Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LIMNOLOGÍA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 42306030 LIMNOLOGÍA Créditos Teóricos 4.5
Título 42306 GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Créditos Prácticos 1.87
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C138 BIOLOGIA    

 

Requisitos previos

Tener superados 12 de las 15 asignaturas que comprenden los módulos de bases
científicas generales, de refuerzo de contenidos y de materias instrumentales y
haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas del módulo de
conservación, planificación, y gestión del medio rural y urbano.

 

Recomendaciones

Es recomendable haber cursado y aprobado la asignatura Ecología, que el alumno
haya adquirido con anterioridad conocimientos sobre materias que explican
procesos en el ámbito físico y químico de los ecosistemas y tener conocimientos
suficientes de inglés para el uso de la bibliografía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE ANGEL GALVEZ LORENTE Catedratico de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CE114 Conocer el papel en el ciclo del agua, la génesis y las características morfométricas y funcionales de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA
CE115 Conocer el papel determinante de los principales factores físico-químicos en el funcionamiento y estructura de los sistemas ligados a las aguas epicontinentales. ESPECÍFICA
CE116 Conocer las principales transformaciones biológicas en el ciclo de los elementos en sistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE117 Capacidad de reconocer los principales grupos de organismos y comunidades y su papel en el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. ESPECÍFICA
CE118 Conocer los distintos modelos de estructura y funcionamiento de ríos, embalses, lagos y humedales ESPECÍFICA
CE119 Capacidad de aplicar las bases limnológicas en la gestión y conservación de los ecosistemas acuáticos continentales. ESPECÍFICA
CE2 Conocer y analizar el medio ambiente como sistema, identificando los factores, comportamientos e interacciones que lo configuran. ESPECÍFICA
CE3 Conocer las técnicas de trabajo de campo y laboratorio. ESPECÍFICA
CE5 Conocer las interacciones entre el medio natural y la sociedad. ESPECÍFICA
CE7 Integrar las evidencias experimentales encontradas en estudios de campo y laboratorio con los conocimientos teóricos. ESPECÍFICA
CG1 Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el medio ambiente desde el compromiso ético y la sostenibilidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Adquisición de las competencias específicas de la asignatura y generales del módulo.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases magistrales en el aula
36
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo experimental en el
laboratorio supervisadas por el profesor
10
06. Prácticas de salida de campo
Caracterización de ecosistemas y estudio de
procesos ecológicos in situ.
5
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal del alumno
92
11. Actividades formativas de tutorías
Orientación y resolución de dudas
2 Reducido
12. Actividades de evaluación
3 Grande
13. Otras actividades
Exposición de trabajos y seminarios
2 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En el examen, basado en los contenidos de las clases presenciales, se evaluará la
claridad en los conceptos adquiridos, la capacidad de relación e integración, la
corrección y precisión en su exposición y, en general, el grado de madurez
adquirido sobre los conocimientos de la materia.

En el informe de la salida de campo, basado tanto en el trabajo de campo como en
los posteriores análisis en laboratorio, se valorará la organización y
presentación del trabajo, la validez y precisión en los resultados, la coherencia
de la discusión y el grado de iniciativa del alumno.

En la exposición del trabajo en grupo sobre un tema de interés aplicado se
valorará la organización del trabajo, la claridad en la exposición, el grado de
profundidad alcanzado y el conocimiento del tema a través de las respuestas a las
preguntas que se planteen.

