Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211021 | OPERACIONES DE FLUJO DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado la asignatura de "Principios de Ingeniería en Bioprocesos"
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RICARDO | MARTIN | MINCHERO | Profesor Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE15 | Identificar y desarrollar las operaciones unitarias de la Ingeniería Química, integrándolas con los fundamentos biológicos, y saber aplicarlas al diseño de procesos industriales biotecnológicos. | ESPECÍFICA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Aplicar y resolver balances macroscópicos de materia y energía aplicados a procesos sencillos. |
R5 | Calcular las caídas de presión en tuberías, accesorios y lechos de partículas |
R6 | Conocer las operaciones unitarias de flujo de fluidos y de transmisión de calor, las leyes y mecanismos fundamentales por las que se rigen y dimensionar los equipos más representativos en la industria biotecnológica |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Presentación de temas lógicamente estructurados con la finalidad de facilitar información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida. Se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | CE15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de resultados. |
20 | CE15 CG4 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se desarrollan en espacios específicamente equipados como tales con el material, el instrumental y los recursos propios necesarios para el desarrollo de demostraciones, experimentos, etc. |
10 | CE15 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con los contenidos de la asignatura. Preparación de trabajos e informes de laboratorio. |
12 | CE15 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones en las que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo entre el profesor, y uno o varios estudiantes. |
6 | CE15 CG4 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de exámenes y pruebas de evaluación |
8 | CE15 CG4 | |
13. Otras actividades | Trabajo autónomo del estudiante |
64 | CE15 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el curso se realizarán dos controles intermedios, correspondientes a cada uno de los bloques del temario. En el examen final de febrero el alumno se examinará de los bloques que no haya superado en los controles intermedios. En las siguientes convocatorias el examen incluirá la totalidad de contenidos de la asignatura. En todos los casos, la calificación del laboratorio representa el 20% de la nota final, excepto para aquellos alumnos que habiendo superado las prácticas en cursos anteriores renuncien a repetirlas. En estos casos su calificación global corresponderá exclusivamente a los bloques temáticos. Evaluación continua: aquellos alumnos que asistan a un mínimo del 75% de las sesiones presenciales y entreguen todas la AD pueden acogerse a evaluación continua. En estos casos, la calificación obtenida en la AD supondrá un 30% en la nota de los bloques temáticos, siempre que en el correspondiente examen se haya obtenido la puntuación mínima requerida. La superación de la asignatura requerirá que se obtenga como mínimo una puntuación media de 5 puntos y, al menos, 4 puntos sobre diez en cada uno de los bloques temáticos y en la calificación de laboratorio. En todas las pruebas escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4 sobre 10) en los distintos apartados (teoría y problemas). En las pruebas de evaluación no se permitirá el uso ni la tenencia de dispositivos electrónicos de cualquier tipo, a excepción única de calculadora no programable
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
CONTROLES INTERMEDIOS | Se realizarán pruebas a lo largo del curso, sobre contenidos teóricos y de problemas. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
CE15 CG4 |
ENTREGABLES | A lo largo del curso se encargará a los alumnos la realización de actividades académicas dirigidas, de carácter práctico (resolución de problemas)o teórico. Se publicará la rúbrica de evaluación. |
|
CE15 CG4 |
EXAMEN FINAL | Examen escrito, con parte teórica y parte práctica (problemas). |
|
CE15 CG4 |
TRABAJO DE LABORATORIO | Se evalúa el trabajo en el laboratorio mediante observación directa, listas de control y preguntas durante el desarrollo del mismo. Se evalúa el trabajo de tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio. |
|
CE15 CG4 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en las diferentes actividades con la siguiente ponderación: * Teoría+problemas: 80% * Trabajo de laboratorio 20% En todas las pruebas escritas es imprescindible obtener una puntuación mínima (4 sobre 10) en los distintos apartados (teoría y problemas).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
FLUJO DE FLUIDOS: 1.-Clasificación de fluidos 2.- Flujo incompresible en tuberías 3.- Flujo de gases en tuberías 4.- Flujo en lechos de partículas 5.- Mezcla y agitación |
CE15 CG4 | R5 R6 |
TRANSMISIÓN DE CALOR: 1.- Mecanismos de transmisión de calor 2.- Intercambiadores de calor 3.- Otras operaciones de transmisión de calor |
CE15 CG4 | R4 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Calleja G. “Introducción a la Ingeniería Química”. Ed. Síntesis.
- Díaz, M. Ingeniería de bioprocesos. Ed. Paraninfo.
- Dorán, P. Principios de Ingeniería en los bioprocesos. Ed. Acribia.
Bibliografía Específica
- Yunus. A. Çengel; J.M. Cimbala. "Mecánica de Fluidos. Fundamento y Aplicaciones". Ed. McGraw-Hill Interamericana.
- Yunus A. Çengel. "Transferencia de Calor". McGraw-Hill Interamericana.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.