Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121001 INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS, HISTORIA Y ESCUELAS Créditos Teóricos 4
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español.
Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
- Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria.
Tanto a las clases teóricas como prácticas.
- Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.
- Algunos de los contenidos son expuestos en inglés, en aplicación del plan de
lenguas del centro.
- Durante el desarrollo de las clases no está permitido el uso del teléfono
móvil.

 

Recomendaciones

- Aspectos cursados en otras asignaturas que deben activar y retomar de cara a la
adquisición de los contenidos de la materia: Se recomienda recordar contenidos de
filosofía, estadística y biología que pudieran haberse estudiado en otras
asignaturas o en otro niveles educativos.
- Esta asignatura puede utilizar sistemas de enseñanza on line, o procedimientos
computerizados para prensentación de trabajos, por lo que se recomienda al
alumno/a domine estas herramientas informáticas. Asimismo, se recomienda al
alumno/a que participe en el programa de Apoyo al Aprendizaje, desarrollado por
el Servisio de Atención Psicológica y Psicopedagógica de la UCA, que puede
consultar en la web: http://www.uca.es/sap/
- Erasmus students can follow the course-readings in English. Final exam can be
either in English or Spanish.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL Profesor Sustituto Interino N
JOSE I. NAVARRO GUZMAN Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de describir, conocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones ESPECÍFICA
CE7 Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. ESPECÍFICA
CE8 Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. ESPECÍFICA
CG1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CG3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica GENERAL
CG7 Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. GENERAL
CT1 Saber sintetizar información. GENERAL
CT4 Realizar búsquedas de información relevante mediante las herramientas de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs). GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
01 Aprender a vincular y relacionar las escuelas psicológicas con los principales modelos psicológicos. Demuestra competencia en exponer en público sus propias ideas.
04 Comprender los fundamentos epistemológicos de las principales escuelas psicológicas. Demuestra competencia de dominio de los contenidos de la asignatura
03 Conocer y relacionar los fundamentos filosóficos de tradición occidental con las distintas escuelas de psicología.
02 Saber elaborar un perfil historiográfico de los principales movimientos psicológicos. Demuestra competencia en extraer información cualificada a partir de experimentos desarrollados en otros contextos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE SOBRE: Psicología del aprendizaje. La
perspectiva histórica de la psicología como
ciencia. La psicología en USA: el conductismo,
neoconductismo y consolidación de la psicología
cognitiva. Las aportaciones históricas desde
Europa.
CLASE SOBRE: Psicología Social. Obediencia a la
autoridad.Perspectiva histórica de la Psicología
social: la psicología en Europa y USA. La
perspectiva científica de la psicología social.
CLASE SOBRE: Psicología de la conducta anormal.
Perspectiva histórica de la
salud mental. Las nuevas escuelas.
CLASE SOBRE: Psicología de la Personalidad.
Modelos históricos de estudio de la personalidad.
Las formas contemporáneas de abordar la salud
mental.
CLASE SOBRE: Psicología de la inteligencia.
Desarrollo conceptual e histórico. La
aportaciones de las escuelas norteamericanas y
europeas.
CLASE SOBRE: Psicología de la memoria. La
Historia del abordaje científico de la memoria
humana: la aportaciones de las escuelas
norteamericanas y europeas. Computación y niveles
de procesamiento.
CLASE SOBRE: Cerebro y conducta. El conocimiento
histórico del cerebro desde la Psicología.
Consolidación histórica de la
psicología cognitiva con raíces biológicas. Las
nuevas aportaciones.
CLASE SOBRE: La perspectiva histórica de la
Psicología del desarrollo. Las conductas de
riesgo y los momentos críticos del desarrollo. La
escuelas europeas de la psicología evolutiva. Las
corrientes actuales de la psicología evolutiva.
El
análisis histórico de la psicología del ciclo
vital.

NOTA: algunos de estos contenidos son expuestos
en inglés en aplicación del plan de lenguas del
centro.
32 CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG3 CG7
02. Prácticas, seminarios y problemas
PRÁCTICA 1: Experimento y/o trabajo práctico 1
PRÁCTICA 2: Experimento y/o trabajo práctico 2
PRÁCTICA 3: Experimento y/o trabajo práctico 3
TAREA SUPERVISADA 1
TAREA SUPERVISADA 2


16 CG3 CG7 CT1 CT4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación
individual de las
lecturas, la resolución de problemas, trabajos,
memorias, etc., para integrar el conocimiento que
ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y
trabajo on line.
90 Reducido CG7 CT1
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías profesor-alumno: Sesiones de actividad
del profesor con el alumno o con los grupos de
trabajo para la resolución de dudas y
aclaraciones.
5 Reducido CG6 CT3
12. Actividades de evaluación
Evaluación de la actividades de grupo. Evaluación
del rendimiento individual.
Evaluación de la asignatura por parte de los
alumnos. Autoevaluación.
5 Reducido CG1 CG7 CT1
13. Otras actividades
Participación en las actividades de formación
complementaria desarolladas en el grado, así como
por el SAP de la UCA: www.uca.es/sap
2 Mediano CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura (a través de
pruebas orales/escritas).
- Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos y/o orales (individuales
o en grupo). Facilita feedback sobre su propio rendimiento.
- Justifica científicamente la aplicación de las contenidos a las prácticas de la
asignatura.

NOTA IMPORTANTE: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA
CALIFICACION FINAL, EL RESULTADO DEL EXAMEN.

Como excepción:

A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una
evaluación global.
La posibilidad de que el alumno pueda solicitar que el examen sea oral siempre y
cuando el profesor lo autorice.
Según el “Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los
alumnos de la Universidad de Cádiz".

