Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20523019 | FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y ANÁLISIS CRÍTICO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20523 | GRADO EN HUMANIDADES | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No deben cumplir ningún requisito previo.
Recomendaciones
Se recomienda estar familiarizados con los principios y las unidades de descripción gramatical, el buen uso del idioma, y que tengan capacidad de redacción, hábito de lectura y desarrollo de espíritu crítico.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Eduardo | Vijande | Vila | Profesor Sustituto Interino | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CED-11 | Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales | ESPECÍFICA |
CED-27 | Ser capaz de analizar, comprender y explicar las sociedades de los diferentes períodos a través del conocimiento de su Historia para poder situar sus manifestaciones culturales y artísticas | ESPECÍFICA |
CED-28 | Ser capaz de analizar las transformaciones históricas y las cuestiones sociales y económicas más relevantes de cada época. | ESPECÍFICA |
CED-29 | Ser capaz de contextualizar las manifestaciones artísticas y culturales de las sociedades a lo largo del tiempo. | ESPECÍFICA |
CED-3 | Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado. | ESPECÍFICA |
CED-4 | Conocimiento de las grandes producciones culturales de la humanidad. | ESPECÍFICA |
CGI-2 | Comunicación oral y escrita en la lengua propia | GENERAL |
CGI-5 | Capacidad de tratamiento y gestión de la información | GENERAL |
CGP-2 | Razonamiento crítico | GENERAL |
CGP-4 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
CGP-5 | Habilidades en las relaciones interpersonales | GENERAL |
CGS-2 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Alcanzar unos conocimientos básicos y generales sobre las sociedades prehistóricas, tanto a nivel teórico como práctico. |
R6 | Analizar el desarrollo de la complejidad social creciente que se produce en el seno de estas comunidades como producto de una intensificación de la producción, de los nuevos logros tecnológicos alcanzados y sobre todo de las contradicciones sociales emergentes desde las sociedades tribales comunitarias. |
R5 | Comprender el cambio y las tranformaciones que supusieron el paso de las sociedades cazadoras-recolectoras (Paleolítico) a productoras de alimentos (Neolítico). |
R4 | Comprender los principios básicos de la evolución de los grupos humanos y conocer los principales restos fósiles del proceso de la evolución humana. |
R3 | Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas de recuperación y estudio del registro arqueológico, aplicadas al estudio de las sociedades prehistóricas. |
R1 | Manejo de los conceptos, categorías y problemas en el proceso de evolución y sucesión histórica desde la prehistoria al mundo actual. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las clases teóricas permitirán al profesor transmitir por medio de una exposición los contenidos básicos de la materia objeto de estudio, los cuales han sido previamente seleccionados por éste. La presentación de los contenidos siempre se realizará utilizando, además del lenguaje oral, por medio de los recursos didácticos a través de las nuevas tecnologías de la información (TIC). Todo ello irá acompañado de material docente adecuado para facilitar las tareas de aprendizaje. |
32 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Las clases prácticas se basarán en una metodología de enseñanza que complementa y amplía las clases teóricas, resolviendo aplicaciones de los conocimientos impartidos. Éstas se centrarán en el análisis, descripción y estudio del material arqueológico prehistórico, centrado fundamentalmente en la industria lítica y los restos cerámicos. Igualmente, se impartirán algunas nociones sobre el dibujo arqueológico. |
8 | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGP-5 CGS-2 | |
06. Prácticas de salida de campo | Estudio del Patrimonio Natural y Cultural de la Ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz): Análisis de un paisaje singular por la especial significación de sus valores naturales y culturales, donde el alumno podrá apreciar la presencia de formaciones geológicas únicas localizadas en el borde costero y sitios arqueológicos destacados (necrópolis prehistórica de Los Algarbes y Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia). Una práctica de campo que se relaciona íntegramente con uno de los itinerario del Grado en Humanidades (Gestión y recursos culturales) y donde participan distintas áreas de conocimiento (Prehistoria e Historia Antigua). |
8 | CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas de carácter no presencia se relacionan fundamentalmente con las actividades de aprendizaje autónomo, donde el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Aquí, tendríamos que mencionar las lecturas y análisis de textos, utilización del Campus Virtual, preparación de trabajos y exámenes, . , donde se pretende que el alumno adquiera la capacidad de análisis, de síntesis y la interpretación de los contenidos de la materia. |
93 | Grande | CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Las tutorías se conciben como un espacio de carácter formativo, donde por medio de la interacción del alumno y el profesor se intenta avanzar en las estrategias más adecuadas para el estudio de la materia, la búsqueda de estrategias para rentabilizar el esfuerzo académico, orientación sobre las estrategias relacionadas con el aprendizaje autónomo, Se centrarán en explicar las normas de presentación de los trabajos, y en el seguimiento de los trabajos de curso. |
6 | Mediano | CED-11 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita |
3 | Grande | CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
