Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20103043 | BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA | Créditos Teóricos | 9.5 |
Título | 20103 | GRADO EN MEDICINA | Créditos Prácticos | 1.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 9 | |||
Departamento | C116 | NEUROCIENCIAS |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Recomendaciones
Las explicaciones se enfocarán desde una perspectiva fisiopatológica, por lo que es ALTAMENTE RECOMENDABLE que el alumno tenga aprobadas las asignaturas coordinadas por las Áreas de Fisiología, Bioquímica y Biología Celular. El alumno debería haberse preocupado por haber adquirido las siguientes competencias para cursar esta materia: - Regulación e integración metabólica: De la materia Bioquímica humana - Conocer Función celular, comunicación celular, Membranas excitables, Principios básicos de la Nutrición humana: De la Materia Fisiología celular y Tisular - Conocer la función de la piel, la sangre, sistema circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo, excretor, reproductor y sistema endocrino, sistema nervioso central y periférico. Aparato locomotor: De la Materia Fisiología Humana - Conocer la función del sistema inmune: De la materia Inmunología Básica - Conocer la estructura celular. Ciclo celular. Diferenciación y proliferación celular: De la materia Citología, Histología y Embriología General humana. En la UNIVERSIDAD DE CÁDIZ, a pesar de haber sido solicitado por los Profesores del Área de Farmacología, no se aprobó el establecer "asignaturas llave" o conocimientos mínimos a superar por un alumno para poder matricularse de esta asignatura. Por tanto, QUEDA BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE matricularse de la Asignatura "BASES FARMACOLÓGICAS DE LA TERAPÉUTICA. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA" sin haber superado las competencias mínimas RECOMENDADAS por los profesores responsables de Área y especificadas anteriormente.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
M111 | Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. | ESPECÍFICA |
M126 | Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. | ESPECÍFICA |
M127 | Interacciones y efectos adversos. | ESPECÍFICA |
M128 | Prescripción y fármaco vigilancia. | ESPECÍFICA |
M129 | Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. | ESPECÍFICA |
M130 | Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios. | ESPECÍFICA |
M145 | Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1 Comprende el Concepto de Farmacología e interpreta y domina la Terminología básica en Farmacología. Distingue y sabe relacionar los conceptos de Farmacología,fármaco, medicamento, principio activo. Expresa adecuadamente los conceptos de Farmacocinética y Fármacodinamia. Utiliza de modo adecuado los conceptos de: Acción y efecto farmacológico. Entiende y sabe explicar los principales tipos de tratamiento farmacológico (Causal, sintomático, preventivo, diagnóstico) |
R2 | 2 Conoce los conceptos y principios farmacológicos básicos COMUNES aplicables a la caracterización, evaluación y comparación de todos los fármacos. Conocer estos principios comunes será fundamental para luego poder estudiar y entender los fármacos en su estudio por órganos y sistemas y de forma individualizada. Conoce la FARMACOCINÉTICA: En la que se describirán las características de absorción, distribución, biotransformación y excreción. Estos fenómenos, junto con la dosis y la pauta de administración, determinarán la concentración del fármaco en el lugar de acción así como la intensidad de sus efectos en función del tiempo. Conoce la FARMACODINAMIA: En la que se describirán fundamentalmente los efectos bioquímicos y/o fisiológicos así como su mecanismo de acción, tanto de los efectos terapéuticos como de los efectos indeseables; tanto colaterales como secundarios. |
R3 | 3 Conoce los factores fisiológicos y patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos: El embarazo, la lactancia, la edad pediátrica, el paciente anciano, la enfermedad renal, la enfermedad hepática Conoce los principios básicos para ajustar las dosis en estas situaciones Conoce las generalidades de los estudios previos a la comercialización del medicamento Conoce el concepto de Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos y sus utilidad clínica. |
