Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30807022 | ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 30807 | GRADO EN ENFERMERÍA - JEREZ | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se exige ningún requisito previo específico.
Recomendaciones
Se recomiendan a los Estudiantes una selección de actividades participativas,académicamente dirigidas, que le garanticen la adquisición de las competencias en el grado más alto posible, con una adecuada gestión del tiempo y con el uso adecuado de los recursos disponibles. Estas actividades se seleccionan siguiendo criterios de mejora continua, aprendizaje significativo y orientadas a resultados, que favorecen un aprendizaje fácilmente reproducible y que motive a los Estudiantes a ir actualizándolo en el tiempo: - Asistencia y participación en las sesiones presenciales: clases, talleres, sesiones clínicas, seminarios - Realización de las actividades de autoevaluación presenciales y no presenciales - Realización de las actividades de evaluación continua presenciales y no presenciales - Participación en las actividades no presenciales: debates, tutoría electrónica, búsquedas de información, análisis de textos científicos relacionados con la asignatura - Asistencia a tutorías presenciales - Participación activa en las actividades grupales - Realizar las evaluaciones de las competencias de la asignatura
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
INMACULADA | SEGURA | GOMEZ | PROFESOR COLABORADOR | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE32 | Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. | ESPECÍFICA |
CT6 | Capacidad de gestión de la información | TRANSVERSAL |
CT8 | Capacidad en resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT9 | Capacidad de toma de decisiones | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | 01. Definir el concepto de Salud Reproductiva, identificando a los grupos de riesgo y los aspectos básicos para su valoración y promoción |
R02 | 02. Enumerar las fuentes de información en salud reproductiva a nivel local, nacional y mundial |
R03 | 03. Describir la organización de la atención en salud reproductiva: nivel primario y especializado de atención. Describir el proceso asistencial integrado de atención al embarazo, parto y puerperio del SAS y su interrelación con otros programas de salud, haciendo hincapié en los programas dirigidos a la mujer |
R04 | 04. Identificar las estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino |
R05 | 05. Describir la fisiología del aparato reproductor femenino |
R06 | 06. Describir los factores de riesgo durante el embarazo, parto y puerperio |
R07 | 07. Valorar el riesgo durante el periodo grávido-puerperal |
R08 | 08. Describir las necesidades nutricionales de la mujer en el ciclo grávido-puerperal |
R09 | 09. Elaborar una estrategia de educación para la salud al objeto de promover la salud reproductiva y sexual |
R10. | 10. Conocer los fármacos y productos sanitarios de uso en salud reproductiva y sexual |
R11 | 11. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la embarazada y el embrión/feto, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del embarazo |
R12. | 12. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la parturienta y el neonato, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del parto |
R13. | 13. Enumerar los factores de riesgo y efectos sobre la puérpera y el neonato, así como las manifestaciones de las principales alteraciones del puerperio |
R14. | 14. Definir el concepto y la fisiopatología del climaterio |
R15. | 15. Describir los aspectos biopsicosociales que influyen en el climaterio y los aspectos básicos para su valoración y promoción de la salud en esta etapa de la vida de la mujer |
R16. | 16. Elaborar, a partir de casos clínicos, planes de cuidados orientados a la salud reproductiva y sexual |
R17 | 17. Describir los cuidados a la pareja con problemas de fertilidad |
R18. | 18. Definir el concepto de planificación familiar, identificando los aspectos relacionados con el uso adecuado de los métodos anticonceptivos |
R19. | 19. Elaborar un programa de educación para la salud orientado a la prevención de las infecciones de transmisión sexual |
R20. | 20. Elaborar un programa de educación para la salud orientado a la prevención del cáncer ginecológico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Programa teórico (disponible en la Descripción de Contenidos)*. 1 grupo Las horas de docencia teórica corresponden a 44 horas presenciales de clase teórica. *Todos los contenidos se relacionan, además de las competencias especificadas, con la competencias específica CE 32 "Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa" que por error no aparece en la memoria. |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Programa teórico-práctico (disponible en la Descripción de contenidos)*. 2 grupos *Todos los contenidos se relacionan, además de las competencias especificadas, con la competencia específica CE 32 \"Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa\" que por error no aparece en la memoria. |
