Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 10618056 | INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ENERGÍAS RENOVABLES | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 10622 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial, las materias del módulo de Formación en la Tecnología Específica de Electricidad.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
LUIS MIGUEL | FERNANDEZ | RAMIREZ | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. | GENERAL |
CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
CG6 | Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. | GENERAL |
CT1 | Capacidad para la resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT17 | Capacidad para el razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
CT21 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
CT7 | Capacidad de análisis y síntesis. | TRANSVERSAL |
G03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que le capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | ESPECÍFICA |
G04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, tomas de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la ingeniería industrial | ESPECÍFICA |
G06 | Capacidad para el majeo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento | ESPECÍFICA |
T01 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
T11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Ser capaz de calcular y diseñar instalaciones eléctricas de energías renovables. |
R1 | Tener conocimientos de las instalaciones eléctricas de energías renovables conectadas a red y aisladas. |
R3 | Tener conocimientos sobre la operación y el mantenimiento de instalaciones eléctricas de energías renovables. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: En el desarrollo de los contenidos de la asignatura, se empleará el método expositivo/lección magistral por parte del profesorado y/o la realización de diversas actividades/trabajos por parte del alumnado, que deberán presentar en clase, con objeto de cubrir determinados contenidos de la asignatura, junto con el estudio de casos y la resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: Se utilizará fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal y escrita, sobre pizarra y videoproyector, de los contenidos sobre la materia, incluyendo sesiones expositivas. Se realizarán actividades encaminadas a la adquisición y consolidación de los conocimientos, estimulándose la participación activa y la implicación del alumno en su propio aprendizaje. |
30 | CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT17 CT4 CT7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará el aprendizaje basado en la resolución de problemas y orientado a proyectos, mediante el estudio de casos, resolución de ejercicios/problemas y proyectos. - Modalidad organizativa: Se realizarán actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades para resolver ejercicios/problemas. Se estimulará la participación activa y colaborativo del alumnado para resolver ejercicios/problemas. |
16 | CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | |
04. Prácticas de laboratorio | - Método de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará el aprendizaje basado en la realización de experimentos y resolución de cuestiones o problemas planteados en el desarrollo de las prácticas. - Modalidad organizativa: Se realizarán prácticas de laboratorio con objeto de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las clases de teoría. Se estimulará el trabajo activo y colaborativo del alumnado para realizar los experimentos y resolver cuestiones o problemas planteados en el desarrollo de las prácticas. |
14 | CB5 CG3 CG4 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los conocimientos, y la preparación de las actividades de evaluación de la asignatura: exámenes, actividades/ejercicios/problemas y/o proyecto fin de curso propuestos por el profesor, el informe de las prácticas de laboratorio, y otros trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso. |
80 | CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Asistencia a tutorías individuales o en grupos muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre los conocimientos impartidos en clase o sobre la resolución de las actividades/ejercicios/problemas y/o proyecto propuestos. |
4 | CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de los exámenes de la asignatura (el resto de actividades de evaluación a realizar de forma individual o en grupo aparecen recogidos en la actividad 10). |
6 | Grande | CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las competencias establecidas para la asignatura. En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación, teniendo presente las ponderaciones y requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final igual o superior a 5 puntos. En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta: - Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. - Calidad en la presentación oral y escrita de las actividades, trabajos o ejercicios planteados. - Organización del trabajo en las prácticas. - Claridad, coherencia y crítica de los resultados obtenidos. - Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las expresiones. - Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de órdenes de magnitud de los valores obtenidos. - Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. - Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Realización de exámenes parciales/finales o actividades/trabajos que cubran los contenidos teórico/prácticos de la asignatura. | - Test/Prueba objetiva de elección múltiple sobre contenidos teóricos/prácticos del temario de la asignatura a realizar en aula a través del campus virtual. - Actividades/trabajos en los que los alumnos desarrollen determinados contenidos teórico/prácticos de la asignatura, que deberán presentar en clase, respondiendo a aquellas cuestiones que se puedan plantear. |
