Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


QUÍMICA ANALITICA. I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40208011 QUÍMICA ANALITICA. I Créditos Teóricos 3.25
Título 40208 GRADO EN QUÍMICA Créditos Prácticos 4.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C126 QUIMICA ANALITICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos deben haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del
Módulo Básico.

 

Recomendaciones

Se recomienda haber superado las asignaturas Química I, Química II y Operaciones
Básicas de Laboratorio del Módulo Básico.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
DOLORES BELLIDO MILLA Profesor Titular Universidad N
MARIA DOLORES GALINDO RIAÑO Profesor Titular Universidad N
Maria de Valme García Moreno Profesor Titular Universidad N
JOSE MARIA PALACIOS SANTANDER PROFESOR CONTRATADO DOCTOR S
Mª Jesús Ruiz Bejarano Profesor Sustituto Interino N  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CE1 Aplicar los aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades a problemas concretos. ESPECÍFICA
CE14 Describir la relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales. ESPECÍFICA
CE2 Identificar los tipos principales de reacción química y describir las características asociadas a cada una de ellas ESPECÍFICA
CE21 Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. ESPECÍFICA
CE22 Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. ESPECÍFICA
CE23 Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. ESPECÍFICA
CE24 Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. ESPECÍFICA
CE27 Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. ESPECÍFICA
CE28 Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorio implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos. ESPECÍFICA
CE31 Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. ESPECÍFICA
CE32 Valorar los riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG5 Capacidad para la resolución de problemas. GENERAL
CG8 Capacidad de razonamiento crítico. GENERAL
CG9 Capacidad de aprendizaje autónomo para emprender estudios posteriores y para el desarrollo continuo profesional GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio.
R4 Explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica.
R2 Identificar especies químicas sencillas mediante el análisis cualitativo.
R1 Identificar las diferentes etapas del proceso analítico.
R5 Utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químicos analíticos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Las clases de teoría tendrán un carácter
expositivo, siendo su objetivo fundamental la
exposición de conceptos, hipótesis y teorías
científicas sobre el contenido de la asignatura y
la aplicación de estos conceptos en la resolución
de problemas analíticos.
En algunos casos y de acuerdo con la complejidad
del tema, se podrán utilizar transparencias en
inglés y el profesorado podrá hacer uso de dicho
idioma, con idea de mejorar las competencias
transversales del alumno en lengua extranjera
(inglés).
26 Grande CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
02. Prácticas, seminarios y problemas
Los seminarios se dedicarán a la resolución
práctica de problemas basados en los contenidos
teóricos con una mayor implicación del alumno.
10 Mediano CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
04. Prácticas de laboratorio
Se desarrollarán prácticas de laboratorio
relacionadas con los contenidos de la materia,
diseñadas para que el alumno adquiera las
habilidades propias de un laboratorio de análisis
y constituya un complemento y apoyo a las clases
y seminarios.
24 Reducido CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9
10. Actividades formativas no presenciales
Cada una de las siguientes actividades
corresponden a los temas fundamentales del curso,
así que habrá que mostrar el progreso realizado,
al menos mediante la realización de las
correspondientes cuestiones y/o problemas
numéricos que se vayan indicando.

TEMA 03.- Química Analítica de las disoluciones:
Tratamiento sistemático del equilibrio en
disolución - 6 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 04.- Equilibrios ácido-base - 14 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 05.- Equilibrios de formación de complejos -
10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 06.- Equilibrios heterogéneos de
precipitación - 10 h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.
TEMA 07.- Equilibrios de oxidación-reducción - 10
h
- Comprensión y aprendizaje del
tema con realización de ejercicios.

El alumno dispondrá de tiempo suficiente para la
realización y entrega de dichas actividades,
pudiendo hacer uso de las tutorías grupales e
individuales con el fin de resolver los problemas
que pudieran surgir durante la ejecución de las
mismas.
Tiempo de horas que el alumno deberá dedicar al
estudio de la asignatura: 34 h.
84 CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8 CG9
11. Actividades formativas de tutorías
Las tutorías académicas serán en grupos reducidos
o individuales donde se podrán discutir
cuestiones concretas de las clases de teoría,
seminarios y prácticas, y tratar de resolver las
dificultades que el alumno encuentre en su
aprendizaje. Así mismo, incluirá la tutorización
de las actividades dirigidas y complementarias
que permitan la evaluación continua/final del
alumno.

En un principio, y de acuerdo con las necesidades
docentes y la coordinación con el resto de
asignaturas, se prevé la realización de 2
tutorías grupales a lo largo del semestre. En
dichas tutorías se tratarán aspectos relacionados
con las actividades académicamente dirigidas, por
lo que se planificarán una vez finalizados los
temas correspondientes en los que se basan dichas
actividades y antes del periodo de entrega de las
mismas.

