Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20522062 | SEMINARIO SOBRE LAS SALIDAS PROFESIONALES DEL GRADO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20522 | GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Requisitos previos
No se exigen.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general | GENERAL |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área . | GENERAL |
B03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE01 | Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. | ESPECÍFICA |
CE02 | Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las ventajas competitivas con vistas a una clara orientación al logro | ESPECÍFICA |
CE03 | Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje. | ESPECÍFICA |
E42 | Conocimiento y aplicación de las principales técnicas de documentación y su relevancia para la investigación lingüística y/o literaria en el ámbito de la Filología Hispánica. | ESPECÍFICA |
E43 | Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación lingüística aplicados al español | ESPECÍFICA |
E44 | Conocimiento y aplicación de los principales métodos y técnicas de investigación aplicados a la literatura en lengua española. | ESPECÍFICA |
G03 | Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | ESPECÍFICA |
G07 | Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de información adecuadas a la finalidad perseguida. | ESPECÍFICA |
G09 | Habilidad para trabajar de forma tanto autónoma como en equipo, en cualquier tipo de contexto profesional. | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de aprovechar y desarrollar habilidades personales. | ESPECÍFICA |
G12 | Capacidad para valorar y tener en cuenta las dimensiones e implicaciones éticas de la disciplina y su ejercicio. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el grado desarrollando actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción-experiencia que facilitará la apropiación e integración de destrezas y conocimientos. |
R3 | Desarrollo de la creatividad e iniciativa dentro del campo de aplicación de los conocimientos académicos. |
R1 | Iniciación en los métodos de trabajo y en el manejo de las técnicas de investigación aplicables a la lengua y la literatura españolas. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Algunas horas presenciales de prácticas se podrán sustituir por la asistencia a congresos, conferencias u otras actividades relacionadas con la asignatura o con la titulación de filología hispánica y que se celebren a lo largo del curso. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | 52 | Grande | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 50 | Reducido |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más generales desarrolladas en el módulo. Se tomarán también como criterios la asistencia a clase y la elaboración de los trabajos requeridos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
Trabajos de profundización en los perfiles profesionales y/o en los contenidos del programa de la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
Al finalizar la asignatura el alumno deberá presentar dos trabajos de profundización sobre los contenidos. El carácter (oral o escrito) y la estructura de cada trabajo serán explicitados en el aula por los profesores responsables. Cada trabajo se relacionará con los contenidos abordados en una parte de la asignatura: 1) Trabajo 1: Sobre los contenidos desarrollados desde el comienzo de la asignatura hasta el 16 de noviembre. 2) Trabajo 2: Sobre los contenidos desarrollados desde el día 23 e noviembre hasta el final del periodo docente. Cada trabajo supondrá un total del 50% de la calificación final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Conocimiento y análisis crítico de los objetivos fundamentales asociados al título de Filología Hispánica. 2. Conocimiento y análisis crítico de las competencias que el alumno debe adquirir con el título de Filología Hispánica. 3. Conocimiento de los perfiles de egreso (profesionales) relacionados con el título de Filología Hispánica a través de la lectura crítica de documentos como el libro blanco. 4. Conocimiento de las posibilidades de inserción laboral actualmente relacionadas con el título de Filología Hispánica. 5. Conocimiento de nuevos fórmulas de inserción laboral relacionadas con el título de Filología Hispánica. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-Libro de estilo de El País, El País, Madrid, 2002 (16ª ed.) (es la que está en biblioteca)
-Usos y normas de la comunicación escrita : Libro de estilo de la Universidad de Cádiz / Carmen Varo Varo, María Jesús Paredes Duarte, Luis Escoriza Morera
VVAA(2002): Libro blanco. Título de grado en estudios en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización. Madrid, Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación.
VVAA (2009): Memoria de Grado en Filología Hispánica. Cádiz, Universidad de Cádiz.
Páginas web:
-Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/
-José Martínez de Souza: http://martinezdesousa.net/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.