Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717035 | CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS | Créditos Teóricos | 1.75 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 5.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Poseer conocimiento de dibujo técnico y de modelado 3D así como de sistemas de fabricación y materiales.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos/as que hayan cursado el mayor número de asignaturas de los cursos anteriores y muy especialmente "Dibujo Técnico del Producto" de segundo curso y Diseño Asistido por Ordenador, Ingeniería Gráfica del Producto y Metodología del Diseño de 3º.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARÍA | ALONSO | GARCÍA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CG1 | Competencia idiomática (Compromiso UCA) | GENERAL |
CG2 | Competencia en otros valores (Compromiso UCA) | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
OP05 | Conocimientos y capacidades para realizar diseño innovador de nuevos productos bajo catálogos de tendencias, métodos prospectivos y experimentales, identificando oportunidades de negocios exitosos e innovadores en mercados globalizados, a través de nuevos productos como satisfactores de necesidades actuales o futuras, concibiendo dichos productos de la forma más integrada y eficiente con el sistema productivo y demás sistemas con los que interacciona en su ciclo de vida. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para la identificación de oportunidades en la creación de nuevos productos o servicios. |
R01 | Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos para realizar diseño innovador de nuevos productos bajo catálogos de tendencias, métodos prospectivos y experimentales. |
R02 | Capacidad de identificar oportunidades de negocio en la creación de nuevos productos, procesos o servicios. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases de teoría |
14 | CB1 CB2 CG2 OP05 | |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones prácticas para trabajar en aquellos proyectos planteados en la asignatura guiados por el profesor. En ellas se realizarán las prácticas de la asignatura, además del seguimiento tutorizado de los proyectos. |
42 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | 4 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno. Estudio de los temas de teoría, y realización de ejercicios prácticos. |
86 | CB1 CB2 CB3 CB4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes y presentación del proyecto realizado. |
4 | CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
El desglose de las calificaciones respecto de la nota final será el siguiente: 1. Examen teórico-práctico: 30% 2. Realización de prácticas en el aula: 20% (No entregable fuera de fecha) 3. Realización de proyecto práctico tutelado 50% (El retraso en la entrega final del proyecto supondrá la penalización de 1 punto) Nota: Es necesario obtener un mínimo de 5 en el proyecto y el examen para aprobar la asignatura, y un mínimo de 4 en cada una de las partes del proyecto para hacer media. Las prácticas no podrán ser entregadas fuera del calendario establecido por el equipo docente en el aula.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen teórico-práctico |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 OP05 | |
Realización de proyectos prácticos. | Desarrollo de productos según lo estipulado en el pliego de condiciones o briefing y las fechas establecidas por el profesor. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05 |
Procedimiento de calificación
El examen, que se compondrá de una serie de preguntas y un ejercicio práctico, se calificará sobre 10, al igual que las prácticas y el ejercicio práctico. Para superar la asignatura el alumno deberá tener una calificación en el cómputo global de 5, y un 50% mínimo tanto en el examen final de la asignatura como en el proyecto. Es decir para poder sumar las notas del proyecto y del examen se tiene que obtener una calificación mínima de 5 en cada una de las partes. En el caso del proyecto, el realizar una entrega en fechas posteriores a las establecidas por el profesor a través del campus virtual, ésta entrega tendrá una penalización de un punto sobre la nota. En el caso de las prácticas, no podrán ser entregadas fuera de fecha.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01. Innovación y desarrollo de Nuevos Productos -El contexto de la necesidad de diseño. Globalización como contexto. -Innovación. Tipología y procesos. Modelos y condiciones de éxito. Mapeo y herramientas estratégicas. -Innovación en la empresa. Implicaciones internas y externas. -Herramientas para la gestión de la innovación. -El valor del diseño en el proceso de innovación. Observación, visualización y auditoría del diseño. |
CB2 CB3 CB5 CG2 OP05 | R03 R01 R02 |
02. Integración del diseño en la empresa -Requisitos para la incorporación del diseño y niveles de incorporación. -El sistema empresarial y la gestión estratégica. -Contratación de servicios de diseño, dirección, gestión y control de proyectos. Funciones de la gestión del diseño -Dirección integrada de proyectos de Nuevos Productos (Product Management) bajo PMBok. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05 | R02 |
03. Análisis estratégico del diseño, producto y cartera de producto. Técnicas y herramientas. -La empresa multiproducto. -La cartera de productos. -Línea y gama de productos. -Análisis de la cartera de productos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CT1 OP05 | R03 R01 |
04. Diseño prospectivo, experimental y basado en catálogos de tendencias. -Diseño para el usuario. -Diseño experiencial y para la interacción social de nuevos productos. Método Kano. -El catálogo de tendencias. |
CB2 CB3 CB5 CG2 CT1 OP05 | R03 R01 R02 |
05. Gestión del diseño y la innovación sostenible de: empresas, sectores, cluster empresariales, centros tecnológicos y la gestión de la I+D+i. (Proyectos y normas de I+D+i) -Una nueva forma de observar: la gestión estratégica del diseño. -Definición de la Gestión Estratégica del Diseño. -El papel de Gestión Estratégica del Diseño en las pymes. -La Gestión Estratégica del Diseño como objetivo organizativo. -Fases, niveles, objetivos y herramientas de la gestión estratégica del diseño. |
CB3 CG2 CT1 OP05 | R03 R02 |
06. El mercado. Globalización y exigencias. Identificación de necesidades actuales y futuras. -De las competencias tradicionales a los nuevos roles. -De la estrategia de empresa a la planificación global. -El papel del diseño en la previsión a través de los escenarios. |
CB2 CB3 CB5 CG2 | R03 R02 |
07. Ecoinnovación y diseño biónico de nuevos productos. |
CB2 CB3 CB5 CT1 | R01 |
08. Registro de nuevos productos y elaboración de un presupuesto de diseño. |
CB4 CB5 CG2 | R03 R02 |
CONTENIDOS PRÁCTICOS: - Estudio y desarrollo del Briefing de empresa - Oportunidades. Innovación en productos. - Análisis de la cartera de productos. - Estudio de usuario. - Diseño experimental. Encuestas y casos prácticos. - Mercado y tendencias. - Modelo de registro de nuevos productos - Presupuesto y organización de tiempos - Fabricabilidad - Diseño de un catálogo de productos - Práctica de renderizao y animación |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Jennifer Hudson "Proceso: 50 productos de diseño, del concepto a la fabricación" Blume, 2009.
Bayley, Stephen: “Guía Conran del Diseño”Editorial Alianza, Madrid 1992.
"Como diseñar una silla" Editorial GG Gustavo Gili
"Como diseñar una lámpara", Editorial GG Gustavo Gili
Edward De Bono, "Seis sombreros para Pensar". Editorial Paidos
Bibliografía Ampliación
JOSE MANUEL AURIA APILLUELO; PEDRO IBAÑEZ CARABANTES; PEDRO UBIETO ARTUR, “Dibujo industrial: conjuntos y despieces” S.A. EDICIONES PARANINFO, 2005.
Wong, Wucius: “Fundamentos del diseño”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1995.
Büdek, Bernhardt: “Diseño, Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial”Editorial GG Gustavo Gili. Barcelona 1994.
"Dibujo para Diseñadores Industriales" Editorial Parramón. Barcelon 2005.
Wiliam McDonough; Michael Braungart, "Cradle to Cadle", Editorial
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.