Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


COMUNICACIÓN MEDICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103019 COMUNICACIÓN MEDICA Créditos Teóricos 2.25
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 1.5
Curso   1 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   3    
Departamento C124 MEDICINA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Los alumnos no precisan de requisitos previos de acuerdo con el Plan de Estudios
de Grado

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
FERNANDO CARMONA ESPINAZO PROFESOR ASOCIADO N  
MARIA TERESA PERY BOHORQUEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N  
MANUEL ROSETY RODRIGUEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
I.1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
I.2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
I.3 Capacidad de comunicación oral y escrita en español GENERAL
I.6 Capacidad de gestión de la información GENERAL
I.7 Capacidad en resolución de problemas y de toma de decisiones. GENERAL
II.1 Habilidades de comunicación y de trabajo en equipo GENERAL
II.2 Habilidades de observación, razonamiento y análisis crítico GENERAL
II.3 Compromiso ético GENERAL
II.4 Habilidades de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
II.6 Compromiso ético; motivación por la calidad GENERAL
M65 Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. ESPECÍFICA
M66 Dar malas noticias. ESPECÍFICA
M67 Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Adquiere hábitos de comunicación que favorecen una relación de confianza y terapéutica
R3 Conoce la importancia de la comunicación asistencial y la entrevista clínica
R5 Conoce la influencia de los factores ambientales en la comunicación clínica
R6 Conoce las habilidades específicas para informar al paciente sobre la naturaleza del problema y el plan diagnóstico y terapéutico
R1 Conoce las principales técnicas de comunicación verbal
R7 Conoce las técnicas y habilidades comunicacionales para el manejo de situaciones determinadas. Acompañantes. Paciente difícil. Paciente agresivo. Comunicar malas noticias
R2 Conoce los componentes esenciales de la comunicación no verbal

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
CLASE MAGISTRAL. Las clases magistrales se
imparten según el calendario aprobado por Junta
de Facultad. Estas clases se complementan con las
actividades prácticas de seminarios y talleres
enseñanza mediante aprendizaje tutorizado.
15 Grande I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67
02. Prácticas, seminarios y problemas
El objetivo fundamental de las Sesiones de los 3
Seminarios es el trabajo cooperativo y la
discusión. El seminario permite un proceso de
construcción colectiva del conocimiento que se
realiza a partir de la interacción entre los
miembros de un grupo heterogéneo en un plano de
igualdad y en ellos se lleva a cabo una doble y
bidireccional transmisión de saber.
6 Reducido I.1 I.2 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M66 M67
04. Prácticas de laboratorio
Se tratan de 6 horas de talleres en 2 sesiones.
El objetivo fundamental de estas sesiones es el
trabajo cooperativo y la discusión. En ellos se
revisarán y contrastarán experiencias, se
valorarán datos, conceptos y puntos de vistas
diferentes. Mediante grupos reducidos (5 grupos)
permitira un proceso de construcción colectiva
del conocimiento Su finalidad última es la de
favorecer una formación integral,  con el fin de
contribuir a la construcción del perfil
profesional. Las principales funciones son:

1. Orientación y seguimiento del estudiante en su
proceso de “aprendizaje autónomo y
autorregulado”.
2. Vivencia de un clima de trabajo y de estímulo
intelectual cooperativo.
3. Fomento de la capacidad de síntesis
interdisciplinar.
4. Promoción de la adquisición de estrategias y
técnicas de trabajo autónomo del estudiante en
función de los intereses personales y grupales.
5. Fomento de la capacidad de diálogo,
argumentación, retórica y de contraste de
opiniones.
6. Promoción de las habilidades y actitudes
necesarias.
7. Desarrollo de la capacidad  autoevaluación del
propio proceso deaprendizaje.

El alumno aprendera el desarrollo una Historias
Clínica y la comunicación con el paciente.

El profesor y grupo mas reducido de alumnos
desarrollaran sesiones donde se complementaran
los contenidos teoricos y se potenciara la puesta
en práctica de dichos conceptos.
6 Reducido I.1 I.3 I.7 II.1 II.2 M65 M67
08. Teórico-Práctica
Evaluacion, análisis y discusión
3 I.7 II.2 M65 M66
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo independiente del alumno para el estudio,
preparación de los seminarios y casos clínicos,
preparación de presentaciones de las sesiones y
elaboración de porfolio.
40 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 M67
11. Actividades formativas de tutorías
Existirán tutorias de caracter virtual y
presencial de acorde a la normativa de la
Universidad
3 Reducido I.1 I.2 I.6 II.3 II.6
12. Actividades de evaluación
La evaluacion comprendera:
Nivel de adquisicion de habilidades,
conocimientos y destrezas
Asistencia y participacion en las distintas
actividades programadas
Cumplimiento de lo acordado en la asignatura
2 Reducido I.1 I.3 I.6 II.2 II.6 M65 M66 M67

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La asistencia a las actividades prácticas es obligatoria.