R4 | 4 Conoce qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en las distintas enfermedades y qué problemas pueden plantear en su uso. Este conocimiento se aborda desde la perspectiva que necesita un futuro médico generalista y para cada bloque temático definido en la Descripción de los contenidos de esa Materia. Conoce los fármacos útiles para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades limitándose a los aspectos necesarios para entender el USO CLÍNICO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS PARA CADA UNO DE LOS BLOQUES TEMÁTICOS DEFINIDOS EN LOS CONTENIDOS. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | La teoría se impartirá en forma de clases magistrales. Se aconseja al alumnado leeer previamente el material suministrado, así como los temas correspondientes en los libros de texto recomendados. De esta forma podrán plantear cuestiones al profesorado durante las clases. |
76 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las prácticas se impartirán en forma de seminarios en grupos de 32 alumnos, organizados desde la Coordinación de Estudios de la Facultad de Medicina. La asistencia a estos seminarios tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de \"evaluación\" Los objetivos de estos seminarios serán: Enfrentar al alumnado a problemas, bien clínicos bien de investigación básica, para facilitar la integración de los conocimientos impartidos en las lecciones magistrales. Facilitar al estudiante el entendimiento de los conceptos básicos de la asignatura de Farmacología que no puedan ser abordados de forma coherente en las lecciones magistrales por la propia estructura de las mismas. Facilitar la presentación directa ante problemas de la Patología enfatizando la relación entre actividad clínica asistencial-tratamiento-conceptos básicos de Farmacología. |
14 | M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Se refiere a: 1.- Tiempo promedio PERSONAL que debe dedicar el alumnado al estudio de la asignatura 2.- Tiempo invertido en la realización de las actividades obligatorias del Aula Virtual. La realización de estas actividades tiene carácter obligatorio y será tenida en cuenta para la obtención de la nota final de la asignatura con el peso específico explicado en el capítulo de "evaluación" |
131 | Reducido | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
12. Actividades de evaluación | Exámenes parciales + Actividades obligatorias virtualizadas + Exámenes finales |
4 | Grande | M111 M127 M128 M129 M130 M145 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se evaluará la adquisición de conocimientos y competencias contempladas en las diversas actividades tanto presenciales, teóricas y seminarios obligatorios, como no presenciales obligatorias. Se realizarán dos parciales. Además, se realizarán las pruebas oportunas en las fechas designadas por las convocatorias oficiales legalmente establecidas en el régimen de evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz. LA ASIGNATURA SÓLO SE CONSIDERARÁ SUPERADA si se consiguen superar los dos parciales. En ningún caso se podrá compensar un suspenso en un parcial con la nota del otro. LA NOTA FINAL se obtendrá por la media aritmética de los dos parciales. Dicha media aritmética SÓLO se calculará cuando LOS DOS PARCIALES estén superados. La evaluación se realizará, EN LAS FECHAS APROBADAS EN JUNTA DE FACULTAD, de la siguiente manera: A. PARCIAL 1: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DE LA PARTE QUE SE EXPLIQUE EN EL PRIMER CUATRIMESTRE (PARTE 1 de la asignatura: PARCIAL 1) En este parcial se evaluarán los conocimientos de los temas que se expliquen en el primer cuatrimestre. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. B. PARCIAL 2: 1.- UNA PRUEBA ESCRITA DEL RESTO DE LA ASIGNATURA (PARTE 2 de la asignatura: PARCIAL 2) 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. C. UN FINAL: 1.- Prueba escrita de característica análogas a los Parciales. SÓLO incluirá la/las partes que no se hubieren aprobado previamente. 2.- La calificación obtenida en las actividades virtuales correspondientes. LOS EXÁMENES POR LLAMAMIENTOS ESPECIALES por coincidencias de fechas con otros exámenes serán siempre de tipo oral. Cualquier otra convocatoria sobrevenida de examen que no se encuentre contemplado en estas instrucciones, será siempre de carácter oral.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
