Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524066 ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICAS APLICADAS A LA COMUNICACIÓN Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No existen.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el seguimiento periódico de la asignatura a través de su
espacio en el Campus Virtual, donde figurarán las pautas correspondientes a la
metodología, la programación, cronograma, novedades e informaciones que surjan en
torno a la materia. Asimismo, se recomienda al alumno su participación en la
actividad diaria que se desarrolle en el aula, la asistencia periódica a las
tutorías en las diversas modalidades en que se organicen y su implicación en las
actividades formativas que se programen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA TADEA DIAZ HORMIGO Catedrática de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM10 Capacidad de evaluación de la adecuación textual en diversos ámbitos sociales ESPECÍFICA
EM11 Conocimiento de las relaciones entre lenguaje y para lenguaje. ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento de las características fundamentales de la comunicación lingüística y su relación con otras formas de comunicación ESPECÍFICA
EM9 Conocimiento de los principales mecanismos lingüísticos de la persuasión y la cortesía verbal en la comunicación social ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL
G18 Liderazgo GENERAL
G19 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G20 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
G21 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G22 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional GENERAL
G24 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL
G26 Diseño y gestión de proyectos GENERAL
G27 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-9 Analizar críticamente distintos tipos de comunicación social, atendiendo a los elementos lingüísticos que los caracterizan desde el punto de vista de su poder persuasivo y a su conexión con otros aspectos paralingüísticos.
R-8 Conocer las principales estrategias lingüísticas presentes en la comunicación en distintos ámbitos sociales.
R-10 Evaluar la adecuación comunicativa de distintos casos prácticos, partiendo de un análisis por niveles lingüísticos de los textos en los que se manifiestan.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en el aula de los contenidos
fundamentales de la asignatura. Exposición, por
parte del alumnado, de un esquema didáctico que
resuma la meteria explicada en clase durante la
sesión anterior // Recepción, por parte del
alumnado, del esquema didáctico que resume la
materia explicada en clase durante la sesión
anterior. Comentarios de textos lingüísticos.
Análisis de casos prácticos sobre los contenidos
fundamentales de la asignatura.
48
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos. Preparación de
la exposición de un esquema didáctico que resuma
la meteria explicada en clase durante la sesión
anterior. Preparación de los comentarios de
textos lingüísticos. Realización de un trabajo
que consistirá en el análisis de determinados
casos prácticos sobre los contenidos
fundamentales de la asignatura. Actividades en el
Campus Virtual, texto en línea, subir un solo
archivo, etc. Preparación de la prueba final.
96 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas a la preparación de
exposición y materiales de evaluación y al
seguimiento de algunas de las actividades
programadas.
2 Grande
12. Actividades de evaluación
Realización de prueba final de evaluación.
Revisión de la prueba realizada y de las
restantes actividades de evaluación.
4 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará, en todas sus convocatorias, en los
siguientes criterios:
1) la realización de una prueba final en torno a los contenidos teóricos y
teórico-prácticos expuestos y debatidos en clase y presentes en el programa de la
asignatura. Esta prueba se realizará en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría del Centro;
2) la realización de las actividades presenciales y no presenciales, y
3) valoración del trabajo continuo presentado por el alumno: asistencia y
participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías programadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia y participación activa en clase, en el Campus Virtual y en las tutorías. Comentarios de textos lingüísticos.
Preparación y exposición de un esquema didáctico que resuma la materia explicada en clase durante la sesión académica anterior.
Realización de prueba final.
Trabajo de análisis de casos prácticos sobre contenidos de la asignatura.

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo a los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximos de 5 puntos (50%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50% en esta prueba para
superar la asignatura;
- las actvidades presenciales y no presenciales tendrán un valor máximo de 4
puntos (40%) sobre el total, y
- la asistencia y participación activa en Campus Virtual y tutorías tendrá un
valor máximo de 1 punto (10%) sobre el total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. El lenguaje como instrumento social.
        
            2. El lenguaje como negociación.
        
            3. Las relaciones entre lenguaje y poder.
        
            4. Adecuación y corrección lingüísticas.
        
            5. Mecanismos lingüísticos de la persuasión.
        
            6. La cortesía verbal.
        
            7. El humor y el juego lingüístico.
        
            8. Interferencias entre lenguaje y paralenguaje.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Casas Gómez, M. (2012): “El realce expresivo como función eufemística: a propósito de la corrección política de ciertos usos lingüísticos”, Reutner, U. y Schafroth (eds.), Political Correctness. Aspectos políticos, sociales, literarios y mediáticos de la censura política. Aspetti politici, sociali, letterari e mediatici della censura linguistica. Aspects politiques, sociaux, littéraires et médiatiques de la censure linguistique, Frankfurt am Main, Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Wien: Peter Lang, Studia Romanica et Linguistica, vol. 38, pp. 61-79.