TUTORIA PRESENCIAL 1.- Tratamiento sistemático de
los equilibrios en disolucion acuosa y
equilibrios ácido-base. Equilibrios de formación
de complejos - 1 h
TUTORIA PRESENCIAL 2.- Equilibrios heterogéneos
de precipitación. Equilibrios de
oxidación-reducción y análisis cualitativo - 1 h

Además, si el alumno así lo desea podrá hacer uso
de las tutorías electrónicas a través del Campus
Virtual.
2 Reducido CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG5
12. Actividades de evaluación
Examen final de la asignatura.

Para la segunda y tercera convocatorias del curso
académico está previsto realizar un examen
práctico de la asignatura, de 3 h de duración, el
mismo día que se encuentra programado el examen
correspondiente a teoría/problemas. Estos
exámenes aparecerán en el calendario de exámenes
de la titulación en horario de tarde. En ambas
convocatorias, la duración de los exámenes de
teoría/problemas y de prácticas será de 3 h cada
uno.
El resto del tiempo hasta las 4 h se corresponde
con evaluación continua en el aula.
4 Grande CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG1 CG5 CG8 CG9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de un examen final con
cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y a través de evaluación
continua. Se realizará, además, un examen práctico de laboratorio. Para aprobar
la asignatura será necesario superar tanto la parte de Prácticas de Laboratorio
como la de Teoría/Problemas, en las condiciones establecidas posteriormente.

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del alumno
por medio de las actividades dirigidas, controles escritos, participación del
estudiante en el aula, en tutorías u otros medios explicitados en la programación
de la asignatura.

La ASISTENCIA a todas las actividades académicas se considerará obligatoria con
carácter general. En todo caso, las faltas deberán estar debidamente
justificadas. La ausencia injustificada a una sesión donde se realice algún tipo
de evaluación continua conllevará una calificación de CERO (0) en la misma; si la
falta está debidamente justificada, la calificación correspondiente a dicha
evaluación no se considerará en el cómputo global. Este criterio también se
aplicará a la asistencia a las prácticas de laboratorio, las cuales no son
recuperables.

NOTA IMPORTANTE: para aprobar el apartado de prácticas de laboratorio el alumno
debe alcanzar una puntuación mínima de 4. Además, para superar la asignatura el
alumno debe obtener una puntuación igual o superior a 4,5 en el Examen de
Teoría/Problemas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Control de conocimientos previos (prácticas) Test y problemas cortos
  • Profesor/a
CB1 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8
Evaluación continua: problemas Realización de problemas planteados en los temas correspondientes
  • Profesor/a
  • Co-Evaluación
CB1 CE1 CE14 CE2 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9
Evaluación continua: teoría Cuestiones teóricas cortas o preguntas tipo test
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CB1 CE1 CE2 CE21 CG1 CG9
Examen final (teoría y problemas) Examen escrito
  • Profesor/a
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG1 CG5 CG8
Informes / Hojas de resultados de prácticas de laboratorio Análisis documental y valoración de informes / hojas de resultados de prácticas de laboratorio
  • Profesor/a
CB1 CE22 CG1 CG5 CG8
Prueba final práctica Realización en el laboratorio de un supuesto práctico relacionado con la asignatura
  • Profesor/a
CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG5 CG8 CG9

 

Procedimiento de calificación

Apartado de Teoría/Problemas. Peso: 70% de la nota global.

1) Se realizará un control de cuestiones teóricas al finalizar cada tema. Peso:
7.5% de la nota global.
2) A lo largo del semestre, los estudiantes entregarán una serie de actividades
académicamente dirigidas, basadas en la realización de problemas-tipo de los
temas correspondientes. Peso: 12.5% de la nota global.
3) El examen o prueba final constará de cuestiones teóricas y problemas. En el
examen aparecerá indicado el peso de cada cuestión o problema sobre la
calificación final. En estas pruebas se valorará la adecuación, claridad,
coherencia, justificación y precisión en las respuestas. Estas pruebas serán
usualmente escritas, pudiendo ser orales en algún caso o cuando el profesor lo
estime oportuno. Para superar la asignatura, el alumno debe alcanzar una
puntuación mínima de 4,5 en este examen o prueba final. Peso: 50% de la nota
global.

Apartado de prácticas de laboratorio. Peso: 30% de la nota global.

1) Para APROBAR este apartado, el alumno debe alcanzar una puntuación mínima de
4.
2) Al inicio de cada práctica se realizará una evaluación de conocimientos
previos sobre aspectos relacionados con cada una de ellas. Peso: 8% de la nota
global.
3) Al finalizar cada práctica, los estudiantes entregarán el/la informe/hoja de
resultados correspondiente. Peso: 8% de la nota global.
4) El examen práctico se basa en la realización en el laboratorio de un supuesto
práctico relacionado con la asignatura. Peso: 14% de la nota global.
5) El examen práctico de la primera convocatoria se realizará durante el horario
de prácticas.
6) Si el alumno saca una nota inferior a 4 en el apartado global de prácticas
estará suspenso en esta parte, por lo que deberá presentarse en la segunda y/o
tercera convocatoria del curso académico al examen práctico final, programado en
horario de tarde el mismo día que el examen final correspondiente al apartado de
teoría/problemas.