|
|||
---------PARTE NO PRESENCIAL DE ASIGNATURA VIRTUALIZADA---------- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: Aquella parte de la asignatura que sea virtualizada, se evaluará a través de los recursos usados en el Aula Virtual Moodle puesta a disposición de los profesores y alumnos de la UCA. | Actividades evaluables del Aula virtual |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
-----------PARTE PRESENCIAL-------- EL ALUMNO, EN CADA UNO DE LOS EXÁMENES ESCRITOS SE ENCONTRARÁ CON: EJERCICIO 1: Un ejercicio tipo test, de respuestas de elección múltiple. El alumno deberá identificar la respuesta correcta de entre 4-5 posibilidades. EJERCICIO 2: Un ejercicio de preguntas cortas de respuesta inmediata en las que el alumno debe introducir la respuesta correcta con la extensión limitada al espacio otorgado para cada respuesta. EJERCICIO 3: Un tema de desarrollo, tipo Ensayo con una extensión máxima de una hoja DIN A4 por las dos caras. | PARTE PRESENCIAL: Examen escrito según se explica en procedimiento de calificación |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
SEMINARIOS DE ASISTENCIA OBLIGATORIA | Control de asistencia y participación activa en los posibles actividades que se pudieren plantear en los Seminarios |
|
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 |
Procedimiento de calificación
En la Calificación de cada uno de los 2 parciales así como en el final serán tenidas en cuenta los resultados alcanzados por el alumno tanto en la parte presencial como en la no presencial. Siendo OBLIGATORIO alcanzar al menos un 5 en cada una de las partes para poder superar la materia objeto de evaluación. La calificación numérica se obtendrá a partir de una ponderación matemática. ---SOBRE LA PARTE PRESENCIAL--- Para la obtención de un 5 debe alcanzarse un mínimo del 60% de las respuestas correctas en el EJERCICIO 1. Debe tenerse en cuenta que este 60% se obtiene tras aplicar un factor de corrección del "efecto azar" de forma que por cada pregunta mal contestada se restarán 0,25 preguntas bien. Las preguntas dejadas en blanco NO restan. Con la realización UNICAMENTE del EJERCICIO 1 se podrá obtener una nota máxima de 6,9 de forma que el 60% equivaldría a un 5 y el 100% equivaldría a un 6,9. PARA OPTAR A UNA NOTA CUALITATIVA DE NOTABLE (entre 7 y 8.9 desde el punto de vista cuantitativo), se deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 70% en el EJERCICIO 1. 2.- Realizar el EJERCICIO 2 y llegar al menos a 7 puntos Con la realización ÚNICAMENTE del EJERCICIO 1 + EJERCICIO 2, se podrá obtener una nota máxima de 8,9. Si se opta a la nota de 8,9 y no se superan al menos 5 puntos en el EJERCICIO 2, se considerará la prueba general como no superada. Los alumnos que habiendo superado el ejercicio 1, decidan dejar este segundo ejercicio en blanco, se entenderá que no optan a la nota de 8.9 y se quedarán, en su caso, con una nota máxima de 6.9. PARA OPTAR A UNA NOTA SUPERIOR A 8.9 el alumno deberá cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos: 1.- Haber llegado al menos al 80% en el EJERCICIO 1. 2.- Haber llegado al menos a un 8 en el EJERCICIO 2. 3.- Realizar el EJERCICIO 3 y obtener al menos una calificación de 9. -----SOBRE LA PARTE VIRTUAL----- Se usarán recursos evaluables del Aula Virtual. Se usará la calificación suministrada por el recurso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01 INTRODUCCIÓN. Concepto de Farmacología. Terminología básica en Farmacología. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 |
02 FARMACOLOGÍA GENERAL BÁSICA - Mecanismos de absorción y vías de administración de los medicamentos. - Distribución de los fármacos en el organismo. Modelos compartimentales. Fijación proteica. Biodisponibilidad. Barreras hematoencefálica y placentaria. - Biotransformación de los medicamentos. Inducción e inhibición enzimática. - Excreción de los medicamentos. - Evolución temporal de los niveles plasmáticos de los medicamentos. - Mecanismos generales de acción de los medicamentos. Concepto de receptor. Modelos teóricos de la interacción fármaco-receptor. Tipos de receptores. - Interacciones medicamentosas: Concepto, mecanismos y tipos. Importancia clínica. - Mecanismos generales de la toxicidad medicamentosa. Reacciones adversas a los medicamentos. Mecanismos de producción. Descripción de los tipos más importantes. |
