Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ESTADÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211011 | ESTADÍSTICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA |
Recomendaciones
a) Tener una buena formación matemática. b) Haber superado las asignaturas de matemáticas del primer y segundo semestre.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jorge | Ollero | Hinojosa | Catedrático de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Analizar adecuadamente datos y resultados experimentales propios de los ámbitos de Biotecnología con técnicas estadísticas, y saberlos interpretar. | ESPECÍFICA |
CE2 | Aplicar conocimientos básicos de Matemáticas a las Biociencias | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R5 | Aplicar métodos matemáticos y estadísticos en supuestos experimentales. |
R3 | Emplear programas simbólicos, numéricos y estadísticos. |
R6 | Formular modelos de ajuste de resultados experimentales a las funciones teóricas fisicoquímicas. |
R7 | Identificar situaciones en las que aparecen las distribuciones probabilísticas más usuales y los principales métodos de la inferencia estadística. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Trabajo presencial en el aula, a través de clases de teoría analizando los contenidos básicos. |
30 | CE1 CE2 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Trabajo presencial en el aula, a través de clases prácticas basadas en la resolución y/o importación de problemas. |
10 | CE1 CE2 | |
03. Prácticas de informática | Se llevarán a cabo sesiones de ordenador basadas en la resolución de problemas; en estas sesiones el alumno trabajarán con MS Excel. Se empleará la versión instalada en las aulas de informática de la UCA. |
20 | CE1 CE2 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual. El objetivo último de esta actividad es que el alumno, por medio de sesiones de estudio individual, comprenda los contenidos impartidos en teoría, la resolución de ejercicios y problemas, así como la realización de búsquedas bibliográficas. |
78 | Reducido | CE1 CE2 |
11. Actividades formativas de tutorías | Seminarios y tutorías en grupo. Se realizará un seguimiento temporal de la adquisición de conocimientos a través de clases interactivas. |
7 | Reducido | CE1 CE2 |
12. Actividades de evaluación | Sesiones periódicas a través de las cuales llevarán a cabo las diferentes pruebas de progreso. |
5 | Grande | CE1 CE2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación general de la asignatura tendrá en cuenta las puntuaciones obtenidas en las pruebas de progreso y las pruebas finales, de la forma que se especifica en el procedimiento de calificación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Prueba final | Prueba escrita compuesta por cuestiones de tipo teórico y práctico y problemas. La realización de la prueba se podrá subdividir en dos sesiones con un descanso entre ambas. |
|
CE1 CE2 |
Pruebas de progreso | Prueba escrita con ejercicios teóricos y prácticos sbre los contenidos de la asignatura que podrán ser resolubles mediante el software adecuado. |
|
CE1 CE2 |
Procedimiento de calificación
​"El proceso de calificación planteado se ciñe a las directrices establecidas en la memoria verificada del grado". La calificación final es el resultado de combinar un 25% de la calificación por evaluación continua con un 75% de la calificación derivada de los exámenes de la asignatura (pruebas de progreso y finales). Este sistema regirá en todas las convocatorias y, por consiguiente, si no se ha completado la evaluación continua, solamente podrá aspirar a una calificación máxima de 7.5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA |
CE1 CE2 | R5 R6 |
2. PROBABILIDAD |
CE1 CE2 | R7 |
3. INFERENCIA ESTADÍSTICA |
CE1 CE2 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Estadística para Ingenieros. Teoría y Problemas. Alonso, F.J. et al. (1996). Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
- Introducción al Cálculo de Probabilidades. Ramos, H. M. (1997). FGrupo Editorial Universitario.
- Problemas de Estadística Descriptiva, Probabilidad e Inferencia. Ediciones Pirámide. Espejo, I. et al. (2006).
- Estadística Descriptiva y Probabilidad. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. Espejo, I. et al. (2007).
- Inferencia Estadística: Teoría y Problemas. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- 193 Problemas Resueltos de Cálculo de Probabilidades. García, V.J et al. (2008). Servicio de publicaciones. Universidad de Cádiz.
- Estadística, Casas Sánchez, J.M., et al. (1998).
Bibliografía Específica
- Análisis de datos con Microsoft Excel. Berk, K.N. y Carey, P. (2001), Thomson
Bibliografía Ampliación
- González Manteiga, M.T. y Pérez de Vargas Luque, A. (2009). Estadística Aplicada. Ediciones Díaz de Santos.
- Montgomery, D. (2004). Probabilidad y Estadística Aplicadas a la Ingeniería. México, Limusa Weley.
-
Montgomery, D. (1991). Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial Iberoamericana.
-
Tomeo V. et al. (2003). Lecciones de Estadística Descriptiva. Madrid, Thomson- Paraninfo Uña, I. et al. (2003). Lecciones de Cálculo de Probabilidad. Madrid, Thomson.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.