Apartado global de calificaciones:

1) Las calificaciones de la evaluación continua se mantendrán durante las
convocatorias correspondientes al curso académico.
2) Las calificaciones correspondientes al apartado de Teoría/Problemas (examen
incluido), una vez superado, se mantendrán durante las convocatorias
correspondientes al curso académico.
3) Las calificaciones correspondientes al apartado de Prácticas, una vez
superado, se mantendrán durante las convocatorias correspondientes al curso
académico.
4) En el caso de tener que cursar la asignatura en cursos posteriores, la
asignatura se cursará al completo, prácticas incluidas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            01. TEMA 1.- Introducción a la Química Analítica

        
CB1 CE1 CG1 R1
            02. TEMA 2.- Proceso Analítico
- Etapas del proceso analítico general
- Propiedades analíticas.
- Clasificación panorámica de los métodos analíticos
        
CB1 CE1 CE21 CG1 R1
            03. TEMA 3.- Química analítica de las disoluciones
- Tratamiento sistemático del equilibrio en disolución
        
CB1 CE1 CE21 CE22 CG1 CG5 R4 R5
            04. TEMA 4.- Equilibrios ácido-base
- Cálculos en sistemas protolíticos
- Cálculos en sistemas polipróticos
- Utilización de los métodos gráficos
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            05. TEMA 5.- Equilibrios de formación de complejos
- Utilización de los métodos gráficos
- Constantes condicionales
- Equilibrios concurrentes
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            06. TEMA 6.- Equilibrios heterogéneos de precipitación
- Cálculo de solubilidad
- Equilibrios concurrentes
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            07. TEMA 7.- Equilibrios de óxido-reducción
- Procesos redox en disoluciones acuosas
- Potenciales redox
- Métodos gráficos
- Influencia conjunta de los equilibrios concurrentes en los procesos redox
        
CB1 CE1 CE14 CE2 CE21 CE22 CE23 CG5 CG8 CG9 R4 R5
            08. TEMA 8.- Análisis Cualitativo. Identificación de especies químicas
- Tipos de Identificación Cualitativa
- Estándares en Análisis Cualitativo
- Análisis Cualitativo Clásico
- Introducción al Análisis Cualitativo Instrumental

        
CB1 CE14 CE2 CE21 CE22 CG1 CG8 R4 R2 R1
            09. PRACTICA 1.- Introducción a las volumetrías: volumetría ácido-base
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            10. PRACTICA 2.- Aplicación de los métodos gráficos en los equilibrios químicos. Efecto de los equilibrios
ácido-base sobre los equilibrios de formación de complejos
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            11. PRACTICA 3.- Volumetrías redox: determinación del contenido en peróxido de hidrógeno de un agua oxigenada
comercial
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R1
            12. PRACTICA 4.- Análisis cualitativo: identificación de aniones
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R2 R1
            13. PRACTICA 5.- Análisis cualitativo: identificación de cationes
        
CB1 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE28 CE31 CE32 CG8 R3 R4 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

1) M. Silva, J. Barbosa, Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas, Ed. Síntesis (2003).

2) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, Fundamentos de Química Analítica, (2 vols.) Ed. Reverté (1997).

3) P. Yáñez-Sedeño, J.M. Pingarrón Carrazón, F.J. Manuel de Villena Rueda, Problemas resueltos de Química Analítica, Ed. Síntesis, 1ª ed. (2003).

 

Bibliografía Específica

1) S.R. Crouch, F. James Holler, Applications of Microsoft Excel in Analytical Chemistry, Thomson (2004).

2) F. Bermejo, Química Analítica General, cuantitativa e instrumental, (2 vols.), Facultad de Ciencias de Santiago de Compostela, 7ª ed. (1991).

3) J.C. Miller, J.N. Miller, Estadística y Quimiometría para Química Analítica, 4ª ed. Prentice Hall (2000).

4) F. Burriel, F. Lucena, S. Arribas, J. Hernández Méndez, Química Analítica cualitativa, Ed. Paraninfo (1983).

5) J.C. Ávila Rosón, A. Fernández Gutiérrez, E.J. Alonso Hernández, J.F. Fernández Sánchez, Equilibrios Químicos en Disolución: Aplicaciones Analíticas, Ed. Universidad de Granada, (2005).

 

Bibliografía Ampliación

1) D.A. Skoog, D.M. West, F.J. Holler, S.R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, Thomson (2005).

2) J.A. López Cancio, Problemas resueltos de Química Analítica, Thomson (2005).

3) M. Valcárcel, Principios de Química Analítica, Springer-Verlag Ibérica (2000).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.