Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118036 | ACTIVIDADES PARA FOMENTAR EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Dominio de la lengua española. - Compromiso de cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Compromiso de asistencia a clase y seguimiento de la asignatura.
Recomendaciones
- Activación de los conocimientos construidos en la asignatura de Psicología del Desarrollo.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO MATIAS | GAMEZ | MARTINEZ | Profesor Sustituto Interino | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CEO13 | Diseñar contextos y actividades de aprendizaje para el adecuado desarrollo de las diferentes habilidades socioemocionales | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO14 | Disponer de recursos metodológicos y estrategias para favorecer la educación socioemocional en el aula | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO17 | Fomentar el desarrollo socioemocional de los estudiantes como vía para abordar la convivencia en los contextos escolares | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO20 | Reflexionar sobre la importancia de abordar el desarrollo socioemocional en la educación infantil | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Comprender el papel de la escuela en el desarrollo socioemocional de los alumnos de educación infantil |
R2 | 2. Disponer de recursos metodológicos y estrategias de intervención para el abordaje de la competencia socioemocional en educación |
R3 | 3. Diseñar actuaciones destinadas al desarrollo socioemocional en la etapa de educación infantil. |
R4 | 4. Diseñar actuaciones dirigidas a fomentar conductas positivas que faciliten la relación entre iguales. |
R5 | 5. Diseñar actuaciones encaminadas a crear un clima socioemocional positivo en el aula. |
R6 | 6. Conocer los programas diseñados para enseñar habilidades socioemocionales y que han probado su eficacia en la educación infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición, análisis o conclusión de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. |
32 | CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de presentación por parte de la profesora y de trabajo grupal supervisado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con el diseño de actividades y el análisis de programas para el fomento de las habilidades socioemocionales y la relación entre interpersonal. |
16 | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Visualización de material audiovisual, búsquedas bibliográficas, observación de casos, análisis de programas de educación socioemocional, lecturas recomendadas, trabajo dirigido al diseño de actividades que fomenten el desarrollo socioemocional. Estudio autónomo. Elaboración de los informes correspondientes a los trabajos individuales y de grupo. |
94 | CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías especializadas. |
2 | Reducido | CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 |
12. Actividades de evaluación | Exposición de trabajos grupales. |
6 | CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo. -Claridad expositiva, expresión comprensible, corrección gramatical y corrección ortográfica. Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado. En el caso que tal circunstancia se dé en la memoria final de la asignatura, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en el desarrollo de las diferentes actividades. - Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos. - Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos, y no meramente repetición/copia de las palabras del autor/a. - Precisión formal en las citas textuales y en las referencias bibliográficas y webgráficas. La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura, requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Participación e implicación en el aula. | - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula. |
|
CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 |
- Realización de pruebas escritas individuales o grupales. | Prueba escrita individual/grupal. |
|
CEO13 CEO14 CEO17 CEO20 |
- Trabajo en grupo e individuales: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. | - Se ofrecerán una serie de programas y actividades educativas para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia. |
|
CEO12 CEO13 CEO14 CEO15 CEO16 CEO17 CEO19 CEO20 CG22 CG5 |
Procedimiento de calificación
Nota ponderada procedente del trabajo final de la asignatura (60%), registro de la participación activa en el aula (10%), y de las actividades individuales o grupales de clase (30%). En esta evaluación tendrá un peso similar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz. Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas cada una de las partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. El aprendizaje socioemocional en contextos educativos: implicaciones para la tarea docente. |
R1 | |
2. Estrategias para crear un clima socioemocional positivo en el aula de educación infantil |
R2 R5 | |
3. El diseño de actividades para fomentar las habilidades socioemocionales y las conductas positivas en la relación con los otros. |
R2 R3 R4 | |
4. Análisis de programas de enseñanza de habilidades socioemocionales para niños de educación infantil. |
R2 R6 | |
5. Intervención individual en dificultades en el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la educación infantil. |
R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Cantón, J., Cortés, M.R., y Cantón, D. (2011). Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. Madrid: Alianza.
Gallego, J.L. y Fernández, E. (2003). Enciclopedia de Educación Infantil. Málaga: Aljibe.
Hernández, P. (2005). Educación del pensamiento y las emociones. Psicología de la Educación. Madrid: Narcea.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M.J. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Shaffer, D.R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid: Paraninfo.
Bibliografía Específica
Del Barrio, M. V. (2002). Emociones infantiles. Madrid: Pirámide.
Díez, M. V. (2002). El piso de abajo de la escuela. Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil. Barcelona: Graó.
Monjas, M. I.(2007). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades sociales (PAHS). Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: CEPE.
López, F. (2007). La escuela infantil: Observatorio privilegiado de las desigualdades. Barcelona: Graó.
Otros se especificarán en cada tema.
Palou, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Propuestas educativas. Barcelona: Graó.
Bibliografía Ampliación
Berk, L.E. (2004). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid. Prentice-Hall.
Carpena, A. (2003). Educación socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona: Eumo-Octaedro.
Craig, G.S. (2001). Desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall.
Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid. Siglo Veintiuno.
Vasta, R., Haith, M.M., y Miller, S.A. (1996). Psicología Infantil. Barcelona: Ariel.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.