 

Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística, Madrid: Arca/Libros.

 

Dijk, T. van (1999): Ideología: un enfoque multidisciplinario, Barcelona: Gedisa.

 

Fuentes, C. y Alcaide, E. (2002):  Mecanismos  lingüísticos de la persuasión. Cómo convencer con palabras, Madrid: Arco Libros.

 

Fuentes, C. y Alcaide, E. (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco Libros.

 

 

Fuentes, C. y Alcaide, E. (eds.) (2009): Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

 

 

Guitart Escudero, M. P. (2006): Lenguaje político y lenguaje políticamente correcto en España (con especial atención al discurso parlamentario) [Recurso electrónico], València : Universitat de València, Servei de Publicacions.

 

Gumperz, J. J. (1982): Discourse Strategies, Cambridge: CUP.

 

 

Luntz, F. (2011): La palabra es poder: lo importante no es lo que dices sino lo que la gente entiende, Madrid: La Esfera de los Libros.

 

 Martín Ruano, M. R. (1999): A propósito de lo políticamente correcto, València: Institució Alfons El Magnànim.

 Mulholland, J. (2003): El lenguaje de la negociación: manual de estrategias prácticas para mejorar la comunicación, Barcelona: Gedisa.

 

Pease, A. (2009): El arte de negociar y persuadir, Barcelona : Amat.

Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2009): Competencia en comunicación lingüística, Madrid: Alianza Editorial.

Poyatos, F. (1994): La comunicación no verbal, Barcelona: Istmo.

 

Raga Gimeno, F. (2005) Comunicación y cultura: propuestas para el análisis transcultural de las interacciones comunicativas cara a cara, Madrid: Iberoamericana.

 

 

 Reardon, K. K. (2008): La persuasión en la comunicación : teoría y contexto, Barcelona : Paidós Ibérica.

 Santiago Guervós, J. de (2005): Principios de comunicación persuasiva, Madrid : Arco Libros.

 


Torres Sánchez, Mª Á. (1999): Estudio pragmático del humor verbal,  Documentos de Investigación Lingüística, Volumen 1, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

 

Torres Sánchez, Mª Á. (1999): Aproximación pragmática a la ironía verbal,   Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.


 

Varo Varo, C. (2009): “Aspectos evolutivos en los modelos lingüísticos de la comunicación”, Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), García Martín, J. Mª (dir.), Estudios de Historiografía Lingüística, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 781-792.

 

 

Bibliografía Específica

Casas Gómez, M.  (2012): \\\\\\\"The Expressive Creativity of Euphemism and Dysphemism\\\\\\\", Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”., 10: “Mujeres lingüistas ante el lenguaje de la mujer”, pp.  7-40.

Díaz Hormigo, Mª T. (2007): “Comentarios lingüísticos a la Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo”, Revista de Investigación Lingüística

 

 Díaz Hormigo, Mª T. (2012): “Lexical Creation and Euphemism: Regarding the Distinction Denominative or Referential Neology vs. Stylistic or Expressive Neology”, Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”, pp. 107-120. 

 

Canale, M. (1983): \\\\\\\"From comunicative competence to comunicative language pedagogy\\\\\\\", Richerds, J. C. y R. W. Schmidt (eds.): Language and communication, London: Longman, pp. 2-27.

 

Ek, J. van (1986):  Objectives for Foreign Language Learning, Estrasburgo: Council of Europe, I.

 

Hymes, D. (1971): \\\\\\\"Competence and performance in linguistic theory\\\\\\\", Huxley, E. y E. Ingram, Acquisition of languages: Models and methods, New York: Academic Press, pp. 3-23. 

 

Smith, C. (2012): \\\\\\\"Double whammy! The dysphemistic euphemism implied in unVables such as unmentionables, unprintables, undesirables\\\\\\\", Lexis. E-Journal in English Lexicology, 7: “Euphemism as a Word-Formation Process”.

 


 

 

 

 

Otra bibliografía específica se facilitará al alumnado a lo largo del curso.

 

Bibliografía Ampliación

Se facilitará al alumnado a lo largo del curso.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.