Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DIDÁCTICA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41120017 DIDÁCTICA DE LA INICIACIÓN DEPORTIVA Créditos Teóricos 4
Título 41120 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C132 DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Carácter presencial de la asignatura.
- Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas
son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los
miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.




 

Recomendaciones

- Asistencia y participación en clase.
- Consultar bibliografía.
- Consultar información en el campus virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Inmaculada Álvarez Gallardo Profesor Sustituto Interino N  
Jesús Gustavo Ponce González Profesor Ayudante Doctor S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CBB2 Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones GENERAL
CBB9 Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana GENERAL
CEE1 Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza–aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas ESPECÍFICA
CEE2 Capacidad para promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre la población escolar ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 El alumno es capaz de aplicar los fundamentos y las técnicas del juego en la iniciación deportiva.
R5 El alumno es capaz de condicionar la enseñanza de los deportes, adaptándolos a los niveles de los alumnos, y situaciones.
R1 El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deporte.
R3 El alumno es capaz de identificar los factores que intervienen en la práctica deportiva.
R2 El alumno es capaz de identificar y aplicar las diferentes metodologías utilizadas en la enseñanza de las actividades lúdicos-deportivas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis de los temas o
problemas para tratar las nociones, conceptos y
procedimientos relevantes de cada temática, con
participación del alumnado.
32 CBB2 CBB9 CEE1
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor para la resolución de problemas y la
realización de las actividades y tareas
relacionadas con cada temática.
16 CBB9 CEE1 CEE2
10. Actividades formativas no presenciales
- Búsqueda bibliográfica de documentos
relacionados con la temática de la asignatura.
- Trabajos en grupos reducidos.
- Trabajo individual.
- Ampliación y estudio del temario con la
bibliografía recomendada.
80 Reducido CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
11. Actividades formativas de tutorías
Reuniones entre el tutor y alumnos para, de forma
personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o
resolver dudas sobre la asignatura y el proceso
de aprendizaje.
20 Reducido CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
12. Actividades de evaluación
- Control de conocimientos.
- Examen de la materia.
2 Grande CBB2 CBB9 CEE1 CEE2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1.1) Tipo de evaluación: continua

1.2) Asistencia:Dado el carácter presencial de la asignatura, recogido en la
memoria del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, se considera
la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su
comprobación son posibles sin ella.

Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y
20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados
impedirán la superación de la asignatura y la presentación al examen en la
primera convocatoria oficial de la asignatura.

El/la alumno/a que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o
suspendido la evaluación en su primera convocatoria podrá presentarse a la
oficial del siguiente semestre y siguientes en un examen global de la asignatura
consistente en una o más actividades de evaluación. Así las asignaturas del
primer semestre podrán realizarla a partir de Junio y las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reducción en la nota obtenida.
(Art. 2 del Reglamento que regula el régimen de evaluación de los alumnos de la
Universidad de Cádiz aprobado en Consejo de Gobierno, 21 de junio de 2016, BOUCA
212)

1.3 Trabajos: Se requiere elaboración/presentación de diferentes trabajos
recogidos en la ficha de la asignatura. Deberán ser aprobados con independencia
de la prueba de examen. Se valora el nivel de búsqueda, profundización y
desarrollo de los trabajos propuestos individuales y grupales.

1.4 Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En casos  justificados
por lesión u otra causa médica que no permitan la realización de las actividades
prácticas el alumno/a deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo
posible. En el caso de que la lesión impedida realizar más del 50% de las
sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba
práctica final.

1.5)Alumno repetidor:En el caso de que el alumno repetidor desee acogerse al
régimen de evaluación continúa deberá solicitar un informe al profesor que
impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán
los apartados superados(asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades
incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura).

