Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FERROCARRILES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10617030 FERROCARRILES Créditos Teóricos 6
Título 10617 GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Dado que la asignatura de Ferrocarriles versa sobre unos determinados tipos de
infraestructuras cuyo diseño, proyecto y ejecución ponen en valor el conocimiento
transversal de otras materias de la propia titulación, se recomienda que el
alumno haya adquirido los conocimientos detallados en el apartado
"Recomendaciones".

 

Recomendaciones

Haber adquirido las competencias de las asignaturas de Expresión Gráfica,
Topografía, Ingeniería Geotécnica, Hidráulica e Hidrología.
Asímismo, es interesante que el alumno disponga de una inicial base de
conocimiento para el manejo de software tipo CAD, de cara a las prácticas a
desarrollar en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANGEL LUIS DUARTE SASTRE PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CC04 Capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas ESPECÍFICA
CC05 Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil ESPECÍFICA
G01 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación ESPECÍFICA
G02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de la obra pública ESPECÍFICA
G03 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. G04. Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G04 Capacidad para proyectar, inspeccionar y dirigir obras, en su ámbito. ESPECÍFICA
G07 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras, en su ámbito. ESPECÍFICA
T01 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
T02 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
T03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
T04 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. GENERAL
T05 Capacidad para trabajar en equipo. GENERAL
T09 Creatividad y espíritu inventivo en la resolución de problemas científico-técnicos GENERAL
T12 Capacidad para el aprendizaje autónomo y profundo GENERAL
T15 Capacidad para interpretar documentación técnica. GENERAL
T17 Capacidad para el razonamiento crítico GENERAL
T20 Capacidad para trabajar en un equipo de carácter multidisciplinar GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
FFCC_R06 Conocimiento, análisis y desarrollo del proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de líneas de ferrocarril convencional, de alta velocidad y corredores ferroviarios de altas prestaciones.
FFCC_R01 Conocimiento de la política y estructuración del Sistema Ferroviario Europeo, Español y de Andalucía. Nociones de los Sistemas Ferroviarios a nivel internacional.
FFCC_R04 Conocimiento, Diseño y Cálculo de la Mecánica de la infraestructura ferroviaria.
FFCC_R02 Conocimiento, Identificación, Diseño y Cálculo de la Geometría de la vía, de los elementos de la infraestructura y superestructura ferroviaria.
FFCC_R03 Diseño, Cálculo y Trazado de la infraestructura Ferroviaria de los corredores ferroviarios e altas prestaciones, vías y ramales.
FFCC_R05 Proyecto, Construcción y Explotación de ramales de acceso a estaciones intermodales portuarias, Zonas de Actividades Logísticas e industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas con carácter presencial.
24 CC04 CC05 G01 G02 G04 G07 T12 T15 T17
04. Prácticas de laboratorio
Laboratorio de Transportes
Durante el curso se desarrollarán cuatro
prácticas de laboratorio.
Práctica 1. Simulación de Alternativas de Trazado
Práctica 2. Análisis de Pendientes Medias
Práctica 3. Simulación de Tiempos de Recorrido
Práctica 4. Selección de la Sección Tipo

De obligatoria asistencia y entrega de Memoria.
8 G02 G04 T04 T17
06. Prácticas de salida de campo
Visita de Campo a un Proyecto Ferroviario en
Ejecución o Instalaciones Ferroviarias. De
obligatoria Asistencia y entrega de Memoria.
4 G04 T17
08. Teórico-Práctica
Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos mediante
presentaciones que pueden ser a cargo del
profesor o de los estudiantes y/o desarrollo de
actividades de aplicación de los conocimientos a
situaciones concretas y a la adquisición de
habilidades básicas
y procedimentales relacionadas con la materia
objeto de estudio.
24 CC05 G02 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12
10. Actividades formativas no presenciales
Desarrollo e actividades prácticas entregables
programadas.
20 Reducido T12 T15 T17 T20
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de grupo.
10 Grande G01 T09 T17
12. Actividades de evaluación
Evaluación parcial de los temas impartidos, así
como del seguimiento continua de la asignatura.
10 Mediano CC05 G01 G02
13. Otras actividades
Diversas actividades para el desarrollo de las
prácticas programadas y trabajo final.
50 Mediano CC04 CC05 G04 G07 T12 T15 T17 T20

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Opción A:
Evaluación Continua: El alumno tiene la posibilidad de aprobar la asignatura a
través de una evaluación de manera continua. Para optar a esta opción de
evaluación será necesario asistir al 80% de las clases de la asignatura,
contabilizadas a través del control de presencia del alumno durante la clase.
Los alumnos deberán superar una serie de Pruebas Parciales (no eliminatorias de
materia) y asistir a las Prácticas de Laboratorio y una Salida de Campo, de las
cuales se requerirá la entrega de una Memoria y tienen carácter obligatorio.

