Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521002 INTRODUCCION A LA LENGUA LATINA Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Para cursar el Módulo de Formación Básica no se exigen requisitos previos
administrativos.

 

Recomendaciones

Son esperables los conocimientos básicos de lengua latina y cultura clásica
adquiridos en la enseñanza secundaria y bachillerato.


 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOAQUÍN LUIS NAVARRO LÓPEZ TITULAR DE UNIVERSIDAD N
Joaquín PASCUAL BAREA Catedrático de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM15 Conocimiento de una lengua clásica ESPECÍFICA
EM16 Fluidez gramatical y comprensión necesarias para leer textos clásicos ESPECÍFICA
EM17 Conocimiento de crítica textual y de edición de textos clásicos ESPECÍFICA
EM18 Conocimiento de la didáctica de las lenguas, literaturas y culturas clásicas ESPECÍFICA
EM19 Conocimiento teórico y práctico de la traducción ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G02 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G05 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G06 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G07 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G08 Resolución de problemas GENERAL
G09 Toma de decisión GENERAL
G10 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G11 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G12 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G13 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G14 Compromiso ético GENERAL
G15 Preocupación por la calidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Conocer y manejar la morfología y la sintaxis básicas de la lengua latina.
R1 Leer de manera comprensiva textos escritos en lengua latina en un nivel básico.
R4 Recordar, identificar y clasificar el léxico de la lengua latina asociado a los textos estudiados.
R2 Traducir en un nivel básico de exigencia gramatical textos escritos en latín.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Exposición pormenorizada de los contenidos
teóricos con ejemplos prácticos de frases.
32 B1 B5 EM15 EM16 EM19 G01 G03
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Resolución razonada de los ejercicios
prácticos mediante exposición y debate en clase.
16
10. Actividades formativas no presenciales
- Horas de estudio de los contenidos teóricos y
preparación de trabajos personales de carácter
práctico.
90 B1 B2 B4 B5 EM15 EM19 G01 G02 G03 G08 G12
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas para la realización del
trabajo personal.
6
12. Actividades de evaluación
Exámenes escritos parciales en marzo y mayo.
6 B1 B3 B4 EM15 EM19 G01 G02 G08

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de las competencias se llevará a cabo tomando como eje las
competencias específicas, siempre sin olvidar el resto de competencias más
generales desarrolladas en el módulo. Para ello se tendrán en cuenta tipos de
actividades evaluativas tales como las pruebas escritas de conocimiento teórico
y/o práctico, la realización de exposiciones, la asistencia a tutorías
especializadas individuales, la actividad diaria en el aula, etc.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Asistencia continuada y participación en clase (10%).
  • Profesor/a
B1 B2 B3 B4 B5 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15
- Realización de sendos exámenes escritos teórico y práctico (70%).
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19
- Trabajo individual de traducción del latín al español (20%).
  • Profesor/a
EM15 EM16 EM17 EM18 EM19

 

Procedimiento de calificación

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real
Decreto 1125/2003, de 18 de Septiembre, por el que se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
El procedimiento de evaluación combinará las modalidades de evaluación
continua y evaluación mediante examen final, atribuyéndose a cada uno de estos
sistemas evaluadores los porcentajes que a continuación se indican:
1) Evaluación continua: Los alumnos y alumnas pueden ser evaluados durante el
periodo de clases a partir de su asistencia y participación en las mismas (la
asistencia no podrá ser inferior al 80%), y a partir de la realización de las
actividades (ejercicios, controles, etc.), que cada profesor determine. La
evaluación proveniente de las clases prácticas valdrá el 30% de la nota de
Evaluación Continua. La evaluación proveniente de las clases teóricas valdrá el
70% de la nota de Evaluación Continua. Si la nota de la Evaluación Continua es
igual o superior a 5, esa puede ser la Calificación Final de la asignatura.
2) Evaluación mediante examen final: Todos los alumnos y alumnas tienen derecho a
presentarse al examen que se celebra en la Convocatoria Oficial de Junio (que
consistirá en preguntas teórico-prácticas similares a las vistas en las clases
teóricas y prácticas). Aquellos estudiantes que no obtuvieron un 5 en la
Evaluación Continua están obligados a presentarse al examen de junio si quieren
aprobar la asignatura. Quienes obtuvieron un 5 o nota superior pueden presentarse
al examen de junio para subir su nota. En ambos casos la Calificación Final de la
asignatura, para quienes realicen el examen de junio, será la nota que obtengan
en ese examen, con independencia de su asistencia a clase o notas anteriores.
Realización de examen escrito: 70%
Memoria de actividad no presencial (trabajo personal): 20%
Asistencia a las sesiones presenciales y participación en las mismas: 10%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            0. CONTENIDO GENERAL:
Conocimientos básicos de la lengua clásica (lengua latina) y de algunos de sus principales textos (literatura latina).
        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 R3 R1 R4 R2
            1. PROGRAMA TEÓRICO DE GRAMÁTICA:
1. Sustantivo I: Accidentes nominales (declinaciones). Funciones básicas de los casos.
2. Sustantivo II: Primera declinación.
3. Sustantivo III: Segunda declinación.
4. Sustantivo IV: Tercera declinación (temas en consonante y temas en -i).
5. Sustantivo V: Cuarta declinación.
6. Sustantivo VI: Quinta declinación.
7. Adjetivo: De una, de dos, de tres terminaciones; grados de significación.
8. Numerales: Cardinales, ordinales, distributivos.
9. Pronombres: Personales, posesivos, demostrativos, relativos, interrogativos e indefinidos.
10. Verbo I: Accidentes verbales (voces, modos, tiempos y personas; conjugaciones y características modo-temporales).
Verbo sum.
11. Verbo II: Primera conjugación (activa y pasiva).
12. Verbo III: Segunda conjugación (activa y pasiva).
13. Verbo IV: Tercera conjugación (activa y pasiva).
14. Verbo V: Cuarta conjugación (activa y pasiva).
15. Verbo VI: Verbos deponentes y verbos irregulares; conjugación perifrástica.
16. Adverbios y preposiciones. Conjunciones e interjecciones.
17. Nociones de sintaxis I: Sintaxis nominal (valores de los casos) y sintaxis verbal (valores de voces, modos y
tiempos).
18. Nociones de sintaxis II: Oración simple (concordancia, partes y tipos de oración).
19. Nociones de sintaxis III: Oración compuesta (coordinación y yuxtaposición).
20. Nociones de sintaxis IV: Oración compuesta (subordinación sustantiva o completiva).
21. Nociones de sintaxis V: Oración compuesta (subordinación adjetiva o relativa).
22. Nociones de sintaxis VI: Oración compuesta (subordinación adverbial o circunstancial).