8 | CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 | |
04. Prácticas de laboratorio | Prácticas de Taller (disponible en la Descripción de contenidos)*. 3 grupos Taller 1. Enfermería Obstétrica Taller 2. Enfermería Ginecológica *Todos los contenidos se relacionan, además de las competencias especificadas, con la competencias específica CE 32 \"Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa\" que por error no aparece en la memoria. |
8 | CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 | |
08. Teórico-Práctica | 20 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | - docencia a través del campus virtual. Los Estudiantes tienen disponible en el campus virtual de la UCA, el curso de la asignatura Enfermería en Salud Reproductiva y Sexual, con acceso a herramientas de planificación docente, comunicación, contenidos y actividades individuales y grupales de apoyo al aprendizaje de la asignatura - estudio personal del estudiante |
74 | Reducido | CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría presencial individual y/o pequeño grupo. Resolución de dudas y aclaraciones ante posibles dificultades en el aprendizaje. |
12 | Reducido | CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
12. Actividades de evaluación | prueba de validación de conocimientos actitudes y habilidades |
4 | Grande | CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Las actividades de evaluación se orientan a la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura*. La evaluación será continua, con evaluaciones periódicas que faciliten a los Estudiantes el seguimiento de la asignatura. Los Estudiantes se presentarán a un examen final de validación. Los Estudiantes que no sigan o no superen la evaluación continua, realizarán una evaluación de tipo final. Para superar la asignatura el Estudiante debe aprobar el programa teórico y el programa teórico-práctico propuesto. La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria * Todos los procedimientos eválúan la competencia específica CE32 "Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa" que, por error, no aparece en la memoria.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
01. Asistencia, participación y evaluación de las sesiones teóricas correspondientes al programa teórico | - Control de asistencia - Evaluación de la participación y de las actividades propuestas en el aula: Ejercicios individuales y grupales de evaluación continua |
|
CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
02. Ejercicios de evaluación continua a desarrollar en el aula virtual | - Ejercicios individuales de autoevaluación con retroalimentación, disponibles en el aula virtual de la asignatura - Resolución de problemas a partir de casos clínicos disponibles en el aula virtual |
|
CT6 CT8 CT9 |
03. Asistencia, participación y evaluación de las sesiones correspondientes al programa teórico-práctico de la asignatura | - Control de asistencia a los seminarios - Evaluación de la participación y de las tareas y entregables propuestos en los seminarios - Control de asistencia a los talleres - Evaluación de la participación y de las tareas y entregables propuestos en los talleres |
|
CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
04. Realización de la prueba de evaluación final de la asignatura | EXAMEN DE VALIDACIÓN: - Se pueden presentar a esta prueba los Estudiantes que hayan realizado todas las actividades propuestas para la evaluación continua - La evaluación continua representará el 40% de la nota final - El exámen de validación consiste en una prueba escrita,de 25 preguntas test de respuestas múltiples, a justificar 5 de ellas, y 3 preguntas de respuesta libre. EXAMEN FINAL: - Se pueden presentar a esta prueba los Estudiantes que NO han participado en las actividades propuestas para la evaluación comtinua - Consiste en una prueba escrita, de 100 preguntas test de respuestas múltiples, a justificar 10 de ellas, 2 preguntas a desarrollar y 2 casos prácticos - El examen final se supera con 70 preguntas tipo test correctas, 5 preguntas a justificar correctas, 1 pregunta a desarrollar correcta y 1 caso práctico correcto - Las respuestas erróneas restan puntos de la calificación final |
|
CE32 CG6 CT6 CT8 CT9 |
Procedimiento de calificación
Ponderación de la nota de la asignatura: - Evaluación teórica (actividades presenciales y no presenciales)y teórico-práctica (actividades presenciales y no presenciales): 40% - Validación: 60% MATRÍCULA DE HONOR (MH): En caso de ser necesario se convocará un examen para optar a matrícula de homor Podrán optar a MH los Estudiantes que hayan obtenido una calificación de sobresaliente en la evaluación continua. En el caso que haya más candidatos que MH, se realizará un examen oral
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Programa Teórico* Módulo I. Introducción. Concepto de Salud Reproductiva. Factores determinantes de la Salud Reproductiva. Recursos en la comunidad. Tema 1. Concepto de salud reproductiva. Indicadores de salud reproductiva de un país. Fuentes de información en salud reproductiva. Tendencias en la asistencia sanitaria. Tema 2. Recuerdo anatomofisiológico del aparato reproductor femenino Tema 3.- Sexualidad humana y salud reproductiva y sexual |