M111 M126 M127 M128 M129 M130 M145 | R2 |
03 FARMACOLOGÍA GENERAL CLÍNICA - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos I: Embarazo y lactancia. - Factores fisiológicos que modifican la respuesta a los medicamentos II: Edad pediátrica. El paciente anciano. - Factores patológicos que modifican la respuesta a los medicamentos. Situaciones patológicas: uso de medicamentos en el paciente renal y en el paciente hepático. Ajustes de dosis. - Estudios previos a la comercialización del medicamento: el ensayo clínico. - Monitorización de los niveles plasmáticos de los medicamentos: Generalidades. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R3 |
04 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO - Farmacología del sistema nervioso vegetativo: Generalidades - Fármacos que interfieren sobre la transmisión adrenérgica de interés en Atención Primaria. - Fármacos que interfieren sobre la transmisión colinérgica de interés en Atención Primaria. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
05 FARMACOLOGÍA DE LA INMUNIDAD Y LA INFLAMACIÓN - Farmacología fundamental de la inmunidad. Fármacos inmunosupresores. - Farmacología fundamental de la inflamación. Fármacos antiinflamatorios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
06 FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR - Farmacología de los antagonistas del calcio y fármacos vasomotores. - Fármacos inotropos positivos. - Fármacos que afectan al ritmo cardíaco. - Fármacos diuréticos. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
07 FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUINEA Y HEMOPOYESIS - Fármacos antianémicos. - Farmacología de la coagulación sanguínea y fibrinolisis. - La sangre como fármaco. Expansores y sustitutos del plasma. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
08 QUIMIOTERAPIA - Introducción a la quimioterapia. Conceptos básicos de quimioterapia. Factores que determinan los efectos de los antibióticos. Uso profiláctico de antibióticos. Asociación de antibióticos. Principales causas del fracaso con tratamiento antibióticos. Clasificación de los antibióticos. - Antibióticos que interfieren la síntesis de la pared bacteriana. - Antibacterianos que interfieren la síntesis proteica bacteriana - Antibacterianos antimetabolitos. - Antibacterianos que actúan sobre los ácidos nucleicos, antisépticos urinarios y otros antibióticos. Nuevos antibióticos. - Fármacos activos frente a micobacterias: Antituberculosos y antileprosos. - Fármacos antifúngicos. - Fármacos antivíricos. - Fármacos antiparasitarios internos y ectoparasitarios. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
09 FARMACOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA Y DEL METABOLISMO - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/suprarrenal. Especial atención a la Farmacología de los corticoides. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/gonadal. Especial atención a la Farmacología de la concepción. Uso de anticonceptivos hormonales e inhibidores de la implantación. - Farmacología del eje hipotálamo/hipófiso/tiroideo. Especial atención a la Farmacología antitiroidea. - Aspectos farmacológicos del metabolismo glucídico. Farmacología de la insulina. Antidiabéticos orales. Bases farmacológicas para el tratamiento de la diabetes mellitus. - Aspectos farmacológicos del metabolismo fosfocálcico. Especial atención a la Farmacología de la remodelación ósea. - Farmacología del metabolismo lipídico y del ácido úrico. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
10 FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO - Bases farmacológicas para el tratamiento del asma bronquial. - Bases farmacológicas para el tratamiento de la tos. Fármacos Antitusígenos. Fármacos mucolíticos y expectorantes. 11 FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - Farmacología del vómito, el estreñimiento y la diarrea. - Farmacología de la secreción gástrica. Neutralizantes, inhibidores de la secreción. Bases farmacológicas para el tratamiento de la úlcera péptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
