Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42306015 MEDIOAMBIENTE, ECONOMIA Y SOCIEDAD Créditos Teóricos 7.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.5
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   9    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Recomendaciones

El alumno debe tener conocimientos básicos de Matemáticas, debe tener hábitos de
estudio diario, habilidades básicas para trabajar en equipo, saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido y tener capacidad para
analizar y relacionar conocimientos de disciplinas diversas

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANA Mª MACIAS BEDOYA TITULAR DE UNIVERSIDAD S  
JOSE FRANCISCO PENDAS RUIZ Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE10 Identificar y valorar costes ambientales y su aplicación para el desarrollo de tecnologías limpias. ESPECÍFICA
CE11 Elaborar programas de prevención y evaluación de impactos (riesgos) ambientales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE4 Conocer la normativa ambiental y su aplicación a la evaluación y gestión del medio ambiente ESPECÍFICA
CE47 Comprender la complejidad del desarrollo sostenible y ser capaces de abordarla (haciendo diagnósticos, diseñando instrumentos y gestionando su aplicación) desde perspectivas integradas. ESPECÍFICA
CE48 Analizar las diferentes variables implicadas en los procesos de ambientales, comprendiendo que estos responden a fenómenos complejos donde intervienen muchos factores y agentes, de índole natural y social. ESPECÍFICA
CE49 Comprender los procesos de interacción constante que se producen entre los subsistemas físico-natural; socio-económico y jurídico-administrativo ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE56 Conocer las diversas facetas de la actividad económica tanto a través de los mercados microeconómicos como macroeconómicos a un nivel introductorio y básico: Conocer las relaciones entre la oferta y la demanda de un bien, entender el comportamiento racional del consumidor en el mercado, analizar la estructura de costes y el volumen de producción de las empresas y entender las características de los mercados ESPECÍFICA
CE57 Analizar los problemas ambientales con la perspectiva e ideas analíticas de la economía, comprender el impacto que las actividades de producción y consumo tienen sobre la naturaleza y comprender la necesidad del control de la contaminación como tema principal de la economía ambiental ESPECÍFICA
CE58 Desarrollar la capacidad para emitir una opinión razonada en relación con los fenómenos económicos con los que convive y presentación adecuada de los aspectos de la actividad económica que corresponda ESPECÍFICA
CE8 Interpretar y aplicar la normativa ambiental y desarrollar políticas ambientales. ESPECÍFICA
CE9 Ser capaz de llevar a cabo planes de gestión y auditorías ambientales. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL
CT1 Potenciar la comunicación pública, tanto oral como escrita, de información, ideas, problemas y soluciones en la propia lengua TRANSVERSAL
CT2 Realizar el trabajo en equipo y promover el espíritu emprendedor e innovador TRANSVERSAL
CT3 Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
Los considerados en las competencias especificas
R1-1 Realización de prueba teórico-práctica de conocimiento de la materia
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico
R2-2 Resolución de cuestiones tipo test
R2-1 Resolución de problemas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición en clases magistrales de los
contenidos de la asignatura. Serán sesiones
explicativas y demostrativas de contenidos. El
alumno deberá ser capaz de emitir una opinión
razonada en relación con los fenómenos
económicos, sociales con los que convive y le
permitirán manejar adecuadamente la terminología
económica y social. Se desarrollarán los
contenidos que posteriormente se aplicarán a las
sesiones prácticas en el aula de clase habitual,
en el aula de las prácticas de laboratorio y en
el aula de informática.
60 Grande CB2 CE10 CE11 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1 CT2
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo en grupos reducidos en el
aula de clase, planificadas por el profesor. La
resolución de cuestiones y/o problemas se
realizarán por el profesor o por algún estudiante
de la asignatura. De las ocho horas se utilizarán
dos para efectuar pruebas tipo test evaluables.
8 Mediano CB2 CB4 CE10 CE4 CE56 CE57 CE58 CE8
03. Prácticas de informática
Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el
profesor. Estudio de casos en el aula de
informática. Construcción significativa del
conocimiento a través de la interacción y
actividad del alumno.
4 Reducido CB2 CB3 CB4 CB5 CE47 CE48 CE8 CE9 CT2 CT3
10. Actividades formativas no presenciales
Contempla el trabajo desarrollado por el alumno
para asimilar los contenidos teóricos de la
asignatura, de la resolución y comprensión de las
cuestiones prácticas y de la búsqueda de
información para la ampliación en determinados
conocimientos indicados por el profesor.
147 CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CG1 CT1 CT2 CT3
11. Actividades formativas de tutorías
Resolución de dudas y orientaciones a nivel
formativo. El objetivo será la profundización en
los conocimientos de la asignatura, la toma de
contacto directo con el estudiante y su marcha en
la misma, y el seguimiento personalizado o en
pequeñísimos grupos en la adquisición de
competencias por parte de los estudiantes.
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
12. Actividades de evaluación
Conjunto de pruebas orales y/o escritas empleadas
en la evaluación inicial, formativa o sumativa
del alumno
2 CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 CT3
13. Otras actividades
Realización de trabajos en grupo, sobre el tema 4
de la asignatura (Planificación y gestión del
desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales).
Es una actividad supervisada con participación
compartida.
2 CB2 CB3 CB4 CB5 CE49 CE5 CE8 CE9 CT1 CT2