La parte práctica de la asignatura, estará basada en la superación de un
Ejercicio
Final por grupos que en este Curso Académico 2016-2017 versará sobre la temática
"Un Tranvía en la Bahía de Algeciras", ya desarrollado en cursos anteriores.
El Ejercicio Final, que será presentado al inicio del Semestre, será realizado en
grupos en el que se trabajará bajo las premisas de un Proyecto de Innovación y
Mejora Docente que incluye el aprendizaje colaborativo aplicado a un caso de
estudio, el uso de instrumentos ciudadanos participativos y la co-creación de
material por parte de los alumnos.

El alumno que así lo desee tendrá además la posibilidad de presentarse al examen
final.

Opción B:
Evaluación Final: Para el alumno que no asista al 80% de las clases, se plantea
una evaluación basada en un examen final de la parte teórica de la asignatura.
Los alumnos deberán asistir a las Prácticas de Laboratorio y a una Salida de
Campo, de las cuales se requerirá la entrega de una Memoria y tienen carácter
obligatorio.
La parte práctica de la asignatura, que se considera obligatorio superar, será la
misma que para la opción A de Evaluación, por lo que se recomienda ponerse en
contacto con el profesor de la asignatura por medio de correo electrónico, de
cara
a que pueda coordinarse su inclusión en alguno de los grupos de trabajo que se
establezcan para el desarrollo del Ejercicio Final.
El alumno obtendrá su calificación final a partir de la nota de su Examen Final y
del Ejercicio Final programado.

Para ambas opciones:
El examen final escrito constará de diversas cuestiones sobre aspectos
conceptuales, aplicaciones concretas y problemas análogos a los realizados en las
prácticas y en clase.
Para aprobar la asignatura será necesario participar y desarrollar el Ejercicio
Final así como  entregar la memoria de las Prácticas de Laboratorio y de la
Salida de Campo.
No se guardarán notas para la segunda convocatoria, excepto de la parte práctica.

No se guardará la nota de prácticas para el curso siguiente.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Ejercicio Final Ejercicio Final en grupo a desarrollar de forma planificada y programada. En este Curso Académico continuamos con la temática dedicada a "Un Tranvía en la Bahía de Algeciras", como base de trabajo para la realización de un estudio, con carácter informativo, donde se estudien alternativas de trazado y/o con carácter de anteproyecto de algún tramo de la configuración que pudiera idearse para el Sistema Tranviario del Campo de Gibraltar. La asignatura se enmarca dentro de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente en el que se pondrán en práctica metodologías de aprendizaje colaborativo, uso de TIC´s y co-creación de material docente por parte de los alumnos. Se deberá entregar en formato digital, en el tipo de documento que se requiera, a través del Curso Virtual de la asignatura. Para la evaluación del Ejercicio Final, éste deberá entregarse en tiempo y forma determinados por el Profesor, en función de las fechas del calendario del Año Académico que se estimen. Se estima poder poner en práctica rúbricas de evaluación como instrumento de ayuda y apoyo al desarrollo del Ejercicio final para el alumno. Este Ejercicio Final en grupo se desarrollará por todos los alumnos de la asignatura, sin distinción de que hayan asistido al 80% de clases o no.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CC04 CC05 G01 G02 G03 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20
Examen Final Prueba de conocimientos para aquellos alumnos que no asisten al 80% de las clases, o que aún habiendo asistido quieren presentarse para subir nota.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G07
Memoria de la Salida de Campo programada en la asignatura. Estudio Previo y Análisis posterior a entregar en una Memoria tras el desarrollo de la visita de campo programada.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
G01 G04 T04 T17
Prácticas de Laboratorio. Documentos a redactar propios o mediante plantillas y modelos facilitados por el profesor, a subir al Campus Virtual de la asignatura o en papel. Se pondrán en práctica en alguna de las actividades y prácticas programadas algunos instrumentos de evaluación como el de rúbricas, listas de chequeo y control y escalas de valoración empleando para ello algunas técnicas de evaluación entre iguales o autoevaluación, además de la habitual evaluación del profesor. Se requerirá la entrega de una Memoria Final de Prácticas.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CC04 CC05 G01 G03 G04 G07
Pruebas Parciales Cuestionarios en papel o digitales a realizar o entregar mediante el Curso Virtual de la asignatura, donde se utilizará puntuación normal o escalas de valoración a evaluar por el profesor.
  • Profesor/a
CC04 CC05 G01 G02 G03 G07 T01 T02 T04 T09 T15 T17

 

Procedimiento de calificación

Se establecen dos tipos de Calificación Final:

Alumnos que asisten al 80% de las clases (OPCIÓN A):

A1. Pruebas Parciales: 40%
A2. Asistencia a la Salida de Campo y entrega de la Memoria: 5%
A3. Prácticas de Laboratorio y entrega de la Memoria: 15%
A4. Ejercicio Final en grupo: 40%, el cual deberá superarse con nota mínima de
Aprobado, 5, para proceder a hacer media ponderada de los aspectos anteriores.

