Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


DIRECCIÓN DE OPERACIONES I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21506023 DIRECCIÓN DE OPERACIONES I Créditos Teóricos 4
Título 21506 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C139 ORGANIZACION DE EMPRESAS    

 

Requisitos previos

Se exige al alumno que tenga adquiridos los conocimientos expuestos en la
asignatura Introducción a la Economía de la Empresa, correspondiente al plan de
estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas, ubicada en el
primer cuatrimestre del primer curso.

 

Recomendaciones

Sería conveniente el estudio diario de la asignatura Dirección de Operaciones I,
puesto que los temas objetos de estudios están interrelacionados, de forma que la
formación adquirida en un tema será fundamental para la comprensión y desarrollo
de los temas siguientes.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Antonio Alvarez Muñoz Profesor Asociado a T.P. N
Juana María Ariza Cabrera Sustituto Interina N  
DARA HERNANDEZ ROQUE PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N  
ANTONIO MARTIN PRIUS PROFESOR TITULAR ESCUELA UNIVERSITARIA S
Miguel Ángel Montañés Del Río PROFESOR SUSTITUTO INTERINO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educación secundaria general, y se suelo encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE03 Conceptos de Dirección de Empresas ESPECÍFICA
CE15 Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas ESPECÍFICA
CE16 Capacidad para modelizar situaciones empresariales ESPECÍFICA
CE17 Capacidad para utilizar herramientas de naturaleza cuantitativa en la toma de decisiones empresariales ESPECÍFICA
CE19 Visión estratégica de la dirección de empresas ESPECÍFICA
CE20 Capacidad para gestionar recursos humanos ESPECÍFICA
CE21 Capacidad para dirigir las operaciones y organizar la producción ESPECÍFICA
CG01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG03 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG04 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG05 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG06 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG07 Capacidad para tomar decisiones GENERAL
CG09 Capacidad para trabajar en equipo GENERAL
CG10 Trabajos en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 El alumno debe adquirir la capacidad de análisis y síntesis para la realización del examen final como para la elaboración de los diversos trabajos propuestos
R2 El alumno debe adquirir la capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos y de las técnicas adquiridas durante el proceso de formación
R3 El alumno debe desarrollar la capacidad de aprendizaje autónomo al objegto de comprender y asimilar los contenidos teóricos-prácticos de la asignatura, para su posterior aplicación
R4 El alumno deberá adquirir la capacidad para la resolución de los problemas y ejercicios propuestos por el profesor

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
En estas clases, se desarrollará los conceptos
objeto de estudio de la asignatura, utilizándose,
generalmente, la lección magistral
32 CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG15 CG22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sde abordarán distintos supuestos y casos
prácticos que se originan en la dirección de
operaciones y que han sido abordados en las
clases teóricas
16 CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG15 CG22
10. Actividades formativas no presenciales
Se considerarán en este apartado los distintos
trabajos que el alumno ha de realizar a lo largo
del curso académico
20 CB1 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 CG23
11. Actividades formativas de tutorías
El alumno podrá acceder de forma personalizada a
las entrevistas (tutorias) con el profesor para
solventar cuántas dudas le ocasione el desarrollo
de la asignatura, tanto en su parte teórica como
en la práctica.
Además, si lo desean, las tutorías pueden
realizarse de forma grupal.
6 CB3 CB5 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG15 CG17 CG23
12. Actividades de evaluación
El alumno realizará distintas pruebas de
evaluación, tal y como se recoge en el apartado
de evaluación de esta ficha.
8 CB3 CB5 CE15 CE17 CE21 CG01 CG04
13. Otras actividades
En este apartado incluimos las actividades
académicamente dirigidas por el profesor y los
horas de estudios del alumno que se ha estimado
en 64 horas.
68 CB1 CB3 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG07 CG17 CG23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Para la valoración de la adquisición de conocimientos y competencias, el profesor
utilizará una serie de procedimientos, entre los que hay que destacar:
realización de trabajos individuales en clase, asistencia a las actividades
dirigidas, utilización de las herramientas del campus virtual para la realización
de distintas pruebas, así como la realización de  examen de contenido
teórico-práctico