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación de examen final (oral o escrito) Preguntas de conocimiento, desarrollo y aplicación.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE7 CE8 CG1
Evaluación de la asistencia a clase. Mediante un sistema de muestreo aleatorio.
  • Profesor/a
CG7
Evaluación de las prácticas obligatorias Informe de prácticas del grupo y/o individual que responda a los criterios de novedad, precisión, manejo de información y presentación y defensa formal del informe de prácticas.
  • Profesor/a
CG1 CT1 CT4
Evaluaciones on line Cuestionarios de autocorrección disponibles en el campus virtual.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CE8 CG1

 

Procedimiento de calificación

Escala de 0 a 10 puntos

1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su
defensa oral en clase. 30% de la nota final. Superar estas actividades es
requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez
se ha obtenido en el examen final al menos un 4,5.
2. Examen final oral o escrito. 65 % de la nota.
3. Asistencia a clase obligatoria al menos al 80 % de las sesiones presenciales.
5 % de la nota final.

NOTA: EN LOS EXAMENES EXTRAORDINARIOS SOLO SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA
CALIFICACION FINAL EL RESULTADO DEL EXAMEN.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.    Psicología del aprendizaje. Del conductismo clásico al aprendizaje cognitivo.  La perspectiva histórica de la
psicología como ciencia. La psicología en USA: el conductismo, neoconductismo y consolidación de la psicología
cognitiva. Las aportaciones históricas desde Europa.
2.  Psicología Social. Obediencia a la autoridad. La cámara oscura de la consciencia. Perspectiva histórica de la
Psicología social: la psicología en Europa y USA. La perspectiva científica de la psicología social.
3.  Psicología de la conducta anormal. Cuerdos entre locos. Perspectiva histórica de la salud mental. Las nuevas
escuelas.
4.  Psicología de la Personalidad. El problema cuando nadie nos quiere. Modelos históricos de estudio de la
personalidad. Las formas contemporáneas de abordar la salud mental.
5.  Psicología de la inteligencia. Desarrollo conceptual e histórico. La aportaciones de las escuelas norteamericanas
y europeas.
5.  Psicología de la memoria. Mentimos más que hablamos. Argumentación histórica sobre la memoria. La Historia del
abordaje científico de la memoria humana: la aportaciones de las escuelas norteamericanas y europeas. Computación y
niveles de procesamiento.
6.  Cerebro y conducta. Un cerebro en evolución. El conocimiento histórico del cerebro desde la Psicología.
Consolidación histórica de la psicología cognitiva con raíces biológicas. Las nuevas aportaciones.
7.  La perspectiva histórica de la Psicología del desarrollo. Las conductas de riesgo y los momentos críticos del
desarrollo. La escuelas europeas de la psicología evolutiva. Las corrientes actuales de la psicología evolutiva. El
análisis histórico de la psicología del ciclo vital.

NOTA: algunos de estos contenidos son expuestos en inglés en aplicación del plan de lenguas del centro.
        
CG1 CG7 CT1 01 04 03 02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Carpintero, H. (2010). Historia de la psicología. Madrid : Centro de Estudios Financieros, D.L. 

Lahey, B. (2007). Introducción a la psicología. Madrid: McGraw Hill.

Leahey, Th. H. (2013). Historia de la Psicología. Madrid: Pearson

Myers, D. (2004). Explorando la psicología social. Madrd: McGraw Hill.

Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, et al. (2011). Psicología. Una introducción. Madrid: Pearson.

Slater L. (2006). Cuerdos entre locos: grandes experimentos psicológicos del siglo XX. Madrid: Editorial Alba. Libro lecturas obligatorio.

Tortosa, F. y Civera, C. (Coords.) (2006). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.

Worchel, S. y Shebilske, W. (2000). Psicología. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Prentice Hall.

Ruiz-Vargas, J. M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Síntesis.

 

Bibliografía Específica

Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.    

Corr, Ph. (2008). Psicologia Biologica. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana  

Davidoff, L. (2003). Introducción a la psicología. México: McGraw Hill.  

Fernández-Abascal, E. y otros. (2008). Procesos psicológicos. Madrid: Pirámide.

Hogg, M., y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.  

Hardy Leahey, T. (2005). Historia de la psicología : principales corrientes del pensamiento psicológico. Madrid : Pearson Education.  

Larsen, Randy J. (2005). Psicología de la personalidad : dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México: McGraw-Hill.  

Myers, D. (2004). Psicología. Madrid: Panamericana.  

Martín-Bravo, C., & Navarro-Guzmán, J.I. (eds) (2009). Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.

Morris, Ch., y Maisto, A. (2010). Psicología. Madrid: Pearson. Navarro Guzmán, J.I., & Martín Bravo, C. (Eds) (2010). Psicología de la Educación para docentes. Madrid: Pirámide.

Santacreu, J., Hernández, J.M. y Adarraga Morales, P. (2002). La personalidad en el marco de una teoría del comportamiento humano. Madrid: Pirámide.

Santrock, J. (2006) Psicología de la Educación. Madrid: McGraw Hill.      

NOTA: a medida que avanza la asignatura, se va introduciendo bibliografía especializada de cada uno de los tmas.      

NOTAalgunas fuentes documentales están en inglés, en aplicación del plan de lenguas del centro.

 

Bibliografía Ampliación

Baron, R. A., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Coon, D. (2010). Introducción a la psicología: el acceso a la mente y la conducta. México: Cengage Learning.

Echeburúa, E. (1998) (Dir.) Personalidades violentas. Madrid: Pirámide.

Morales, F. y otros. (2007). Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.

Sanchez-Barranco, A. (2002). Historia de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide.

Sanchez, A. y Beato, M. (2001). Psicología de la Memoria. Madrid: Editorial Alianza.

Santrock, J. (2004). Psicología del Desarrollo. Madrid: McGraw Hill. 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.