Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304040 | CRIMINALIDAD ECONÓMICA TRANSNACIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No tiene
Recomendaciones
Asistencia a todas las calses teóricas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL MAR | MARTIN | ARAGON | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Adquirir el conocimiento de las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito relacionado con la criminalidad económica |
R1 | Ofrecer unas nociones básicas sobre las conductas constitutivas de delito o falta que se desarrollan en el marco de la actividad económica y empresarial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición y análisis de los contenidos teóricos de la asignatura propiciando la interacción continua con el alumnado a través de exposiciones verbales, lectura de material de estudio, presentaciones de power point y apoyo en el campus virtual. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Seminarios en grupos medianos en los que se abordará la discusión de distintos problemas y situaciones a partir de los conocimientos adquiridos en las actividades teóricas y como apoyo al sistema de aprendizaje, así como la resolución y puesta en común de supuestos prácticos relacionados con los contenidos teóricos y las competencias propias de la asignatura, basados en la lectura y preparación de casos, lecturas o informes sobre materiales ofrecidos por el profesor |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos. |
98 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 2 | Reducido | ||
12. Actividades de evaluación | 2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
PARA QUIENES SIGAN LA EVAlUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA: -ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA -ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE -TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES -RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS -EXAMEN PRESENCIAL QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERAN PRESENTAR EL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 70% DE LA NOTA Y UNA PARTE PRÁCTICA EQUIVALENTE AL 30% DE LA NOTA. Para aprobar es necesario obtener como mínimo un 3.5 en el examen teórico, tanto para quienes hacen evaluación continua, como para quienes solo hacen examen.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA. TIPO ESCRITO | EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFICIALMENTE POR LA FACULTAD |
|
|
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN INDIVIDUALMENTE EN CLASE | CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES DISEÑADAS POR EL PROFESOR: ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL, INFORMES SOBRE LIBROS/ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS,REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES,FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO, RESOLUCION DE CASOS PRÁCTICOS, ETC. |
|
Procedimiento de calificación
PARA QUIENES TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA: T1: 70% DE LA NOTA T2. 30% DE LA NOTA PARA QUIENES NO TIENEN EVALUACIÓN CONTINUA: T1: 100% DE LA NOTA, DIVIDIDA EN UN 70% TEÓRICO Y UN 30% PRÁCTICO
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1- Sistema económico, globalización y delito. Características del delincuente de cuello blanco. Obstáculos a la persecución de la criminalidad económica trasnacional. 2- Parte general del Derecho penal económico europeo y del Derecho penal Internacional. 3- Organismos e instrumentos de investigación y persecución. Especial referencia a la UE. 4- Tipologías delictivas económicas asociadas al crimen organizado. Tráfico ilícito de bienes culturales. Tráfico de especies protegidas. Delitos medioambientales. Tráfico de productos ilícitos. 5- Tipologías delictivas vinculadas a los mercados financieros. Operaciones con información privilegiada. Manipulación de mercado. Abuso de información privilegiada. Estafa de inversores. Maquinaciones para alterar el precio de las cosas. Obstáculos a una regulación penal eficaz. 6- Tipologías delictivas relacionadas con la corrupción. El Convenio NU contra la corrupción. El marco europeo de lucha contra la corrupción. La regulación penal en España. 7- Blanqueo de bienes internacional y paraísos fiscales. Regulación internacional sobre blanqueo de capitales. La regulación extrapenal en España. El secreto bancario. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ARROYO ZAPATERO L./ DE VICENTE MARTÍNEZ R.: Derecho penal Económico. Barcelona 2001
BACIGALUPO, ENRIQUE, Curso de derecho penal económico. 2ª ED. Madrid 2005
COBO DEL ROSAL, Manuel (Director).Curso de Derecho penal español. Parte especial,, tomos I y II, Madrid, Marcial Pons, 1996 y 1997.
CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora), Derecho penal de la empresa. Universidad Pública de Navarra. Navarra. 2002
CORCOY BIDASOLO MIRENTXU (Directora) y otros: Manual Práctico de Derecho Penal. Parte especial. Tomo II: Derecho penal de la empresa. Tirant Lo blanch. Valencia 2002.
GÓMEZ-BENÍTEZ, J.M.Curso de Derecho penal de los negocios a través de casos. Madrid 2001
BOIX REIG, J (DIR): Diccionario de Derecho Económico. Iustel 2008
MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte General, Tirant lo blanch, Valencia, 2007
MARTINEZ BUJAN PEREZ, Carlos, Derecho penal económico y de la empresa. Parte Especial,Tirant lo blanch, 3 ed. Valencia, 201
QUINTERO OLIVARES, G./MORALES PRATS, F: .Comentarios a la parte especial del Derecho Penal. 8ª ed. 2009
MUÑOZ CONDE, Francisco. Derecho penal. Parte especial, 18ª, Valencia, Tirant lo blanch, 2010.
QUERAL JIMÉNEZ, J.J.Derecho penal español. Parte especial,, Barcelona, Atelier, 2008.
QUINTERO OLIVARES, Gonzalo/MORALES PRATS, Fermín, Comentarios al Nuevo código Pena,8ª, Aranzadi, 2009.
RUBIO LARA PEDRO ANGEL: Parte Especiall de derecho penal económico español (una aproximación al estado de la cuestión en la doctrina y jurisprudencia española).Madrid 2006
Bibliografía Específica
- ABEL SOUTO, M., SÁNCHEZ STEWART, N., (Coords.), II Congreso sobre prevención y represión del blanqueo de dinero, Valencia, Tirant lo Blanch, 2011.
- DE MAILLARD, J., Il mercato fa la sua legge, Feltrinelli, Milán, 2002.
- MAGAZ ÁLVAREZ, R., (coord.), Criminalidad y Globalización, Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – UNED, Madrid, 2012.
- MORÁN BLANCO, S., ROPERO CARRASCO, J., GARCÍA SÁNCHEZ, B., Instrumentos internacionales en la lucha contra la delincuencia organizada, Dykinson, Madrid, 2011.
- PÉREZ MARTÍN, M.A., La lucha contra la criminalidad en la Unión Europea, Atelier, Barcelona, 2013.
- RUIZ RODRÍGUEZ, L.R., “Limitaciones técnicas, jurídicas e ideológicas para el conocimiento y sanción de la criminalidad económica”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª Época, nº 1 (2009), págs.. 347-394.
- SILVA SÁNCHEZ, J.M., La expansión del Derecho penal, Cívitas, Madrid, 1999.
- ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ, C., Los delitos bursátiles, La Ley, Madrid, 2011.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.