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividad en el campus virtual Se valorará la resolución de diferentes cuestiones y ejercicios propuestos al alumno
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB5 CE03 CE15 CE17 CE19 CE21 CG04 CG09 CG10 CG15 CG17 CG22 CG23
Examen final Prueba escrita sobre el programa de la asignatura. Constará de una parte teóricoa y de otra práctica
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 CG23
Trabajos individuales Se valorará, no solamente el contenido de los trabajos, sino también la capacidad de análisis y síntesis de los mismos
  • Profesor/a
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE20 CE21 CG01 CG03 CG04 CG05 CG06 CG07 CG15 CG17 CG22 CG23

 

Procedimiento de calificación

Criterios de evaluación
* Examen final. Se valorará con un 80%, como máximo, de la calificación máxima
que pueda obtener un alumno
* Trabajos individuales  Se valorará con un 10%, como máximo, de la calificación
máxima que pueda obtener un alumno.
* Actividad en el Campus virtual. Se valorará con un 10%, como máximo, de la
calificación máxima que pueda obtener un alumno.


Procedimiento de calificación
La calificación máximo que un alumno podrá obtener en la asignatura Dirección de
Operaciones I será de 10 puntos, que de distribuyen de acuerdo con los criterios
de evaluación expuestos anteriormente.
Para que el estudiante pueda superar la asignatura deberá obtener, al menos, el
50% de la calificación correspondiente al examen final, debiendo haber superado,
como mínimo, el 30% de la parte teórica y de la parte práctica del mismo. En esta
última parte del examen, la parte práctica, el estudiante debe superar, como
mínimo, el 30% de cada uno de los ejercicios prácticos propuestos, para poder
superar la asignatura.
Por otra parte, el alumno si lo cree oportuno, podrá realizar las distintas
pruebas que compondrá la calificación final, esto es: Trabajos individuales en el
aula y campus virtual.
Trabajos individuales. Se valorarán hasta con 1 punto, en función de las normas
que serán publicadas en el programa de la asignatura.
Trabajos en el campus virtual. El alumno cumplimentará distintos ejercicios
teórico-prácticos mediante la utilización de las herramientas informáticas
contenidas en el campus virtual. La puntuación máxima que podrá tener será de 1
punto, en función de las normas que serán publicadas en el programa de la
asignatura.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            2  Diseño y desarrollo de nuevos productos
2.1  Concepto de producto
2.2  El proceso de diseño y desarrollo
2.3  Fases en el proceso de diseño y desarrollo de productos
2.4  El factor tiempo en el proceso de diseño y desarrollo
2.5  Técnicas de diseño y desarrollo de nuevos productos
2.6  Estrategias de desarrollo externo de nuevos productos
2.7  Diseño y desarrollo de servicios

        
CE03 CE15 CE16 CE19 CG01 CG03 CG04 CG07 CG09 CG10 CG17 R1 R2 R3
            3  Selección y diseño de procesos y la tecnología
3.1  Tipos de diseño de procesos
3.2  Selección del proceso
3.3  Economías de alcance y fábricas enfocadas
3.4  Análisis y diseño del flujo de proceso
3.5  Reingeniería de procesos
3.6  Automatización en el diseño de procesos
3.7  La selección de equipos y la tecnología


        
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 CG09 CG10 CG17 R1 R2 R3 R4
            4  Planificación a largo plazo de la capacidad y decisiones de localización
4.1  Planificación a largo plazo de la capacidad
4.2  Economías y deseconomías de escalas
4.3  Determinación de la capacidad productiva
4.4  Decisiones de localización de la empresa
4.5  Niveles de localización
4.6  Factores de localización
4.7  Economías de aglomeración
4.8  Métodos cuantitativos de localización

        
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 R1 R2 R4
            5  Distribución en planta
5.1  Concepto, ámbito y niveles de aplicación de la distribución en  planta
5.2  Objetivos de la distribución en planta
5.3  Factores que influyen en la selección de la distribución en planta
5.4  Tipos de distribución en planta
5.5  Distribución en planta por producto
5.6  Distribución en planta por proceso
5.7  Distribuciones híbridas. Las células de trabajo
5.8  Distribución en planta por posición fija

        
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG04 CG07 R1 R2 R4
            6  Gestión de la calidad
6.1  Concepto de calidad
6.2  Dimensiones de la calidad
6.3  Costes de calidad
6.4  Aseguramiento de la calidad
7.5.  Gestión de la calidad total
        
