Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524021 FONÉTICA Y FONOLOGÍA Créditos Teóricos 4
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo
por parte del alumno para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se
desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas
modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en
los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran
en el programa de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª Dolores Muñoz Núñez Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM1 Conocimiento de la descripción y sistematización de los sonidos del lenguaje ESPECÍFICA
EM2 Conocimiento del estudio de los sonidos del lenguaje en sus dimensiones articulatoria y acústica y de las aplicaciones informáticas al respecto. ESPECÍFICA
EM3 Conocimiento de la estructura fonológica de las lenguas. ESPECÍFICA
EM4 Conocimiento de las bases, principios y desarrollo de algunas teorías fonológicas, y, sobre todo, de algunos conceptos que se manejan en Fonología más allá de cualquier teoría. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer el estudio de los sonidos del lenguaje en sus dimensiones articulatoria y acústica y de las aplicaciones informáticas al respecto.
R1 Conocer la descripción y sistematización de los sonidos del lenguaje.
R3 Conocer la estructura fonológica de las lenguas. Conocer algunos conceptos que se manejan en Fonología más allá de cualquier teoría.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Explicación en clase de los contenidos de la
asignatura distribuidos en los distintos temas.
32 B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Manejo del programa informático para el
análisis articulatorio de los sonidos del habla y
aprendizaje mediante el programa de distintos
tipos articulatorios en diferentes lenguas.
- Manejo del programa informático para el
análisis acústico de los sonidos del habla y
aprendizaje de las nociones físicas asociadas a
ellos.
- Análisis por parte de los alumnos de distintos
casos prácticos cuya problemática será
previamente expuesta en las clases teóricas.
16 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
10. Actividades formativas no presenciales
- Realización de lecturas para la preparación,
posterior exposición, y, finalmente, entrega por
escrito de los casos que serán analizados en las
clases prácticas.
- Preparación de la prueba final.
92 B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del
estudio y comprensión de todos los materiales y
actividades sujetos a evaluación.
8 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
12. Actividades de evaluación
- Realización de la prueba final.
- Valoración de la exposición y entrega por
escrito de los casos prácticos analizados y
expuestos previamente en clase.
2 B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
- realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría del Centro sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en
clase y presentes en el programa de la asignatura;
- realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en
lo que concierne a la preparación y exposición de distintos casos prácticos y a
su posterior entrega por escrito;
- valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente,
participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la
preparación de los casos prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en clase y en las tutorías especializadas Observación de la participación en clase
  • Profesor/a
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
Realización de una prueba final Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase, sobre ejercicios trabajados también en clase y sobre ejercicios prácticos a partir del conocimientos de los programas informáticos manejados en clase
  • Profesor/a
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15
Realización de un trabajo práctico Exposición oral y análisis escrito de distintos casos prácticos
  • Profesor/a
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
- la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta
prueba;
- las actividades de exposición y análisis escrito de casos prácticos tendrán un
valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, pero si no se realiza exposición
en clase no se puntúa el análisis escrito, y
- la participación en las clases teóricas, prácticas y tutorías especializadas
será evaluada adicionalmente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. La Fonética y la Fonología en el marco de la Lingüística

1.1. Breves nociones de Lingüística General
1.2. Fonética y Fonología: el sonido y el fonema. Distinciones en el ámbito de la Fonética y Fonología


        
B02 B04 B05 EM3 EM4 G01 G12 R3
            2. Hacia una Fonética general. Fonética articulatoria

2.1. Tipos articulatorios
2.2. Los sonidos vocálicos. Su correlato fonológico
2.3. Los sonidos consonánticos. Su correlato fonológico
        
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G12 G15 R2 R1 R3
            3. Fonética acústica

3.1. La onda sonora
3.2. Cualidades físicas del sonido
3.3. Análisis espectrográfico del sonido
        
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 G01 G02 G12 G15 R2 R1 R3
            4. La Fonología distintiva. Algunas nociones básicas en Fonología

4.1. Distintas definiciones de fonema. El fonema y sus rasgos distintivos
4.2. Clasificación de los rasgos distintivos y problemática de su identificación
4.3. Reglas para la identificación de los fonemas de una lengua
4.4. El concepto de oposición y la definición en rasgos de los fonemas de una lengua. Tipos de oposiciones en
Fonología. La neutralización de oposiciones
4.5. Correlaciones y haces de correlación
        
B02 B04 B05 EM1 EM2 EM3 EM4 G01 G02 G09 G12 G15 R2 R1 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Jakobson, R. (1963): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral.

Jakobson, R. y M. Halle (1980): Fundamentos del lenguaje, Madrid: Ed. Ayuso.

Moreno Cabrera, J. C. (1997): Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid: Síntesis.

 

 

Bibliografía Específica

 

Alarcos Llorach, E. (1977): Fonología española, Madrid: Gredos.

Gil Fernández, J. (1995): Los sonidos del lenguaje, Madrid: Síntesis.

Gil Fernández, J. (2000), Panorama de la fonología española actual, Madrid: Arco/Libros.

Gili Gaya, S. (1988): Elementos de fonética general, Madrid: Gredos.

Llisterri, J. (1991): Introducción a la fonética: el método experimental, Barcelona: Anthropos.

Malmberg, B. (1964): La fonética, Buenos Aires: Eudeba.

Martínez Celdrán, E. (1998): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel.

Quilis, A. y J. A. Fernández (1982): Curso de fonética y fonología españolas (para estudiantes angloamericanos), Madrid: C.S.I.C.

Quilis, A. (1991): El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica, Madrid: Arco/Libros.

Schubiger, M. (1989): Introducción a la fonética, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Valladolid.

Thomas, J. M. C., L. Bouquiaux y F. Cloarec-Heiss (1985): Iniciación a la fonética, Madrid: Gredos.

Trubetzkoy, N. (1987): Principios de fonología, Madrid: Cincel.

 

Bibliografía Ampliación

Anderson, S. R. (1990): La fonología en el siglo XX, Madrid: Visor.

Garde, P. (1972): El acento, Buenos Aires: Eudeba.

Hála, B. (1966): La sílaba, Madrid: C.S.I.C.

Hyman, L. M. (1981): Fonología. Teoría y análisis, Madrid: Paraninfo.

Léon, P., H. Schogt, y E. Burstynsky (1977): La phonologie. Paris: Klincksieck.

Muljacic, Z. (1982): Fonología general: revisión crítica de las nuevas corrientes fonológicas, Barcelona: Laia.

Navarro Tomás, T. (1985): Manual de pronunciación española, Madrid: C.S.I.C.

Quilis, A. (1981): Fonética acústica de la lengua española, Madrid: Gredos.

Saussure, F. de (1981): Curso de Lingüística General, Buenos Aires: Losada

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.