Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121022 | PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. Se recomienda al alumnado Erasmus tengan un nivel B1 de español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas. - Código ético: las conductas de "plagio" en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line o procedimientos computerizados para presentación de trabajos, por lo que se recomienda al alumno/a que maneje este tipo de herramientas. Todas las asignaturas de los Grados impartidos en la Facultad de Ciencias de la Educación forman parte del Plan de Lenguas de Centro y podrán incluir actividades orientadas a mejorar la competencia idiomática de los estudiantes, según los planteamientos establecidos en el mencionado Plan.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
FEDERICO | HERVIAS | ORTEGA | PROFESOR AYUDANTE DOCTOR | S |
![]() |
CRISTINA | ROMERO | LOPEZ-ALBERCA | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE19 | Saber elegir las estrategias de recogida de información para obtener indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones. | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer, describir y comparar con sentido crítico los supuestos básicos subyacentes a los diferentes modelos y teorías sobre la personalidad. |
R2 | Conocer los métodos de investigación propios de las diferentes tradiciones en Psicología de la Personalidad. |
R4 | Conocer y analizar las teorías de la personalidad más representativas de cada modelo general,valorando sus limitaciones y aportaciones más destacadas. |
R6 | Identificar las interacciones de la personalidad con otras variables y procesos psicológicos, analizando las aportaciones de la Psicología de la Personalidad a su estudio, evaluación y tratamiento. |
R7 | Identificar y describir las estrategias de evaluación y tratamiento más relevantes derivadas de los principales modelos en Psicología de la Personalidad. |
R1 | Identificar y describir los principales problemas que definen el objeto de la Psicología de la Personalidad como disciplina específica. |
R5 | Situar los diferentes modelos y teorías de la personalidad en su perspectiva histórica, valorando el estado actual de cada uno de ellos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación, exposición y análisis de las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática por parte del profesor y con la participación del alumnado. |
32 | CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de trabajo individual o grupal guiadas y supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades programadas y tareas relacionadas con cada temática. |
16 | CE1 CE19 CG2 CG5 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo: Estudio del alumno. Preparación individual de las lecturas, la resolución de problemas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. Apoyo y trabajo on line. |
90 | CE19 CE6 CG2 CG5 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
5 | Reducido | CG5 |
12. Actividades de evaluación | -Observación directa del alumnado en su implicación en el aula. -Trabajo individual: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Trabajo en grupo: análisis de experiencias, resolución de problemas, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. -Pruebas escritas/orales sobre la aplicación de los contenidos de la materia. Evaluación continua: - Asistencia y participación en las clases teóricas - Asistencia y participación en las actividades prácticas individuales y de grupo Evaluación final: Se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en la evaluación continua y en la evaluación final. Será necesario tener aprobada cada una de las partes para poder calcular la media entre ellas. |
4 | Grande | CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG2 CG5 CG7 |
13. Otras actividades | Participación voluntaria en las actividades de formación complementaria desarrolladas en el grado por la Coordinación de Titulación y el Equipo de Orientación del Centro, así como por el SAP de la UCA wwww.uca.es/sap/ |
3 | Grande | CE1 CG5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Demuestra conocer adecuadamente los contenidos de la asignatura. - Expone con claridad y coherencia sus trabajos escritos u orales. - Justifica científicamente la aplicación de los contenidos a las prácticas de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de contenidos prácticos(trabajos individuales y en grupo, lecturas, exposiciones) | Evaluación cualitativa de las lecturas, exposiciones y trabajos de grupo programados |
|
CE17 CE19 CE6 CG2 CG5 CG7 |
Evaluación de contenidos teóricos | Examen tipo test con opción múltiple de respuesta y preguntas cortas para los contenidos teóricos. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
Evaluación de la actitud, asistencia y participación del alumno en clase | Evaluación cualitativa y cuantitativa mediante sistema de muestreo aleatorio |
|
CG7 |
Procedimiento de calificación
0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor. 1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clase. 30 % de la nota final. Superar estas actividades es requisito para poder presentarse al examen final. Este criterio se aplica una vez se ha obtenido en el examen final al menos un 5. 2. Examen final oral o escrito. 60 % de la nota. 3. Asistencia y participación en clase. 10% de la nota final. Si no se cumple este criterio no se aplican el 1 y 2. Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD Fundamentos teóricos de la Psicología de la personalidad Investigación en Psicología de la Personalidad Estabilidad, consistencia y cambio en la conducta BLOQUE II. ENFOQUES TEORICOS EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD Modelos psicobiológicos Modelos psicodinámicos Las teorías de rasgo Los enfoques cognitivos Los enfoques motivacionales BLOQUE III. APROXIMACIONES Y APLICACIONES DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD El concepto del yo Adaptación y afrontamiento Autorregulación de la conducta La identidad personal Estilos de personalidad, salud y personalidad desadaptada |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE17 CE19 CE2 CE6 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R3 R2 R4 R6 R7 R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Avia, M.D. y Sánchez Bernardos, M.L. (eds.) (1995). Personalidad. Aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirámide.
Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A. M., & Sanjuán Suárez, P. (2003; 2008). Psicología de la personalidad :Teoría e investigación. Madrid: Uned.
Larsen, R. J., & Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
Liebert, R.M. y Liebert, L.L. (eds.) (2000). Personalidad. Estrategias y temas. Madrid: International Thomson Editores.
Moreno Jiménez, B. (2007). Introducción conceptual y metodológica. En B. Moreno Jiménez, Psicología de la Personalidad. Procesos. Madrid: Thomson.
Polaino-Lorente, A., Cabanyes Truffino, J., & Pozo Armentia, A. d. (2003). Fundamentos de psicología de la personalidad. Madrid: Rialp.
Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier, & Vives Benedicto, L. (2003). Breve introducción a la psicología y psicopatología de la personalidad. Murcia: Dm.
Bibliografía Específica
Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002) Trastornos de la Personalidad.
Pelechano, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Arial.
Quitmann, H. (1989). Psicología Humanística. Barcelona: Herder.
Royce, J. R. y Powell, A. (1981). Teoría multifactorial-sistemática: exposición sucinta. Estudios de Psicología, (4).
Seligman, M. E. P. (1981). Indefensión. Madrid: Debate.
Bibliografía Ampliación
Allport, G.W. (1937). Personality: A psychological interpretation. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. (Trad. Cast.: Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós. 1974).
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona: Martínez Roca.
Bermúdez, J. (1994). Psicología de la personalidad. Madrid: U.N.E.D
Brody (2000). Psicología de la Personalidad. Prentice Hall.
Feist, J; Feist, G. (2007). Teorías de la Personalidad. Madrid: McGraw-Hill (6ª).
Fierro, A. (2002). Personalidad, persona, acción. Un tratado de Psicología. Madrid: Alianza.
Goleman, N. (2003). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Hampson, S. E. (1986). La construcción de la personalidad. Barcelona: Paidós.
Pervin, L.A. y John, O.P. (1999). Personalidad. Teoría e investigación. México: Manual Moderno.
Pinillos, J.L. (2003). La mente humana. Madrid: Temas de Hoy.
Rogers, C.R. (1981). El proceso de convertirse en Persona. Barcelona: Paidós.
Sanchez-Cánovas, J. y Sánchez, M. P. (1994). Psicología diferencial: Diversidad e individualidad humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Schultz, D.P.- Schultz, S.E. (2002): Teorías de la Personalidad, Madrid: Thomson (7ª).
Zacares, J.J.- Serra, E. (1998): La madurez personal: perspectivas desde la psicología, Madrid, Pirámide Psicología.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.