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. En todas las pruebas de evaluación utilizadas se valorará: la adecuación,
claridad y precisión de las respuestas a las cuestiones planteadas, la capacidad
de integración de la información y la coherencia en los argumentos.
2. Para aprobar la asignatura hay que alcanzar una calificación final mínima de 5
puntos.
3. Dado que la asignatura tiene una parte socio-ambiental y otra
económico-ambiental, y ambas se reflejan en el examen teórico, para aprobar esta
prueba no se podrá obtener una calificación igual a “0” en ninguna de las partes
de dicha prueba teórica.
4. La parte teórica sólo se considerará superada cuando se obtenga en el examen
final una puntuación mínima de 4 puntos.
5. En parte práctica el alumno podrá obtener una puntuación máxima de 2 puntos.
El trabajo de prácticas sobre las Agendas 21 correspondiente a la parte
socio-ambiental es obligatorio Las pruebas prácticas de la parte
económico-ambiental no son obligatorias, pero el no hacerlas conlleva que el
alumno está renunciando a un punto de la calificación.
6. Las calificaciones parciales (de la parte teórica y/o la práctica) se
guardarán durante las 3 convocatorias de examen de cada curso (junio, septiembre
y febrero).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
R1-1 Realización prueba final teórica Ocho preguntas de cuestiones teóricas y/o problemas y casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, presentación de la prueba, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación.
  • Profesor/a
CB2 CB3 CE10 CE11 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE56 CE57 CE58 CE9 CG1
R2-1 Resolución de problemas Se valorará positivamente la participación del alumnado en la resolución de los mismos
  • Profesor/a
CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
R2-2 Realización de las prácticas de problemas o casos (resolución cuestiones tipo test) Prueba objetiva de 10 preguntas cada una de ellas. Cada pregunta tiene cuatro posibles soluciones, siendo solo una de ellas la respuesta correcta.
  • Profesor/a
CB2 CE56 CE57 CE58
R3-1 Realización en grupo de un trabajo práctico Presentación por escrito del trabajo realizado en grupo sobre un instrumento de gestión de la sostenibilidad (Agenda 21 Local).
  • Profesor/a
CB2 CB3 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará siguiendo la siguiente distribución:
Prueba final teórica un 80%
Resto tareas un 20%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1.- Antropocentrismo vs Biocentrismo: dos formas extremas de interpretar las relaciones entre la sociedad y su
entorno.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 2.- Análisis y evaluación del medio natural y el social desde una perspectiva sistémica: el paisaje como
expresión integradora.
        
