Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FÍSICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40208008 FÍSICA II Créditos Teóricos 3.5
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4
Curso   2 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C143 FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA    

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado previamente la asignatura Física I ya que el
desarrollo de la Física II se apoya sobre los conceptos adquiridos en ella.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MILAGROSA RAMÍREZ DEL SOLAR Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE26 Manejar y procesar informáticamente datos e información química. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE6 Enunciar los principios de mecánica cuántica y aplicarlos a la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG2 Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG7 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con la espectroscopia atómica y molecular y con otras técnicas de caracterización química.
R2 Ser capaz de comprender los aspectos de la química relacionados con las fuerzas intermoleculares electrostáticas entre iones y dipolos moleculares a partir del análisis de modelos físicos sencillos
R1 Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con aspectos básicos de la Física utilizando las magnitudes y unidades adecuadas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Revisión de cada uno de los temas en la clase con
el grupo completo mediante presentaciones cortas
del profesor sobre los aspectos fundamentales del
mismo y la discusión participativa de cuestiones
conceptuales cortas. Para el correcto
funcionamiento de estas sesiones será necesario
un estudio previo de los alumnos sobre los
contenidos a trabajar. Igualmente se aprovechará
este espacio para la orientación de los alumnos
en la realización de actividades no presenciales.
28 Grande CB1 CE21 CE6 CG1 CG2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Resolución de problemas relativos al tema y
propuesta de otros como parte del trabaje
personal. Se realizan otras actividades prácticas
tales como la discusión, basada en los conceptos
estudiados en el tema, de situaciones físicas
reales, la realización de ejercicios de opción
múltiple que potencien la discusión de aspectos
teóricos,  asi como la ralización de pruebas de
control para el seguimiento de la asimilación de
conceptos, su revisión y la adopción medidas
correctoras.
20 Mediano CB2 CB4 CE1 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7
04. Prácticas de laboratorio
Manejo de sistemas experimentales sencillos para
la toma de muestras dirigida a la comprobación de
leyes físicas o relaciones operacionales entre
magnitudes, en distintas condiciones
experimentales. Evaluación de sistemas físicos,
reales o simulados (CLASIFICA), en virtud de sus
propiedades y las condiciones de su entorno.
12 Reducido CB3 CE1 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG7
10. Actividades formativas no presenciales
El alumno realizará, en formato no presencial,
actividades previamente propuestas y explicadas
en clase. Normalmente se realizarán a través del
Aula Virtual bien on line (como los cuestionarios
de final de tema), bien mediante entrega de
trabajo u otros recursos disponibles (como la
memoria final de cada práctica de Laboratorio que
incluye la elaboración de una introducción
teórica, el procesado de los datos, su
interpretación y la discusión de las conclusiones
finales).
13 CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5
12. Actividades de evaluación
Realización de una prueba final escrita en la que
el alumno define conceptos, resuelve problemas,
discute cuestiones, enuncia Leyes y teoremas y
describe fenómenos analizados en los temas.
3 CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5
13. Otras actividades
Estudio individual o colectivo, preparación de
informes, resolución de nuevos problemas,
revisión de recursos disponibles en el Aula
Virtual o de bibliografía en general.
74 CB1 CB3 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de la evaluación continua, en
las actividades formativas, y de una prueba global escrita sobre  el contenido
del curso. En la evaluación continua se valorará la constancia en el trabajo y la
progresión en el manejo de los conceptos, la calidad de los informes, la
coherencia en la discusión de resultados y la precisión de los mismos. Dado que
las prácticas de laboratorio forman parte de este conjunto de actividades, los
alumnos de segunda matrícula o superior también deben realizarlas. En caso Los
resultados globales serán ponderados mediante un factor que tiene en cuenta el
resultado del alumno con respecto al contexto del grupo completo.  En cualquier
caso se valorará, no sólo la precisión de los resultados presentados, sino
también la correcta argumentación de los mismos en su contexto así como la
claridad y coherencia de las respuestas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Entrega de otros ejercicios cortos y cuestiones prácticas razonadas Análisis documental/Valoración de la actividad de acuerdo al trabajo realizado y a la precisión del resultado
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE22 CG5 CG7
Entregar un informe de cada práctica de laboratorio Análisis documental/Valoración del contenido del informe de acuerdo a una escala de valoración que sigue los criterios de evaluación que consideran el trabajo experimental, el tratamiento de datos y la interpretacion de los mismos/listas de control
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB4 CE1 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG7
Otras actividades Grado de participación y calidad del trabajo en otras actividades propuestas en las horas presenciales y no evaluadas específicamente en otros apartados/ valoración de las actividades realizadas en casos puntuales, tales como la discusión de cuestiones teóricas y la interpretación física de situaciones reales.
  • Profesor/a
CB1 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2
Ralizar un cuestionario de lectura del tema test/prueba objetiva de opción múltiple/aula virtual/valoración del cuestionario
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CE21 CE6 CG1 CG2
Realización de prueba final Examen global escrito/prueba objetiva de cuestiones y preguntas teóricas y ejercicios prácticos así como resolución de problemas centrados en la consecución de los objetivos de la asignatura/análisis documental.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5
Realización de pruebas de control Pruebas escritas, realizadas en horario de clase, que incluyen la descripción/discusión de conceptos y leyes físicas, correspondientes a bloques de 2-3 temas así como la resolución de ejercicios prácticos de aplicación de los mismos.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5
Realizar cuestionario final del tema Test/prueba objetiva de opción múltiple y ejercicios de cálculo/cuastionario aula virtual/valoración del cuestionario
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG5