La nota media de A1+A2+A4 debe ser Aprobado (5) para ponderar.
A3 es de asistencia y entrega obligatoria.


Alumnos que no asisten al 80% de las clases (OPCIÓN B):

B1. Examen final: 40%
B2. Asistencia a la Salida de Campo y entrega de la Memoria: 5%
B3. Prácticas de Laboratorio y entrega de la Memoria: 15%
B4. Ejercicio Final en Grupo: 40%

La nota media de B1+B2+B4 debe ser Aprobado (5) para ponderar.
B3 es de asistencia y entrega obligatoria.
______________________________________________________________
En ambas opciones de evaluación, en el caso en que la financiación de la Salida d
eCampo no llegue a tiempo para realizarla en el período lectivo del semestre en
el que transcurre la asignatura, no se evaluará esta actividad, pasando el 5% de
su valoración al Ejercicio Final en grupo, el cual puntuaría por un valor del 45%
de la calificación final.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema FFCC_01: Contexto actual del desarrollo y Reestructuración del Sistema Ferroviario Europeo. El Modelo Ferroviario
Español. Marco Normativo, estructuración, gestión y planificación de la Red de Ferrocarriles Española. La Red de
Ferrocarriles en Andalucía.

        
G03 T04 T05 T17 FFCC_R01
            Tema FFCC_02. El papel del Ferrocarril desde el punto de vista de la logística en España. Unidades de medida del
Transporte Ferroviario. Desarrollo de las redes ferroviarias.
        
CC05 G02 T01 T02 T03 T04 T12 T15 T17 FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_03. Características y Elementos Fundamentales de la vía del ferrocarril.
        
CC05 G01 G02 T01 T02 T04 T09 T15 FFCC_R04 FFCC_R02
            Tema FFCC_04: Dimensionamiento de la infraestructura y superestructura ferroviaria.
        
CC05 G01 G02 T01 T02 T04 T09 T12 T15 FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_05. Aparatos de Vía.
        
CC05 G01 G02 T01 T02 T04 T12 T15 T17 FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_06. La Geometría de la Vía. Calidad geométrica, Diseño y Trazado. Circulación en curva. Gálibo.
        
G01 G03 G04 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T15 T20 FFCC_R06 FFCC_R04 FFCC_R02 FFCC_R03
            Tema FFCC_07 Infraestructuras urbanas de Sistemas Tranviarios.
        
CC05 G01 G03 G04 G07 T01 T12 T15 T17 T20 FFCC_R04 FFCC_R02
            Tema FFCC_08. Análisis Mecánico del comportamiento de la vía.
        
G03 T01 T02 T04 T09 T17 FFCC_R04
            Tema FFCC_09: Explotación, Mantenimiento y Conservación de la vía del ferrocarril. Deterioro y Renovación de la
Vía.
        
G03 G07 T01 T02 T03 T04 T05 T09 FFCC_R06
            Tema FFCC_10. El Proyecto de infraestructuras ferroviarias. Estaciones ferroviarias. Tipos. Apeaderos. Estaciones
Intermodales en ámbitos portuarios. Puertos Secos y el papel del ferrocarril. Zonas de Actividades Logísticas. El
Ferrocarril en instalaciones industriales.
        
CC05 G01 G02 G04 T01 T02 T03 T04 T05 T09 T12 T15 T17 T20 FFCC_R06 FFCC_R03 FFCC_R05
            Tema FFCC_11. Infraestructuras Ferroviarias de Alta Velocidad. Los Corredores Ferroviarios de Altas Prestaciones.
Variables y Parámetros de cálculo. Deterioro y Mantenimiento de las líneas de alta velocidad de tráfico mixto.
Condiciones de interoperabilidad de las líneas de alta velocidad.
        
CC05 G04 G07 T01 T04 T05 T15 T17 FFCC_R06 FFCC_R02 FFCC_R03
            Tema FFCC_12. Puentes de Ferrocarril. El armamento de la vía en los puentes. Acciones y Solicitaciones de los puentes
ferroviarios. Los puentes en las vías de alta velocidad.
        