Los conocimientos teórios se evaluarán mediante examen final tipo test; es
necesario superar este examen para aprobar la asignatura.
Se evaluarán los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas mediante el
seguimiento diario por parte del profesor y mediante examen práctico final.
Los exámenes extraordinarios podrán realizarse mediante prueba oral

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PRACTICAS CONTROL DE ASISTENCIA + VALORACION DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES ADQUIRIDOS MEDIANTE un examen practico: - SEMINARIOS: RESOLUCION DE CASOS - TALLER DE HABILIDADES:evaluación continuada por los profesores
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
I.3 II.1 II.2 II.4 II.6 M65 M66 M67
EVALUACIÓN CONTENIDOS TEÓRICOS PRUEBAS OBJETIVAS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNA SOLA RESPUESTA VALIDA
  • Profesor/a
I.3 II.1 II.4 II.6 M65 M66 M67

 

Procedimiento de calificación

Para la calificación final, las diferentes actividades formativas serán
ponderadas de la siguiente forma:
- Examen teórico: 70%
- Examen práctico (seminarios y talleres): 20%
- Evaluación continuada y participacion: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A.-Seminarios:

01 Seminario: MANEJO GENERAL DE LA AGRESIVIDAD. Tipos, niveles, desencadenantes de agresividad. Estrategias de
afrontamiento.

02 seminario: EL PACIENTE DIFÍCIL. Definición de perfiles de pacientes. Aplicación de estrategias de comunicación a
distintos tipos de pacientes: el paciente infantil oncológico; el paciente psiquiátrico; el paciente crónico
incurable; el paciente somatizador: el paciente hiperfrecuentador

03 Seminario: EL DUELO. El proceso de duelo. Reacciones más frecuentes ante el duelo. Aspectos elementales del manejo
del duelo. Duelo patológico.

B.-Talleres:

01 Taller: La entrevista clínica: Fases, funciones y modelos. Estructura de la historia clínica.
02 Taller: Presentación trabajo de campo sobre la entrevista clínica.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R7 R2
            C.- Actividad Teórica:

Tema 01. Generalidades sobre la comunicación.
        
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 R3 R5 R1 R2
            Tema 02. Tipos de comunicación asistencial.
        
I.1 I.3 I.6 II.1 II.3 II.6 M65 R4 R3 R1 R2
            Tema 03. Comunicación no verbal.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R2
            Tema 04. Importancia de la comunicación asistencial.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R2
            Tema 05. La empatía.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.4 M65 M67 R4 R3 R5 R1
            Tema 06. La entrevista medica: Generalidades.

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 07. La entrevista clínica: Análisis de la comunicación y relación interpersonal. Fase preliminar
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 08. Habilidades de escucha. Técnicas de escucha activa.
        
I.1 I.6 I.7 II.1 II.2 II.4 R4 R5 R6 R1 R2
            Tema 09. El acto y la asistencia médica. Fase exploratoria y resolutiva de la entrevista semiestructurada.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 10. Habilidades de Negociación. Principios generales. Estrategias.
        
I.1 I.2 I.6 I.7 R4 R5
            Tema 11. La transmisión del diagnóstico y las estrategias terapéuticas al paciente, familiares y profesionales.
        
I.1 I.2 I.3 I.7 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R5 R6 R1 R2
            Tema 12. Relación de historias e informes de forma comprensible para pacientes, familiares y profesionales.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R3 R5 R1 R7 R2
            Tema 13. La historia clinica.

        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M67 R4 R3 R6 R1 R2
            Tema 14. Aspectos generales de la información como técnica de apoyo en pacientes con enfermedades graves. Dar malas
noticias.
        
I.1 I.2 I.3 I.6 II.1 II.2 II.3 II.4 II.6 M65 M66 M67 R4 R3 R5 R1 R7 R2
            Tema 15. Asesoramiento y apoyo psicológico al paciente, familiares y profesionales.

        
I.1 I.2 I.3 I.6 I.7 II.3 II.4 II.6 M65 R4 R3 R5 R6 R1 R7

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- "Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud". Cibanal Juan, L.; Arce Sánchez, Mª C.; Carballal balsa, Mª C.; Elsevier. Barcelona. 2010

- "La comunicación con el paciente". Merayo Perez A, Elsevier. Barcelona. 2014

- "Cuidando al profesional de la salud. Habilidades emocionales y de comunicación". Bimbela Pedrola, J.L.; 5ª ed. Ecuela Andaluza de Salud Pública. Granada. 2006

- "Comunicación no verbal en la relación médico-paciente". Molinuevo, B.; Aresta. 2011

 

 

Bibliografía Específica

 

 

-"La entrevista clinica. Manuela de estrategias práctica". Borrel F, Barcelona Sociedad Española de Medicina de familia y comunitaria. 2004

- " La comunicación una herramienta esencial pra los profesionales de la salud. " Cleries X, Barcelona  Masson 2010

 

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 - "Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica". Martín Zurro, A.; Cano Pérez, J.F.; Elsevier. Barcelona. 2008

- "Como dar las malas noticias en medicina". Gómez Sancho, M.; Arán. Madrid. 2006

 

- "La entrevista clínica". Gradillas, V.; Gradillas, V.; Ars Médica. Barcelona. 2006

 - "Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas". Borrell, F.; Semfyc. Barcelona. 2004

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.