CB2 CB3 CE2 CE47 CE48 CE49 CE5 CE9 CG1
            Tema 3.- Factores fundamentales de las relaciones entre los seres humanos y su entorno: La evolución hasta el
Desarrollo Sostenible.
        
CB3 CE47 CE48 CE49 CE5 CG1
            Tema 4.-Planificación y gestión del desarrollo sostenible: Las Agendas 21 Locales.
        
CB2 CB3 CB4 CB5 CE2 CE4 CE47 CE48 CE49 CE5 CE8 CE9 CG1 CT1 CT2 CT3
            Tema 5.- La Economía. Concepto, clasificación y problemas fundamentales
        
CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CG1
            Tema 6.- El comportamiento económico de la familia como demandante de bienes y servicios. El comportamiento económico
de la empresa como oferente de bienes y servicios. Equilibrio en los mercados. La elasticidad.
        
CB2 CB3 CB5 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 7.- La producción y los costes. Análisis de los mercados
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE56 CE57 CE58 CT2
            Tema 8. Economía y medioambiente. Herramientas analíticas en la economía medioambiental.
        
CB2 CB3 CB5 CE10 CE11 CE4 CE57 CE58 CE8 CE9 CG1 CT2 R1-1 R2-1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Ámbito de la Economía: 


   - FIELD,B.C. Economía Ambiental. Una introducción. 3ªEdición.MC.Graw-Hill

 - FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill. 

 - MANKIW, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 - MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). Economía. Teoría y Politica. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

 - SAMUELSON, P.A. NORDHAUS, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.

Ámbito de la Sociedad:

- AGUILAR FERNÁNDEZ, S., (1997), El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Alianza, Madrid, 325 pp.

- BALLESTEROS, J. y PÉREZ, J. (Coord.) (1997), Sociedad y medio ambiente, Trotta, Madrid, 398 pp.

- BIFANI, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible, IEPALA, Madrid, 593 pp.

- CAMARERO, L. (coord.) (2006): Medioambiente y sociedad. Elementos de explicación sociológica, Madrid: Thomson Paraninfo, 384 pp.

- CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, (1998), Río 92. Programa 21. Acuerdos, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 316 pp.

- GARCÍA, E. (2004), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta, Alianza, Madir, 356 pp.

- GOODLAND, R., (1997), Medio ambiente y desarrollo sostenible. Más allá del informe Brundtland, Trotta, Valladolid.

- HERNÁNDEZ DEL AGUILA, R. (1989), La crisis ecológica, Laia, Barcelona, 240 pp.

- HEWLEY, A. (1991). Teoría de la ecología human, Madrid, Tecnos.

- MARTELL, L. (1994). Ecology and society: an introduction. Cambridge, Polity Press.

- NOVO, M., (1999), Los desafíos ambientales. Reflexiones y propuestas para un futuro sostenible, Universitas, S.A., Madrid, 365 pp.

- ORTEGA, R. Y RODRÍGUEZ, I. (1994). Manual de gestión del medio ambiente, Madrid, MAPFRE.

- RIVAS, D. M., (Coord.) (1997), Sustentabilidad. Desarrollo económico, medio ambiente y biodiversidad, Parteluz, Madrid, 355 pp.

- SANZ LÓPEZ, C. y SÁNCHEZ ALHAMA, J.,(1995), Medio ambiente y sociedad. De la metáfora organicista a la preservación ecológica, Ecorama, Granada, 174 pp.

- SEMPERE, J. Y RIECHMANN, J. (2000). Sociología y medio ambiente, Síntesis, Madrid, 348 pp.

- SOLER MANUEL, M. A. (1997), Manual de gestión del medio ambiente, Ariel, Barcelona, 475 pp.

- TOBIAS, M., (1996), El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Flor del Viento Ediciones, Barcelona, 522 pp.

- WEISMAN, A. (2007). El mundo sin nosotros, Debate, Madrid, 428 pp.

- ZARATE MARTÍN, M.A. Y RUBIO BENITO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana, Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, 560 pp.

