Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40209027 PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA Créditos Teóricos 4.5
Título 40209 GRADO EN MATEMÁTICAS Créditos Prácticos 3
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C146 ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA    

 

Recomendaciones

Conocimientos elementales de álgebra matricial y geometría euclídea.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIO JESUS ARRIAZA GOMEZ PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N
MANUEL MUÑOZ MARQUEZ Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio BÁSICA
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética BÁSICA
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado BÁSICA
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía BÁSICA
CE1 Comprender y utilizar el lenguaje matemático. Adquirir la capacidad para enunciar proposiciones en distintos campos de las matemáticas, para construir demostraciones y para transmitir los conocimientos matemáticos adquiridos. ESPECÍFICA
CE3 Asimilar la definición de un nuevo objeto matemático, en términos de otros ya conocidos y ser capaz de utilizar este objeto en diferentes contextos. ESPECÍFICA
CE5 Resolver problemas matemáticos, planificando su resolución en función de las herramientas disponibles y de las restricciones de tiempo y recursos. ESPECÍFICA
CE6 Proponer, analizar, validar e interpretar modelos de situaciones reales sencillas, utilizando las herramientas matemáticas más adecuadas a los fines que se persigan. ESPECÍFICA
CE7 Utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo numérico y simbólico, visualización gráfica, optimización u otras para experimentar en matemáticas y resolver problemas. ESPECÍFICA
CE8 Desarrollar programas que resuelvan problemas matemáticos utilizando para cada caso el entorno computacional adecuado. ESPECÍFICA
CT1 Saber gestionar el tiempo de trabajo. TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Construir y resolver modelos de programación lineal.
R2 Construir y resolver modelos de programación matemática.
R4 Manejar recursos informáticos de uso habitual en problemas de optimización.
R1 Reconocer problemas de optimización en otras ciencias o en la vida real.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
36 CE1 CE3 CE5 CE6
03. Prácticas de informática
24 CE7 CE8
10. Actividades formativas no presenciales
Actividades formativas, de evaluación y de
evaluación entre pares mediante el campus virtual
35 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6 CE7 CE8
11. Actividades formativas de tutorías
Seguimiento personalizado del alumno o alumna
1 CB4 CB5 CE1
12. Actividades de evaluación
Examen
4 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6
13. Otras actividades
Trabajo personal para la asimiliación de los
contenidos teóricos y la resolución de las
actividades planteadas
50 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6 CE7 CE8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En las actividades se valorará:
* ajuste a las objetivos señalados en cada actividad
* originalidad
* participación

En los exámenes se valorará:
* Corrección en la expresión, en los cálculos, en los razonamientos y en los
procedimientos empleados
* Desarrollo suficiente (autocontenido y autoexplicativo) de las cuestiones
planteadas

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
El alumno realizará en grupos pequeños, con carácter opcional y de acuerdo con el profesorado un trabajo que se valorará con hasta 10 puntos. El trabajo incluirá una parte con la motivación y la exposición de los contenidos de un tema, que supondrá el 50% de la nota del trabajo, y el diseño y desarrollo de una aplicación que resuelva uno de los problemas tratados, que supondrá el otro 50% de la calificación del trabajo. La realización del trabajo será supervisada por el profesorado. La versión definitiva se evaluará teniendo en cuenta los criterios: * originalidad * adecuación del contenido a la propuesta * inclusión de bibliografía y referencias a materiales complementarios * corrección algorítmica de la aplicación * adecuación en la presentación y el contenido de los resultados de la aplicación desarrollada
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1
Resolución de problemas de programación matemática con ordenador.
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1

 

Procedimiento de calificación

Se realizarán tres pruebas: Teórica, Práctica e Informática. Que supondrán el 80%
de la nota final de la asignatura en las convocatorias de Febrero y Junio, en el
caso de no realizar trabajo voluntario.

La prueba teórica comprenderá la realización de ejercicios teórico-prácticos del
temario propuesto. Esta prueba tiene una valoración del 40% del porcentaje
asignado a las tres pruebas.

La prueba práctica consistirá en la resolución de ejercicios prácticos.

Esta prueba tiene una valoración del 40% del porcentaje asignado a las tres
pruebas.

La prueba informática consistirá en la resolución de problemas de la asignatura
usando un software específico para resolverlos. Esta prueba tiene una valoración
del 20% del porcentaje asignado a las tres pruebas. Esta prueba podrá ser
realizada en un día distinto al de las otras dos partes.

Las actividades académicamente dirigidas y de evaluación continua supondrán un
20% de la nota final en las convocatorias de Febrero y Junio.

En el caso de que el alumno opte por realizar el trabajo voluntario, la nota
final de la asignatura se calculará con la nota obtenida en la evaluación
anterior que contará un 60% de la nota final y la nota del trabajo que supondrá
el 40% de la nota final, en las convocatorias de Febrero y Junio. En ningún caso
el alumno obtendrá una nota inferior por haber realizado el trabajo voluntario.

En las convocatorias extraordinarias y de Septiembre la calificación final será
la resultante de las tres pruebas: Teórica, Práctica e Informática (sin tener en
cuenta las actividades académicamente dirigidas realizadas durante el curso) más
la nota del trabajo voluntario en su caso, según lo expresado anteriormente.

Si el alumno/a no alcanza una nota mínima de 4 puntos en cada una de las partes
del examen, la calificación máxima será de 4.

Si el alumno/a ha realizado el trabajo voluntario y no alcanza una nota mínima de
4 puntos en la parte de Teoría e Informática o de 3 puntos en la parte práctica,
la calificación máxima será de 4.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1 Introducción a La Investigación Operativa
2 Programación Lineal
3 Dualidad en Programación Lineal
4 Sensibilidad en Programación Lineal
5 Algoritmos Alternativos para Programación Lineal
6 Problemas de Transporte y Asignación
7 Programación Lineal Entera

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE3 CE5 CE6 CE7 CE8 CT1 R3 R2 R4 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

  • Bazaraa, M. y Shetty, C., Nonlinear Programming: Theory and Algorithms. Wiley, 1979.
  • Bazaraa, M. S. y Jarvis, J. J., Programación Lineal y Flujo en Redes. Limusa, 1996.
  • Calvete, H. I, y Mateo, P. M., Programación Lineal, Entera y Meta. Problemas y Aplicaciones, Prensa Universitaria de Zaragoza, 1994.
  • Hillier, Frederick S., Introducción a la Investigación de Operaciones. McGraw--Hill.
  • Luenberger, David E., Programación Lineal y no Lineal. Addison-Wesley Iberoamericana, 1989.
  • Ríos Insua, Sixto, Investigación Operativa. Programación Lineal y Aplicaciones. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1996.
  • Winston, Wayne L., Operations Research. PWS--Kent Publishing Company, 1994. Winston, Wayne L., Investigación de Operaciones. Grupo Editorial 
    Iberoamericana, 1994.
  • Winston, Wayne L., Investigación de Operaciones. Aplicaciones y algoritmos. (Cuarta edición) Ed. Thomson, 2005. ISBN: 970-686-362-1
  • http://knuth.uca.es/io
  •   http://cran.r-project.org/
  •   http://cran.r-project.org/web/packages/shiny/index.html

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.