CE03 CE15 CE16 CE17 CE19 CG01 CG07 CG09 CG10 CG15 CG17 CG22 CG23 R1 R2 R3
            7 Control Estadístico de Procesos
7.1 Control estadístico de un proceso: el índice de capacidad
7.2 Gráficos de control por variables
7.3 Gráficos de control por atributos
7.4 Control estadístico por número de defectos
        
CE15 CE17 CG01 CG04 R1 R2 R4
            Dirección de Operaciones I
1  La Dirección de Operaciones y la estrategia de operaciones
1.1  El concepto de producción y la dirección de operaciones
1.2  Historia de la dirección de operaciones
1.3  Planificación estratégica de la producción
1.4  Análisis estratégico
1.5  Objetivos de la dirección de operaciones
1.6  Estrategias de operaciones
1,7     Diseño, medición y compensación del trabajo

        
CE15 CE17 CE19 CE21 CG01 CG03 CG05 CG17 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

 

TEMA 1: LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES

Miranda González, F. J. y otros (2005). Manual de dirección de operaciones. Madrid: International Thomson Editores Spain-Paraninfo, S.A. Capítulos 1 y 2.

Heizer, J., & Render, B. (2007). Dirección de la producción y de operaciones: Decisiones estratégicas. (8ª ed.). Madrid: Pearson Educación. Capítulo 1.

TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Básica:

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 3.

TEMA 3: SELECCIÓN Y DISEÑO DE PROCESOS Y LA TECNOLOGÍA

Básica:

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 4.

TEMA 4: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y DECISIONES DE LOCALIZACIÓN

Básica:

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 5.

TEMA 5: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Básica:

Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 9.

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 6.

TEMA 6: GESTIÓN DE LA CALIDAD

Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 6.

Avella Camarero, L., Fernández Barcala, M. y Fernández Sánchez, E. (2006). Estrategia de producción. 2ª ed. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 10.

Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid: España. Capítulo 16.

Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 11.

Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 7.

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 6.

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Capítulo 8

TEMA 7: CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS

Aquilano, N., Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Suplemento 6.

Domínguez Machuca, J. A. y otros (1995). Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios. McGraw‐Hill. Madrid: España. Capítulo 12.

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Suplemento 6.

Miranda González, F.J. y otros (2005). Manual de Dirección de Operaciones. Paraninfo. Madrid: España. Suplemento 4.

García Rodríguez, M. y otros (2015: Factoría de Economnía de la Empresa. Problemas resueltos. Pirámide, Madrid.

 

 

Bibliografía Específica

TEMA 2: DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 5.

Chase, R.; Aquilano, N. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw-Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 4.

Schilling, Melissa A. (2008). Dirección estratégica de la innovación tecnológica. 2ª ed. McGraw-Hill. Madrid: España. Capítulo 11.

TEMA 3: SELECCIÓN Y DISEÑO DE PROCESOS Y LA TECNOLOGÍA

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 7.

Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 4.

Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 4.

Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 3.

TEMA 4: PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO DE LA CAPACIDAD Y DECISIONES DE LOCALIZACIÓN

Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 7.

Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulos 4 y 5.

Grant, Robert M. (2006). Dirección estratégica. Conceptos técnicas y aplicaciones. 5ª edición. Editorial Aranzadi. Navarra: España. Capítulo 8.

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Suplemento 7 y Capítulo 8.

TEMA 5: DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Aquilano, N.; Chase, R. y Jacobs, F. (2000). Administración de producción y operaciones. Manufactura y servicios. 8ª ed. McGraw‐Hill. Santa Fé de Bogotá: Colombia. Capítulo 10.

Cuatrecasas Arbós, L. (2000). Organización de la producción y dirección de operaciones. Sistemas actuales de gestión eficiente y competitiva. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid: España. Capítulos 4, 5 y 7.

Gancedo Prieto, A. y Rodrigo Illera, C. (2001). Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid: España. Capítulo 3.

Heizer, J. y Render, B. (2007). Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. 8ª ed. Prentice Hall. Madrid: España. Capítulo 9.

Velasco Sánchez, J. (2007). Organización de la producción. Distribuciones en planta y mejora de los métodos y los tiempos. Teoría y práctica. Pirámide. Madrid: España. Capítulos 11 y 12.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.