R01 R02 R03 R04 R05 | |
02. Módulo II. Enfermería Obstétrica. Cuidados a la mujer durante el ciclo grávido-puerperal normal y patológico Tema 4. Consulta preconcepcional. Consulta prenatal. Prevención de defectos congénitos Tema 5. Fecundación. Fases iniciales del desarrollo ovular Tema 6. Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal Tema 7. Fisiología del embarazo. Valoración del riesgo obstétrico. Educación para la Salud durante el embarazo Tema 8. Fisiología del parto. Cuidados durante el parto Tema 9. Fisiología del puerperio. Cuidados durante el puerperio. Educación para la Salud durante el puerperio Tema 10. Cuidados a la embarazada con alteraciones de la gestación Tema 11. Cuidados a la mujer con alteraciones del parto Tema 12. Cuidados a la mujer con alteraciones en el puerperio |
R06 R07 R08 R09 R10. R11 R12. R13. | |
03. Módulo III. Enfermería Ginecológica Tema 13. Motivos frecuentes de atención a la mujer en consulta ambulatoria y hospitalización ginecológica Tema 14. Prevención del cáncer ginecológico Tema 15. Cuidados a la mujer con cáncer ginecológico Tema 16. Cuidados a la pareja con problemas de fertilidad Tema 17. Interrupción voluntaria del embarazo Tema 18. Promoción de la salud reproductiva y sexual en la adolescencia |
R09 R14. R15. R17 R18. R19. R20. | |
04. Programa teórico-práctico. Escenarios de aprendizaje Seminario 1. Cuidados a la mujer en el climaterio Seminario 2. Planificación familiar. Consejo contraceptivo Seminario 3. Duelo perinatal Seminario 4. Prevención de las ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) Seminario 5. Prevención de defectos congénitos Seminario 6. Pubertad Taller 1. Enfermería obstétrica. Aula-taller de cuidados en el parto con simuladores Taller 2. Enfermería ginecológica. Valoración ginecológica * Todos los contenidos se relacionan con la competencia específica CE32 "Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa" que, por error, no aparece en la memoria. |
R09 R16. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Pritchard J, MacDonald P, Gant N. Williams Obstetricia. 20ª edición. Madrid;Editorial médica panamericana,2001.
- Olds S, London M, Ladewig R. Enfermería Materno-Infantil. México: Interamericana. Mc Graw-Hill;1995
- Lowdermilk D, Perry S, Bobak I. Enfermería Materno-Infantil. Enfermería MOSBY 2000. Volumen IX. Madrid: Harcourt Brace SA; 1998
- Torrens RM, Martínez C. Enfermería de la mujer. Difusión Avances de Enfermería. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma); 2000
- Carnicer I, Paloma O. Guía para prácticas clínicas del Área Maternal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz; 2002. Disponible en: URL:http://www2.uca.es/dept/enfermeria/GUIAS%20PRACTICAS/guiaweb/CD%20hospitales/bienvenida.htm
- Bonilla Musoles, F., Pellicer, A. Obstetricia, reproducción y Ginecología Básicas. 1ª ed. Buenos Aires; Madrid; Médica Panamericana, 2007.
Bibliografía Específica
- Comino R, López G. Obstetricia y ginecología. 2ª ed. Barcelona: Ariel; 2004
- Enfermedades sexualmente transmitidas. Schering. Disponible en: URL:http://www.drscope.com/pac/gineobs/g4/index.htm
- Curso de Educación Maternal. Disponible en la plataforma OCW de la UCA. URL:http://ocw.uca.es/course/view.php?id=12&topic=all
- Perry, S.,Cashion, K., & Lowdermilk, D. Maternidad y salud de la mujer. 9ª ed. Barcelona. Elsevier Masson 2008
Bibliografía Ampliación
-
Coma i Campany, I; Dios i Sánchez, R de; Montcusí i Puig, C. Fuentes de Información para Enfermería: Comparación entre las Bases de Datos CUIDATGE, CUIDEN y ENFISPO. Biblioteca Lascasas, 2007; 3(2). Disponible en:
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0217.php -
Elementos fundamentales de la salud reproductiva. Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2002
-
Grupo de trabajo de menopausia y postmenopausia. Guía de práctica clínica sobre la menopausia y postmenopausia. Barcelona: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2004
-
Bojo C y cols. Internet visible e invisible: búsqueda y selección de recursos de información en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad; 2004
-
Enlaces de interés:
-
Página web de la OMS sobre Salud Reproductiva. Disponible en: URL:http://www.who.int/topics/reproductive_health/es/
-
Página web del Ministerio de Sanidad sobre salud Materno-Infantil. Disponible en: URL:http://www.mspsi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/maternoInfantil/maternoInfantil.htm
-
Proceso de Embarazo, parto y puerperio. Servicio Andaluz de Salud. Disponible en: URL:http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/procesos/docs/g007%5B1%5D.pdf
-
Fundadeps. Educación para la salud. Disponible en: http://www.fundadeps.org/index.asp
-
Maternal and Child Health Journal. Disponible en la biblioteca de ciencias de la salud
-
Especialidades de Enfermería. http://www.msps.es/profesionales/formacion/espEnfermeria.htm
-
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.