1. El adecuado uso del idioma y la presentación de los trabajos y los exámenes. 2. Claridad en la exposición. 3. Precisión en el uso de los conceptos. 4. Coherencia argumental. 5. Integración y síntesis de contenidos. 6. Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. 7. Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Cuaderno de prácticas | El alumno deberá entregar una memoria donde se describan las prácticas desarrolladas. |
|
CED-11 CED-27 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 |
Lectura, comprensión y análisis de texto. | Reseña personal |
|
CED-27 CED-28 CED-29 CGI-2 CGI-5 CGP-2 |
Memoria de prácticas de salida de campo. | Resumen y comentario personal. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGS-2 |
Prueba escrita. | Examen teórico y práctico. |
|
CED-11 CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-2 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 |
Procedimiento de calificación
1. Memoria de prácticas de salida de campo: 20%. 2. Lectura, comprensión y análisis de texto: 10%. 3. Cuaderno de prácticas: 20%. 4. Prueba escrita: 50%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10. El Bronce Final atlántico y los comienzos de la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la Europa templada. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 1. Concepto de Prehistoria. Modelos de explicación e interpretación de la Arqueología Contemporánea. Técnicas de investigación de campo y de laboratorio en Arqueología Prehistórica. |
CED-11 CGI-5 CGP-2 | R3 R1 |
Tema 2. Aproximación a la cronología y paleoclimatología del Cuaternario. Los recursos apropiados por los homínidos. |
CED-11 CED-3 CGI-5 CGP-2 | R2 R6 |
Tema 3. El origen de nuestra especie: Planteamientos previos de la Evolución Humana y principales modelos explicativos. El primer poblamiento humano de África y las primeras migraciones hacia Eurasia. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 | R2 R4 R1 |
Tema 4. El Homo neanderthalensis y el tecnocomplejo musteriense en Europa y Asia Occidental. El origen de nuestra especie: los Homo sapiens sapiens arcaicos en África y Asia restante. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 5. El Homo sapiens sapiens y los tecnocomplejos clásicos de la Europa Occidental durante el Paleolítico Superior. Las manifestaciones pictóricas y grabadas. Aproximación a su comportamiento y forma de vida. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R4 R1 |
Tema 6. La llegada del Holoceno. Los últimos grupos de cazadores-recolectores en el Área Occidental Europeo. La continuidad de las bandas de cazadores-recolectores-pescadores. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R5 R1 |
Tema 7. El megalitismo. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 8. El origen de los primeros estados. El Calcolítico. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Tema 9. La consolidación de los primeros estados. La Época del Bronce. |
CED-27 CED-28 CED-29 CED-3 CED-4 CGI-5 CGP-2 CGP-4 CGS-2 | R2 R6 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALMAGRO, M., ARTEAGA, O., BLECH, M., RUIZ MATA, D., y SCHUBART, H., 2001: Protohistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BARANDIARÁN, I., MARTÍ, B., RINCÓN, M.E. y MAYA, J.L., 1998: Prehistoria de la Península Ibérica. Ariel Prehistoria. BATE, L.F., 1998: El proceso de investigación en Arqueología. Ed. Crítica. Barcelona. CABRERA, V., BERNALDO DE QUIRÓS, F., MOLIST, M., AGUAYO, P., y RUIZ, A., 1992: Manual de Historia Universal. Prehistoria. Ed. Historia, 16, Madrid, 1992. CARBONELL, E., coord., 2005: Homínidos. Las primeras ocupaciones de los continentes. Ed. Ariel. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M., 2006: Una arqueología crítica. Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Ed. Crítica. Barcelona. FERNÁNDEZ VEGA (coord.), 2011: Prehistoria II. Las sociedades metalúrgicas. Editorial Universitaria Ramón Areces - UNED. Madrid. MERINO, J.M., 1980: Tipología lítica. Munibe. Suplemento, 4. San Sebastián. VEGA TOSCANO, L. G., BERNABEU, B. y CHAPA, T., 2003: La Prehistoria. Historia de España 3º milenio. Síntesis. Madrid.
Bibliografía Específica
AURENCHE, O., y KAROL, S., 2003: El origen del neolítico en el Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria. Barcelona. BERNABEU, J., AURA, E., y BADAL, E., 1993: Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Ed. Síntesis. Historia Universal Prehistoria, 4. Madrid. DELIBES, G., y FERNÁNDEZ MIRANDA, M., 1993: Los orígenes de la Civilización. Calcolítico en el Viejo Mundo. Historia Universal Prehistoria, 5. Madrid. CHAPMAN, R., 1994: La formación de las sociedades complejas. Ed. Crítica. DÍEZ MARTÍN, F., 2005: El largo viaje. Arqueología de los orígenes humanos y las primeras migraciones. Bellaterra/Arqueología. Barcelona. EIROA,J.J. et al., 1999: Nociones de tecnología y tipología en Prehistoria. Ariel Historia. Barcelona. FERNÁNDEZ MARTÍN, V.M., 2007: Prehistoria. El largo camino de la Humanidad. Alianza Editorial.
Bibliografía Ampliación
CARBONELL, E., y SALA, R., 2000: Planeta Humano. Ed. Península. Barcelona. CHAMPION, T. et al., 1988: Prehistoria de Europa, Ed. Crítica. Barcelona. EIROA, J.J., 2000: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel Prehistoria. Barcelona. HERNÁNDO, A., 1999: Los primeros agricultores de la Península Ibérica: una historiografía crítica del neolítico. Ed. Síntesis. GAMBLE, C., 2001: Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistórica. GONZÁLEZ, P., LULL, V., y RISCH, R., 1992: Arqueología de Europa, 2250-1200 a.C. Una introducción a la Edad del Bronce. Ed. Síntesis. Madrid. RENFREW, C. y BAHN, P., 1993: Arqueología. Teorías, Métodos y Práctica. Ed. Akal. Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.