. Mortara Garavelli, Manual de retórica. Cátedra, Madrid, 1988.
Ch. Perelman, La lógica jurídica y la nueva retórica. Civitas, Madrid, 1988.
J.A. García Amado, Teorías de la tópica jurídica. Civitas, Madrid, 1988.
T. Viehweg, Tópica y Filosofía del Derecho.Gedisa, Barcelona, 1991.
Ch. Pereliman y L. Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. la nueva retórica.Gredos, Madrid, 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.