CC05 G01 T01 T15 T17 FFCC_R04 FFCC_R02

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

. "Una introducción al Ferrocarril. Elementos constituyentes de la Superestructura (Vol. 1)", Ricardo Insa Franco, Pablo Salvador Zuriaga, et al. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2016. ISBN: 978-84-904-8382-4 

"Una introducción al Ferrocarril. Elementos constituyentes de la Infraestructura (Vol. 2)", Ignacio Villalba Sanchís, Jaime Pallarol Simón, et al. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, 2016. ISBN-13: 978-8490483817

. "Manual para la integración urbana de las infraestructuras ferroviarias. Caso Cartagena", Salvador García-Ayllón Veintimilla. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena, 2014 ISBN: 978-84-942561-4-0

. "De los tranvías a los Metros Ligeros en la Comunidad de Madrid", Metro d eMadrid, consorcio de Transportes de Madrid. Ed. Comunidad de Madrid, Publicaciones, 2008. ISBN 13: 978-84-451-3177-0

 

. "Explotación de líneas de ferrocarril", Andrés López Pita. Ediciones UPC, 2008. ISBN 9788483019566

Parámetros generales de diseño (Plena Vía) CAPÍTULO 1/4. Col. Cuadernos Técnicos de Vía, José Julian Mendoza. Ed. FormaRail. ISBN 84-609-3492-6 

. CATÁLOGO NORMAS VÍA ADIF (NORMAS N.R.V.), Publicado por FORMARAIL. Listado de Normas:

CÓDIGO / EDICIÓN / FECHA / TÍTULO

- NAV 0-2-3.0 / 1ª / 01/09/2003 / Geometría de la vía.- Determinación de las velocidades máximas admisibles por trazado. Ancho nominal 1668 mm y velocidades hasta 220 km/h.

- NAV 1-0-3.0 / 1ª / 01/10/1980 / Estudios. Topografía

- NAV 1-2-1.0 / 1ª / 01/03/1982 / Proyectos.- Nuevos trazados de líneas

- NAV 1-2-2.0 / 1ª / 01/10/1982 / Proyectos.- Renovación de vía

- NAV 1-2-3.0 / 1ª / 01/08/1982 / Proyectos.- Puentes

- NAV 1-2-8.0 / 1ª / 01/06/1983 / Proyectos.- Edificaciones

- NAV 2-1-0.0 / 1ª / 01/05/1982 / Obras de Tierra.- Calidad de la plataforma

- NAV 2-1-0.1 / 1ª / 01/02/1983 / Obras de Tierra.- Capas de asiento ferroviarias

- NAV 2-1-1.0 / 1ª / 01/11/1980 / Obras de Tierra.- Drenaje y Saneamiento

- NAV 2-1-2.0 / 1ª / 01/04/1982 / Obras de Tierra.- Tratamiento de la plataforma

- NAV 2-1-3.0 / 1ª / 01/11/1980 / Obras de Tierra.- EStabilidad de taludes

- NAV 3-0-0.0 / 1ª / 01/02/1981 / Carriles.- Barras Elementales

- NAV 3-0-1.0 / 1ª / 01/03/1981 / Carriles.- Barras largas

- NAV 3-0-2.0 / 3ª / 01/09/1985 / Carriles.- Barras regeneradas

- NAV 3-4-3.0 / 1ª / 01/07/2015 / Montaje de vía en balasto para obra nueva

- NAV 3-4-7.1 / 1ª / 01/07/1994 / Balasto y subbase.- Trabajos de mejora en las capas de asiento existentes

- NAV 3-4-3.0 / 1ª / 01/07/2015 / Montaje de vía en balasto para obra nueva

- NAV 7-1-3.2 / 1ª / 01/10/2000 / Montaje de vía.- Instalación de aparatos de vía. Desvíos, escapes y travesías.

- NAV 7-1-5.1 / 1ª / 01/07/2000 / Montaje de vía.- Clasificación y requisitos de las bateadoras

- NAV 7-1-9.1 / 1ª / 01/03/2001 / Montaje de vía.- Montaje y recepción de la superestructura de vía sin balasto sobre bloques prefabricados

- NAV 7-1-9.2 / 1ª / 01/09/2004 / Montaje de vía.- Montaje y recepción de desvíos en vía hormigonada

- NAV 7-2-1.0 / 1ª / 01/09/1983 / REnovación de vía.- Trabajos en la infraestructura.

 

. "El ferrocarril y el transporte. Mecánica de la vía. Geometría y calidad de la vía. Estructura de la Vía". M. Losada

. ANUARIO DEL ffcc, 2005.

. "Infraestructuras Ferroviarias". Andrés López Pita. Edicions UPC. 2006.

.  "Nociones Básicas Ferroviarias". Escuela Técnica Profesional de Renfe. Ed. Marcombo, Ediciones Técnicas. 2008.

. "Ingeniería y Tecnología Ferroviaria. Tecnología de la vía". Juan Antonio Villaronte Fernández-Villa. Delta Publicaciones. 2ª Edición, 2010.



 

 

 

Bibliografía Específica

 

- "Nuevos sistemas de gestión y financiación de infraestructuras de transporte". Rafael Izquierdo y José Manuel Vassallo. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. 2004

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.