 

Procedimiento de calificación

La calificación global se obtiene a partir de dos componentes: la evaluación
continua del trabajo realizado a lo largo del curso (35%) y el resultado obtenido
en la prueba final (65%).

La calificación correspondiente a la evaluación continua engloba los resultados
obtenidos en las distintas actividades cuya puntuación depende de su dificultad y
tiempo de realización. A modo orientativo, los cuestionarios inicial y final de
tema en el aula virtual tendrán una puntuación de 1 y 3 puntos, respectivamente,
los informes de laboratorio tendrán una calificación máxima de 10 puntos y los
controles de progreso tendrán una calificación máxima de 15 puntos. El total de
puntos ponderado a 10 supondrá el 35% de la nota. Esta componente de evaluación
continua requiere la participación regular en las actividades, estableciéndose un
mínimo del 70% de las mismas para su aplicación. En casos muy excepcionales,
debidamente justificados, se arbitrarán los mecanismos de recuperación que
permitan al alumno reincorporarse a la dinámica de actividades. La nota obtenida
en la evaluación continua se mantendrá, para combinarse con la nota del examen
final hasta la convocatoria de septiembre.

La prueba final escrita constará de preguntas teóricas, prácticas y problemas de
todo el temario impartido. El resultado de esta prueba contribuye a la
calificación global en un 65%, estableciéndose una puntuación mínima de 3.5 sobre
un máximo de 10 para poder aprobar la asignatura, siempre que se compense con la
nota de actividades hasta una calificación final de 5 o superior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. Introducción
        
CB1 CE1 CG1 CG5 R1
            02. Campo eléctrico
        
CB1 CB2 CB3 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R2 R1
            03. Corriente eléctrica
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CG1 CG2 CG5 CG7 R2 R1
            04. Campo magnético
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            05. Inducción magnética
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            06. Movimiento ondulatorio
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 R3 R1
            07. Ondas electromagnéticas
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE6 CG1 CG2 CG5 R3 R1
            08. Principios de Óptica Física
        
CB1 CB2 CB3 CB4 CE1 CE21 CE22 CE26 CE31 CE6 CG1 CG2 CG5 CG7 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 D. C. Giancoli, Física para Universitarios, Vols, I y II (4ª edición), Pearson Educación (2008)

 

 

 

Bibliografía Específica

 

P. A.Tipler y G. Mosca, Física para la Ciencia y Tecnología , Vols, IB y IIA-B (6ª edición), Editorial Reverté, S. A., 2010,  ISBN: 978-84-291-4428-4

F.W. Sears, M.W. Zemansky, Física Universitaria, Vol. II (13ª edición), Pearson Educación (2013) ISBN 978-607-32-2190-0

R. A. Serway y J. W. Jewet, Jr., Física, Vols, I y II (3ª edición), Thomson (2003)

M. Alonso y E.J. Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana (1995)

 

 

 

Bibliografía Ampliación


P. Lorrain y D.R.Courson "Campos y Ondas electromagnéticas" Selecciones científicas 6ª Ed (1994)

R. Sanjurjo "Electromagnetismo" Mc Graw Hill Int. Madrid (1988)

E. Hecht y A. Zajac "Óptica" Addison Wesley Iberam. (1988)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.