En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los
siguientes criterios:
a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que
impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha
asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de
inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. Dicho de otra forma. "podrán
quedar eximidos, total o parcialmente, de la realización de las actividades
presenciales de una asignatura los alumnos que se encuentren repitiendo dicha
asignatura (segunda matrícula o sucesivas) o que hubieran cursado otra análoga
perteneciente a planes de estudios en extinción, habiendo demostrado en su día la
suficiencia en dicha parte de la asignatura; en el supuesto de que el alumno opte
por realizar de nuevo las prácticas se entenderá que renuncia a la suficiencia
que se le otorgaba, y por tanto estará obligado a los mismos requisitos de
asistencia y examen que los alumnos de nuevo acceso"
b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que
imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos
correspondientes al año en curso.
c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que
estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso
académico.

Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante
un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán.
El alumno repetidor, aún habiendo cursado durante el primer año la opción de
evaluación continúa, puede optar durante el año o años en los que esté repitiendo
la asignatura y a partir de la segunda convocatoria oficial del año en curso, por
la realización de un examen global de la asignatura consistente en una o más
actividades de evaluación.

1.6 Erasmus: Aquellos alumnos/as que habiendo participado en una convocatoria
Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su
convalidación dentro de este programa podrán presentarse durante el mismo curso
académico, en el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura
homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello
deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino
donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto
bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Deberá acogerse a los criterios de
evaluación
recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en
el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la
asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna
otra actividad que requiera ser realizada en grupo.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Elaboración de trabajo individual sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. Desarrollo del tema, estructura,profundización en el tema, claridad de conceptos, bibliografía, webgrafía y bases de datos consultados.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Elaborar un informe donde se reflejen las practicas realizadas y se amplíen los contenidos expuestos. Actividades prácticas realizadas a lo largo del curso.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Información del alumnado y aportaciones a la asignatura. Entrega de articulos, noticias de prensa, congresos, actualidad en relación a la asignatura. Entrega de información al profesor.
  • Co-Evaluación
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Observación sistemática del alumno/a en la implicación y participación en el aula. Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2
Realización de prueba objetiva final. Examen escrito compuesto por preguntas cortas, tipo tests y desarrollo de un tema.
  • Profesor/a
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2

 

Procedimiento de calificación

1. Examen escrito: 60%
2. Trabajo en grupo: 15%
3. Trabajo individual: 15%
4. Información del alumnado: 5%
5. Observación directa: 5%

Es necesario tener superados (al menos 50%) de los apartados 1,2 y 3 para poder
aplicar la nota media de la asignatura. Así como cumplir con los requisitos
recogidos en los criterios generales de evaluación para aquellos que quieran
optar por el régimen de evaluación continua.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Concepto y clasificación del Deporte.



        
CBB2 CBB9 R1 R3
            Tema 2. Análisis de la estructura del Deporte.

        
CBB2 CBB9 R1 R3 R2
            Tema 3. El Deporte como medio educativo.

        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R5 R3 R2
            Tema 4. Deporte colectivo versus individual.

        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R5 R1
            Tema 5. Concepto y fases de la iniciación deportiva.

        
CBB2 CBB9 CEE1 CEE2 R4 R5 R1 R3 R2
            Tema 6. La enseñanza de los juegos deportivos: métodos tradicionales versus renovados.
        
CBB2 CBB9 CEE1 R4 R3 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

 

Amador, F. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde, Barcelona.

Esteve A, Et Al. (2004) Adolescencia y Deporte. Ed. Inde. Barcelona.

Giménez, F. (2000) Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Wanceulen, Sevilla.

Hernández, J. y Castro, U. (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica: aplicación a la educación física escolar y al entrenamiento deportivo. Inde, Barcelona.

Hernández, J. (1994) Fundamentos del deporte: Análisis de las estructuras del juego deportivo. Inde. Barcelona.

Méndez, A. (2011) Modelos actuales de iniciación deportiva: Unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Wanceulen,  Sevilla.

Miraflores, E. (2009) La iniciación deportiva en primaria: 235 juegos de aplicación táctica para el aprendizaje de la técnica. CCS, Madrid.

Ruiz, F.; García, A. y Casimiro, A. (2001) La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos: nuevas tendencias metodológicas. Gymnos, Madrid.

Saenz-Lòpez, P. y Díaz, M. (2005): Educar A través del Deporte. Wanceulen. Sevilla.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.