En los cuestionarios de evaluación continua que se realicen sobre contenidos
teóricos y prácticos se evaluará la corrección y precisión en la respuesta.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final de contenidos teóricos y prácticos
  • Profesor/a
Informe de práctica de campo
  • Profesor/a
Realización y exposición de trabajo en grupo
  • Profesor/a
Tests y cuestionarios de evaluación continua
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Examen final: 70%. Nota mínima para hacer media: 4.
Cuestionarios y/o exposición de trabajo: 20%.
Informe de práctica de campo: 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            PROGRAMA DE TEORÍA
Bloque I: Introducción a la Limnología.
Tema 1.- Introducción.
Tema 2.- Origen, morfometría y funcionalidad de los sistemas acuáticos continentales.
Bloque II: La energía radiante y mecánica en la organización del ecosistema.
Tema 3.- La luz en los ecosistemas acuáticos.
Tema 4.- Ciclos térmicos.
Bloque III: Sustancias disueltas.
Tema 5.- Oxígeno disuelto.
Tema 6.- Salinidad de ríos y lagos.
Tema 7.- Carbono inorgánico.
Bloque IV: El papel de los organismos en el ciclo de los elementos.
Tema 8.- Ciclo del nitrógeno.
Tema 9: Ciclo del fósforo.
Tema 10: Ciclo del azufre y micronutrientes.
Bloque V: Organismos y comunidades.
Tema 11.- Plancton.
Tema 12.- Bentos y comunidades litorales.
Bloque VI: Ecosistemas acuáticos continentales.
Tema 13.- Ríos.
Tema 14.- Embalses.
Tema 15.- Lagos y humedales.
Bloque VII: Limnología aplicada.
Tema 16.- Conservación y gestión de ecosistemas acuáticos continentales.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
Prácticas de laboratorio:
-Simulación de ciclos térmicos en microcosmos.
-Obtención, representación e interpretación de datos limnológicos.
-Análisis de variables limnológicas.
-Observación e identificación de organismos.
Salida de campo:
-Caracterización limnológica de un ecosistema acuático continental: Técnicas de muestreo, toma y procesado de
muestras in situ, registro de variables, elaboración de informe.

        
R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

-MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. 1010 pp.

-KALFF, J. 2001. Limnology. Prentice Hall. 800 pp.

-WETZEL, R.G. 2001. Limnology: lake and river ecosystems. 3ª edición. Academic Press. 850 pp.

-COLE, G.A. 1994. Textbook of Limnology. 4ª edición. Waveland Press.

-DODDS, W.K. 2002. Freshwater ecology: Concepts and environmental applications. Academic Press. 569 pp.

-DODSON, S. 2005. Introduction to Limnology. McGraw-Hill. 416 pp.

-HORNE, A.J. y C.R. GOLDMAN. 1994. Limnology. McGraw Hill. 2ª edición. 480 pp.

-MOSS, B. 1998. Ecology of freshwaters: man and medium, past to future. 3ª edición. Blackwell Scientific. 557 pp.

-Lampert, W. y U. Sommer. 1997. Limnoecology: the ecology of lakes and streams. Oxford University Press.

 

Bibliografía Específica

-ALLAN, J.D. 1995. Stream ecology: the structure and function of running waters. Chapman & Hall.

-IMBERGER, J. 2001. Physical limnology. Kluwer Academic Publishers.

-STRASKRABA, M. 1998. Limnology of reservoirs. Chapman & Hall.

-THORNTON, K.W. 1990. Reservoir limnology: ecological perspectives. John Wiley & Sons. 256 pp.

-BRONMARK, C. y L.A. HANSSON. 1998. The biology of lakes and ponds (biology of habitats). Oxford University Press. 320 pp.

-WETZEL, R.G. y G.E. LIKENS. 2000. Limnological analysis. 3ª edición. Springer Verlag. 432 pp.

-HAUER, F.R. y G.A. LAMBERTI (eds). 2007. Methods in stream ecology. Academic Press. 877 pp.

-ZIGLIO, G. et al. (eds). 2006. Biological monitoring of rivers. Wiley. 486 pp.

 

Bibliografía Ampliación

-COOKE, G.D. et al. 1993. Restoration and management of lakes and reservoirs. 2ª edición. Lewis Publishers. 548 pp.

-MARGALEF, R. (ed.). 1994. Limnology now: a paradigm of planetary problems. Elsevier Science. 572 pp.

-KEDDY, P.A. 2000. Wetland ecology. Cambridge University Press. 628 pp.

-MITSCH, W.J. y J.G. GOSSELINK. 2000. Wetlands. 3ª edición. John Wiley & Sons. 920 pp.

-STUMM, W. y J.J. MORGAN. 1995. Aquatic chemistry: chemical equilibria and rates in natural waters. 3ª edición. John Wiley & Sons. 1040 pp.

-KUMAGAI, M. y W.F. VINCENT (eds). 2003. Freshwater management. Global versus local perspectives. Springer.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.