12 FARMACOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS - Fármacos Antipsicóticos. Neurobiología de la esquizofrenia. Antipsicóticos clásicos. Nuevos antipsicóticos. Especial atención al uso de antipsicóticos en Atención Primaria. - Fármacos Antidepresivos. Neurobiología de la depresión. Imipramínicos. Inhibidores selectivos de la recaptación de monoaminas. Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas. Otros antidepresivos. Fármacos reguladores del humor. Especial atención al uso de antidepresivos en Atención Primaria. - Neurobiología de la ansiedad. Fármacos ansiolíticos. Benzodiacepinas. Especial atención al uso de ansiolíticos en Atención Primaria. - Farmacología de los trastornos del sueño. Fármacos hipnóticos. Conceptos básicos sobre el sueño. Hipnóticos benzodiacepínicos y no benzodiacepínicos. Manejo racional, especial atención al uso de hipnóticos en Atención Primaria. - Farmacología de las demencias. Farmacología de la Enfermedad de Alzheimer. - Farmacología de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. 13 BASES FARMACOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR - Sistema opioide y analgésicos opiáceos. Bases farmacológicas de la analgesia inducida por opiáceos. - Antinflamatorios no esteroideos y mecanismos centrales de analgesia. Coadyuvantes analgésicos. - Terapéutica antiálgica. Dolor agudo, cólico y crónico: Manejo de AINE y de opiáceos. 14 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS DROGODEPENDENCIAS - Conceptos y bases neurobiológicas de las drogodependencias. Generalidades. Posibilidades de abordaje farmacológico en el tratamiento de cuadros de sobredosis, abstinencia y dependencia en las toxicomanías más comunes. - Dependencia a sustancias depresoras. - Dependencia a opiáceos. Bases farmacológicas. Programas de desintoxicación y mantenimiento. - Dependencia a sustancias estimulantes y drogas de diseño. - Dopaje. Generalidades. 15 BASES FARMACOLÓGICAS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS - Farmacología de algunas enfermedades neurodegenerativas: Farmacología de la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica. - Fármacos antiespásticos. Relajantes musculares de acción central. - Farmacología antiepiléptica. |
M111 M127 M128 M129 M130 M145 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Por orden alfabético:
DAVIS KL; CHARNEY D; COYLE JT; NEMEROFF C (2002). Psychopharmacology: The fifth generation of progress. Lippincott Williams & Wilkins. ISBN: 0-7817-2837-1
FLOREZ, J.; ARMIJO J.A.; MEDIAVILLA, A. (2013) Farmacología Humana. Editorial Elsevier- Masson. 6ª edición. ISBN: 9788445823163.
KATZUNG B.G.; TREVOR A.J. (2007). USMLE Road Map para Farmacología. Mc Graw-Hill Interamericana. 1ª edición castellano. ISBN: 9789701061411
LULLMANN, H; MOHR, K ; HEIN L. (2010). Atlas de Farmacología. Editorial Médica Panamericana. 6a Edición. ISBN: 9788498352177
MENDOZA PATIÑO, N. Farmacología Médica. (2008). Editorial Médica Panamericana. ISBN:9789687988443
RANG, H.P.; DALE, M.M.; RITTER, JM; FLOWER, RJ; HENDERSON, G. (2012). Rang y Dale. Farmacología. Editorial Elsevier. 7ª edición. ISBN: 9788480869089.
Bibliografía Específica
RUIZ GAYO, M; FERNANDEZ ALFONSO M. Fundamentos de Farmacología Básica y Clínica (2013). Editorial Médica Panamericana. 2ª edición. ISBN:9788498355987 (recomendado para los bloques de Farmacología General Básica y Clínica)
COOPER, J.R.; BLOOM, F.E.; ROTH, R.H. (2003). The biochemical basis of neuropharmacology. 8ª edición. Oxford University Press. ISBN: 97801595140088 (recomendado para los bloques de Psicofarmacología y Neurofarmacología). ISBN: 9780195040364
LEONARD, B.E. (2003) Fundamentals of Psychopharmacology. 3ª edición. Editorial John Wiley & Sons. ISBN: 0471521787 (recomendado para el bloque de Psicofarmacología).
Bibliografía Ampliación
BRUNTON, L.; CHABNER, B.; KNOLLMn, B. (2007): Goodman & Gilman's The Pharmacological Basis of Therapeutics. Mc Graw Hill. 12ª edición. ISBN: 9780071769174
LORENZO, P.; MORENO, A.; LEZA, J.C.; LIZASOAIN, I.; MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. (2009): Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 18ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498351682
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.