 

Bibliografía Específica

Bibliografía específica sobre Agendas 21

Formato electrónico:

 Gobierno Vasco (2000): Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda 21 Local en los municipios de Euskadi. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Vitoria-Gasteiz. Disponible en: http://www.magrama.es/es/ceneam/recursos/materiales/desarrollo-sostenible/Guia_agenda21-euskadi.aspx

Gobierno Vasco (2002): Estrategia Ambiental Vasca de desarrollo sostenible (2002-2020). Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco (2002-2006. Sociedad Pública de Gestión Ambiental (IHOBE), Gobierno Vasco.

Disponible en: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-5832/es/contenidos/plan_programa_proyecto/eavds_pma/es_9688/pma_2002_2006.html

Ministerio de Medio Ambiente (2007): Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. Disponible en: http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/estrategia-espanola-desarrollo-sostenible/

Nieto Caraveo, M.C. (2002): "Hacia el Desarrollo Sustentable: ¿Dónde estamos 10 años después?". Publicado en Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, pág. 4 del jueves 11 de abril de 2002, San Luis Potosí, México. Disponible en http://ambiental.uaslp.mx/docs/LMNC-AP020411.pdf

Formato tradicional:

 

AA.VV. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en España. Una visión mediterránea. Barcelona: Xarxa de Ciutats i Pobles cap a la Sostenibilitat, Barcelona.

Blanco, I. y Ricard Gomà (eds.) (2002): Gobiernos Locales y Redes Participativas, Barcelona: Ariel.

Barragán, J.M. (Coord.) (1999): Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un desarrollo sostenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. 64 pp.

Barragán, J.M. (Coord.) (2003): Agenda 21 de la costa noroeste de la provincia de Cádiz: municipios gaditanos del Bajo Guadalquivir hacia el desarrollo sostenible. Cádiz: Diput. Prov., 121 pp.

Casado Granados, E. (1997): La gestión integral del medio ambiente en la administración local, Granada: CEMCI.


Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (1996): Indicadores de desarrollo Sostenible. Marco y metodología. París: ONU.


Connor, D. M. (1996): “Previniendo y resolviendo los conflictos públicos”. Mejorando la práctica de la participación pública. Canadá, Connor Development Services Ltd. 9 pp.


Defensor del Pueblo Andaluz (1999): La participación de las asociaciones de vecinos de Andalucía en los asuntos municipales. Sevilla: Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.

European Environment Agency (1997): Toward Sustainable Development for Local Authorities. Copenhagen (Denmark): European Environment Agency, Copenhagen.

Font, N.; Subirats, J. (eds.) (2000): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.

Font, J.(coord.) (2001): Ciudadanos y decisiones públicas, Barcelona: Ariel.

Hewit, N. (1995): Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales. Como implicarse en un plan de acción ambiental a largo plazo hacia la sostenibilidad, Bilbao: Bakeaz y International Council for Local Environmental Iniciatives.

Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente (2000): Bases para la Agenda 21 de Andalucía. Sevilla: Dirección General de Participación y Servicios Ambientales.

Diputación de Barcelona (2000): Sistema municipal de indicadores de sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Local Government Management Board (1994): Local Agenda 21 Principles and Process. A Step by Step Guide. London: LGMB.

OCDE (2001): Sustainable Development: Critical Issues. OCDE: Paris.

Oviedo, P. (1998): La resolución de conflictos como un elemento clave para la conservación y manejo sostenible de recursos con participación local: el caso de las Islas Galápagos. Washington DC, International Workshop on Community-Based Natural Resource Management (CBNRM). 7 pp.

Sureda, V. (dir.) 2000 Sistema Municipal de Indicadores de Sostenibilidad. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Sureda, V.; María Canals, R. (2000): Los procesos de Agenda 21 Local en los municipios de Barcelona. El diagnóstico ambiental: documento básico de la auditoría municipal. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Vega, M. y Lou, M. A. M. (2002): “Agenda 21 local como instrumento de ordenación territorial: La Mancha Alta conquense”, Estudios Geográficos n º 248.

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.