        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 R3 R1 R4 R2
            2. PROGRAMA PRÁCTICO DE EJERCICIOS:
Resolución de  ejercicios (análisis morfosintáctico y traducción española) en los que sean trabajadas tanto las
estructuras teóricas como las realizaciones prácticas de las principales características gramaticales de la lengua
latina.

        
B1 B2 B3 B4 B5 EM15 EM16 EM17 EM18 EM19 G01 G02 G03 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

I. Gramáticas y manuales:

ENRÍQUEZ GONZÁLEZ, J.A.–LÓPEZ FONSECA, A., Resumen de gramática latina, Madrid, 2002 (= 1993).

ØRBERG, H., LINGVA LATINA per se illustrata. Exercitia Latina (I-II), Grenaa (Dania), 2003-2007.

ØRBERG, H., LINGVA LATINA per se illustrata. Pars I. Familia Romana, Roma, MMX (= Grenaa [Dania], 2003).

ØRBERG, H., LINGVA LATINA per se illustrata. Pars II. Roma aeterna, Roma, MMXII (= Grenaa [Dania], 2009).

ØRBERG, H.–CANALES, E.–GONZÁLEZ, A., LINGVA LATINA per se illustrata. Morfología latina y Vocabulario latín-español, Guadix (Granada), 2008 (= Grenaa [Dania], 2002).

ØRBERG, H.–CANALES, E.–GONZÁLEZ, A., LINGVA LATINA per se illustrata. Latine disco (I-II), Guadix (Granada), 2007 (= Grenaa [Dania], 2002).

RUBIO FERNÁNDEZ, L.–GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva gramática latina [Morfología y Sintaxis], Madrid, 1990 (= 1985).

RUBIO FERNÁNDEZ, L.–GONZÁLEZ ROLÁN, T., Nueva gramática latina. Ejercicios, Madrid, 1987.

SEGURA MUNGUÍA, S., Gramática latina, Bilbao, 2012 (= 2004).

SEGURA MUNGUÍA, S., Método de latín I y Método de latín II, Bilbao, 2012.

VALENTÍ FIOL, E., Ejercicios latinos, Barcelona, 1999 (13ª).

VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la lengua latina, Barcelona, 1999 (10ª).

II. Diccionarios:

AA.VV., Diccionario ilustrado latino - español / español - latino, Barcelona, 2015 (26ª).

BLÁNQUEZ FRAILE, A., Diccionario latino–español, Madrid, 2012 (= Barcelona, 1994 [5ª]).

SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo diccionario etimológico Latín–Español y de las voces derivadas, Bilbao, 2006 (3ª).

 

 

Bibliografía Específica


 

Bibliografía Ampliación

BAÑOS BAÑOS, J.M. (coordinador), Sintaxis del latín clásico, Madrid, 2009.

BASSOLS de CLIMENT, M., Fonética latina, Madrid, 1992 (8ª). 

BASSOLS de CLIMENT, M., Sintaxis latina, Madrid, 1992 (10ª). 

BELTRÁN CEBOLLADA, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999. 

CECCARELLI, L., Prosodia y métrica del latín clásico. Con una introducción a la métrica griega, traducción de R. Carande, Sevilla, 1999 (= Firenze, 1998). 

MOLINA YÉVENES, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, edición preparada por E. Borrell, Barcelona, 1993. 

MONTEIL, P., Elementos de Fonética y de Morfología del latín, traducción de C. Fernández, Sevilla, 1992 (= Paris, 1970). 

RUBIO FERNÁNDEZ, L., Introducción a la sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1984 (= 1966-1976). 

RUBIO FERNÁNDEZ, L., Nueva Sintaxis Latina simplificada, Madrid, 1995. 

VALENTÍ FIOL, E., Sintaxis latina, Barcelona, 1999 (19ª).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.