Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41118016 | EL PROYECTO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41118 | GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LAURA DE FLORES | SANCHEZ | CALLEJA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la | GENERAL |
CG28 | Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Comprender la filosofía pedagógica y democrática de las escuelas infantiles de Reggio Emilia (B28) |
R8 | Conocer el movimiento social surgido bajo la inspiración de Reggio Emilia en contextos sociales y culturales diferentes (países nórdicos y Estados Unidos). (B28) |
R5 | Disponer de criterios para analizar experiencias internacionales innovadoras identificando las dimensiones sustantivas de la innovación: cambios en las finalidades educativas, estrategias, contenidos, modelo organizativo, etc. (B28) |
R2 | Identificar la innovación educativa como un fenómeno sumamente complejo, sutil y controvertido, por la propia idiosincrasia de los procesos educativos. (B28) |
R1 | Reconocer que cualquier proceso de cambio está estrechamente vinculado a opciones ideológicas y axiológicas. (B28) |
R3 | Reconocer que la innovación educativa es consustancial con la propia finalidad de la educación: la mejora y el progreso, tanto en su dimensión individual como social. (B28) |
R7 | Reconocer que los planteamientos de Reggio Emilia reflejan un compromiso político, social y cultural de la educación. (B28) |
R4 | Reflexionar sobre el papel que desempeña el profesorado como agente esencial en la innovación y analizar los principales rasgos que caracterizan al docente investigador-innovador: actitud autocrítica, flexibilidad, capacidad de iniciativa y toma de decisiones, trabajo en equipo. -Identificar los principales obstáculos o dificultades con los que se encuentra el docente innovador en la escuela actual. (B28) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición y análisis de los diferentes temas o problemas relacionados con la innovación educativa para tratar las nociones,conceptos y procedimientos fundamentales de la asignatura con participación del alumnado.(Exposicion teórica/lección magistral) - Presentación de experiencias relevantes de innovación para su análisis y discusión en base a los ejes fundamentales de la innovación en educación, en busca de alcanzar una comprensión profunda de dichos procesos.(Estudio de casos) - Planteamiento de situaciones-problema para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la innovación educativa y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Exposiciones de trabajos de los grupos de alumnos/as seguidos de debate. (Exposición teórica/leción magistral) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
32 | CG28 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Planteamiento de situaciones-problema focalizados en aspectos concretos de la innovación educativa para cuya resolución el alumnado tenga que acudir a los conocimientos, conceptos y procedimientos propios de la asignatura y usarlos de forma aplicada en su resolución.(Aprendizaje basado en problemas) - Realización de proyectos por parte del alumnado, en los que tengan que analizar y aplicar conocimientos, conceptos y procedimientos referentes a la innovación educativa (Aprendizaje orientado a proyectos) - Planteamiento de ejercicios y problemas focalizados en aspectos concretos referentes a la innovación educativa, para su analisis y resolución con la idea de profundizar y comprender dichos procesos (Resolución de ejercicios y problemas) - Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones (Tutorías de aula) |
12 | CG28 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | -Estudio del alumnado. -Preparación individual de lecturas, trabajos, proyectos, etc., para aplicar el conocimiento y debatir con el grupo. -Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informacion relativa a las temáticas de la asignatura. |
50 | Reducido | CG28 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción con el alumnado de forma individual o en grupo muy reducido para solventar dudas y profundizar en la comprensión de la temática de la signatura de cara a facilitar la construcción de un conocimiento más sólido y elaborado por parte del alumnado. |
22 | Reducido | CG28 |
12. Actividades de evaluación | -Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Actividades de seguimiento de las posibles dificultades del alumnado con la asignatura y su temática de cara a la comprensión y detección de posibles interferencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. |
10 | Reducido | CG28 |
13. Otras actividades | -Actividades propuestas por los docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia. -Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas relevantes para la temática de la asignatura. -Actividades formativas propuestas por la Facultad y por la Universidad. |
20 | Reducido | CG28 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Rigor y profundidad en el análisis de los textos, experiencias presentadas y temática de la asignatura. - Fundamentación de los argumentos utilizados y originalidad de las ideas expuestas. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. - Autonomía y crítica en relación con el conocimiento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
- Realización de trabajos/ensayos individuales (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). | Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos. |
|
CG28 |
Procedimiento de calificación