|
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT4 CT7 |
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas | Realización de las prácticas de laboratorio. Se valorará el comportamiento, la actitud y el trabajo del alumno durante la realización de las prácticas, así como el informe final de prácticas que el alumno tendrá que presentar. Es necesario tener aprobadas las prácticas de laboratorio para superar la asignatura: incluye la asistencia a todas las sesiones prácticas y el apto del informe de prácticas. |
|
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 |
Realización de otros trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso. | Elaboración de otros trabajos (lecturas, desarrollo de partes del temario, etc.) propuestos por el profesor a lo largo del curso. Se valorará el documento presentado por el alumno y la posible presentación en clase del trabajo realizado. |
|
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 |
Realización de varios proyectos de instalaciones eléctricas de energías renovables | Realización de varios proyectos de instalaciones eléctricas de energías renovables, en el que los alumnos podrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en la asignatura. Se valorará el informe final de los proyectos presentados por el alumno. |
|
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 |
Procedimiento de calificación
Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota final de la asignatura: - Nota media de los exámenes/pruebas-actividades/trabajos parciales , o bien nota del examen/prueba final-actividades/trabajos finales: 50% - Nota media de los proyectos: 30% - Nota media de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 15% - Nota media de los otros trabajos realizados: 5% La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una calificación final igual o superior a 5 puntos. Para las convocatorias de junio y septiembre del presente curso académico sólo se guardarán las calificaciones de aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5 puntos. Nota del Departamento de Ingeniería Eléctrica: La evaluación de una asignatura podrá realizarse mediante un sistema de evaluación global en convocatoria oficial según calendario académico y/o mediante un sistema de evaluación continua. Para cualquier interpretación del proceso de evaluación, recogido en esta ficha, se someterá a lo indicado en el Reglamento por el que se regula el Régimen de Evaluación de los Alumnos de la Universidad de Cádiz, aprobado por el Consejo de Gobierno el 21 de junio de 2016.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1: Introducción a las energías renovables (4h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT11 CT17 CT4 CT7 | R1 |
Tema 2: Energía eólica (16h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 3: Energía solar fotovoltaica (20h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 4: Energía termoeléctrica (6h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 5: Energía minihidráulica (4h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 6: Energía de la biomasa (4h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 7: Otras fuentes de energías renovables. Geotérmica y marina (4h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Tema 8: El hidrógeno, energía del futuro (2h) |
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT17 CT2 CT21 CT3 CT4 CT7 | R2 R1 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Centrales de energías renovables.
José Antonio Carta González, Roque Calero Pérez, Antonio Colmenar Santos, Manuel-Alonso Castro Gil, Eduardo Collado Fernández.
Editorial Pearson Prentice Hall.
ISBN 978-8483229972.
2012.
Renewable energy: A first course.
Robert Ehrlich.
Editorial CRC Press.
ISBN 978-1439861158.
2013.
Renewable energy: Power for a sustainable future, 3th edition.
Godfrey Boyle.
Editorial OUP Oxford.
ISBN 978-0199545339.
2012.
Bibliografía Específica
Wind Power in Power Systems.
Thomas Ackermann.
Editorial Wiley-Blackwell.
ISBN 978-0470974162.
2012.
Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica.
J. L. Rodríguez-Amenedo, J. C. Burgos, S. Arnaltes.
Editorial Rueda.
ISBN 978-8472071391.
2008.
Curso de energía solar: Fotovoltaica, térmica y termoeléctrica
A. Madrid Vicente.
Editorial Paraninfo.
ISBN 9788484763598.
2009.
Instalaciones de Energía Fotovoltaica.
Narciso Moreno, Lorena García.
Editorial Garceta.
ISBN 978-84-9281-226-4.
2010.
Fotovoltaica para profesionales: diseño, instalación y comercialización de plantas solares fotovoltaicas.
F. Antony, C. Dürschner, K. Remmers.
Editorial Progensa.
ISBN 978-84-95693-35-8.
2006.
Minicentrales hidroeléctricas: Mercado eléctrico, aspectos técnicos y viabilidad económica de las inversiones.
G. Martínez Monte.
Editorial Bellisco.
ISBN 84952799598.
2004.
La biomasa. Fundamentos, Tecnologías y Aplicaciones.
Alain Damien.
Editorial AMV Ediciones.
ISBN 9788496709171.
2010.
Geothermal Energy: Renewable Energy and the Environment.
William E. Glassley.
Editorial CRC-Press.
ISBN 978-1420075700.
2010.
Marine Renewable Energy Handbook.
Bernard Multon.
Editorial Wiley-Blackwell.
ISBN 978-1848213326.
2011.
The Off-grid Energy Handbook.
Alan Bridgewater, Gill Bridgewater.
Editorial New Holland Publishers Ltd.
ISBN 978-1847731586.
2008.
Hydrogen and Fuel Cells, 2nd edition.
Bent Sorensen.
Editorial Academic Press.
ISBN 978-0123877093.
2012.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.