*Este apartado, como todos los demás, se ajusta a lo establecido en la memoria verificada del título El/la estudiante deberá superar todas y cada una de las tareas de evaluación solicitadas por el/la docente. - Para emitir la calificación del alumnado, el profesorado se remitirá a los criterios de valoración expuestos en los procedimientos de evaluación.Esta valoración quedará reflejada en la calificación de la siguiente manera: Para aprobar la asignatura es necesaria la corrección ortográfica y de expresión así como el establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas. Las calificaciones de notable y sobresaliente requieren además de la corrección ortográfica y de expresión, un nivel medio y alto, respectivamente, en los demás criterios apuntados: elaboración de relaciones entre conceptos, argumentación, coherencia, claridad y elaboración personal de las ideas, creatividad y fundamentación de las mismas. - La reproducción parcial o total de información de fuentes diversas (libros, artículos de revistas, documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar debidamente las mismas (entrecomillando los párrafos citados textualmente, con indicación de la referencia), supondrá un suspenso sin posibilidad de reelaboración durante el desarrollo de la asignatura. En este caso, los/as estudiantes habrán de presentar dichos trabajos y pruebas escritas y/o ensayo en la siguiente convocatoria oficial. - La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura.La asistencia en horas presenciales es obligatoria para el alumnado que quiera seguir el proceso normal de evalucación de la asignatura, no pudiendo ser inferior al 80% del total. - Los/as estudiantes con la asignatura suspensa mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados por el mismo docente con el que cursaron la asignatura. Si el/la estudiante quisiera ser evaluado/a por un/a docente distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con éste/a. El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reduccción en la nota obtenida.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- El significado de la innovación en la enseñanza. |
CG28 | R2 R1 R3 |
2- La investigación del docente como instrumento para la mejora de las prácticas escolares. |
CG28 | R1 R4 |
3- El movimiento de la Escuela Nueva como inicio de experiencias innovadoras en educación infantil. |
CG28 | R6 R8 R5 |
4- Los planteamientos de las escuelas Reggio Emilia como reflejo del pensamiento más coherente y completo sobre la educación infantil del siglo XX. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
5- Las escuelas Reggio como escenarios en los que los niños y las niñas pueden crecer, disfrutar y construir su cultura. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
6- La repercusión internacional del movimiento Reggio Emilia. |
CG28 | R6 R8 R5 R7 |
7- Experiencias innovadoras en España: las escuelas infantiles municipales de Berriozar (Navarra), las escuelas infantiles municipales de Granada, la obra de Carmen Díez Navarro... |
CG28 | R8 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
AA.VV (2000): Pedagogías del siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 años. Barcelona, Ed. CISS PRAXIS. Beltrán Llavador, F. y San Martín Alonso, A. (2000) Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid. Morata. BERESALUCE, Rosario (2009): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Alicante, Ed. Club Universitario. Carbonell, J. (2001): La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid, Morata. Contreras Domingo, J. (): Una educación diferente. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 12-17. Díez Navarro, C. (2007): Mi escuela sabe a naranja. Estar y ser en la Educación infantil. Barcelona, Grao. EIM Arlequín (2008): Viviendo el barrio: haciendo escuela de 0 a 6 años. Barcelona, Octaedro. Fernández, M. y Alcaraz, N. (coords.) (2016): Innovación educativa. Más allá de la ficción. Madrid: Pirámide. FORTUNATI, Aldo (2006): La educación de los niños como proyecto de comunidad: niños, educadores y padres en las escuela infantiles y en los nuevos servicios para la infancia y la familia. Barcelona, Octaedro. Hoyuelos Alfredo (2001): La construcción de un modelo. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 63-66. Jerome Bruner (2001): Reggio fuera de Reggio. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 74-84. Jurado Carmona, C. (2000): La educación infantil en países europeos. Andalucía educativa, Nº 19. Martínez Bonafé, J. (2002): ¿Qué son los MRP? Cuadernos de Pedagogía, Nº 311, pp. 85-89. Martínez Cerón, G. (2009): De la guardería a la escuela infantil. Un largo camino por recorrer. Educación infantil. Puyol Maura, M. A. (2009): ¿Cómo debería ser y qué reformas requiere la formación del profesorado? Educación infantil. Rousseau, J. (1985): Emilio o de la Educación. Madrid. Biblioteca EDAF. Santos Guerra, M. A. (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid. Narcea. Sergio Spaggiari (2001): Atravesar los límites. Cuadernos de Pedagogía. Nº 307, pp. 58-62. Trillo Alonso, F. “El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela”. Yavoy, M. C. (2015). Camino a la escuela. Barcelona: Alrevés.
Bibliografía Específica
Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela Micael. Cuaderno de Pedagogía. Nº 229. Carbonel Sebarroja, J. (1994). Escuela libre Paideial. Cuaderno de Pedagogía. Nº 247. Bernal, J. L., y Gil, M. T. (). Escuelas aceleradas. Un sueño que se hace realidad. Cuaderno de Pedagogía. Nº 285. Fort Casamartina. A. M. (). Summerhill o la escuela de la vida. Cuaderno de Pedagogía. Nº 252. González Minguellón, B. (2003): El Roure. Escuela viva. Revista de Cooperación Educativa, Nº 71-72. González Minguellón, B. (): El Roure. Una escuela para cuidar el alma infantil. Cuadernos de Pedagogía, 341, pp. 30-34. Martín, M. (2010): Una escuela de oportunidades llena de color. Cuadernos de Pedagogía, Nº 397, pp. MERITXELL BONÀS I SOLÀ (2012). Los posibles de la escuela pública. Cuadernos de Pedagogía. Nº 428 (55-59). Narváez, E. (2006). una mirada a la escuela nueva. Educere. Nº 035. (629-636). Wild, R. (): El centro experimental Pestalozzi. Cuadernos de Pedagogía, Nº 341, pp. 18-21.
Bibliografía Ampliación
CONNELL, R.W. (1997) Escuelas y justicia social. Morata: Madrid MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1994) Una experiencia sobre participación de alumnos. En cuadernos de pedagogía, nº 224, abril 1994, pp 24-28. MURILLO, J.F. Y RODRÍGUEZ, S (1997) Una escuela plural y diversa. La investigación. En cuadernos de pedagogía, nº 262, Octubre. STENHOUSE, L (1987) La investigación como base de la enseñanza. Morata: Madrid STENHOUSE, L (1984) Investigación y desarrollo del currículum. Morata: Madrid SCHÖN, D.A (1992) La formación de profesionales reflexivos. Paidós: Barcelona TORRES SANTOME, J (1994) Globalización e interdisciplinariedad: el currículm integrado. Morata: Madrid Algunos enlaces recomendados: Blog Educativo "El Adarve" (M. A. Santos Guerra) URL Revista: Aula de Innovación Educativa URL Revista: Cuadernos de Pedagogía URL Revista de Educación (Versión electrónica) URL BLOG: Diario de una maestra URL EDUCATUBE (El youtube para docentes) URL Cmorsc: Blog sobre innovación URL
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.