Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


QUÍMICA BIOLÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40211044 QUÍMICA BIOLÓGICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40211 GRADO EN BIOTECNOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C128 CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA    
Departamento C129 QUIMICA ORGANICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos

 

Recomendaciones

Haber superado las asignaturas química II y química orgánica

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MARIA JESUS FERNANDEZ-TRUJILLO REY Profesor Titular Universidad N
MANUEL GARCIA BASALLOTE Catedrático de Universidad N
ISIDRO GONZALEZ COLLADO Catedrático de Universidad S
María Ángeles Máñez Muñoz Profesora Titular Universidad N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CA3 Identificar, desde un punto de vista químico-farmacológico, las bases de la interconexión entre la Biotecnología y el desarrollo de fármacos ESPECÍFICA OPTATIVA
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer las bases químicas de la actividad enzimática en relación a la interacción con el sustrato, los tipos de transformaciones orgánicas que catalizan, los aspectos mecanísticos, la regioselectividad y estereoselectividad.
R2 Entender las bases del comportamiento bioquímico general de los elementos y compuestos inorgánicos.
R3 Reconocer las implicaciones de los elementos metálicos en los sistemas biológicos, haciendo especial hincapié en el estudio de centros activos de metaloproteínas como principales responsables de la actividad que estas desempeñan.
R10 Tomar conciencia del carácter multidisciplinar de los aspectos propios de la Biotecnología.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
38 horas de clases expositivas atendiendo al
temario que se presenta
30 CA3 CB3 CB5
02. Prácticas, seminarios y problemas
7 sesiones de seminarios y problemas donde se
discutiran los ultimos hitos en química biológica
mediante clases expositivas del profesor.
15 CB3 CB5
04. Prácticas de laboratorio
6 sesiones de prácticas en las que se llevarán a
cabo experiencias relacionadas con los contenidos
de la asignatura
15 CB3 CB5
10. Actividades formativas no presenciales
-Estudio previo de las prácticas de
laboratorio (6 horas)
-Realización de informes de prácticas (12
horas)
-Búsqueda bibliográfica y elaboración de
temas para su posterior presentación en
clase (12 horas)
-Estudio de los contenidos de la
asignatura y preparación de exámenes
(52 horas)
82 Reducido CB3 CB5
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías de seguimiento del trabajo a presentar
por parte de los alumnos,
previamente a su presentación en clase.
4 Reducido CB3 CB5
12. Actividades de evaluación
Prueba escrita final
4 Grande CA3 CB3 CB5

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La adquisición de competencias se valorará a través de la evaluación continua en
clase y en los seminarios, y la calificación de una prueba escrita, junto con los
cuadernos de laboratorios.
Las prácticas de laboratorio serán evaluadas, siendo necesario superar la
evaluación para superar la asignatura. La evaluación se basará en el trabajo en
el laboratorio, los exámenes previos que se realizarán al comienzo de cada
práctica, así como en la hoja de resultados de prácticas que el alumno deberá
presentar en la fecha previamente estipulada. Aquellos alumnos que no lo superen
deberán examinarse del contenido práctico de la asignatura en el examen final.
Superadas las prácticas estas se considerarán aprobadas durante dos años
académicos.
Se realizará evaluación continua a través del seguimiento del trabajo personal de
cada alumno y su participación en actividades no presenciales.
En la convocatoria de Junio se considerará la nota del examen final (75%) y,
practicas y evaluación continua (25%). Para superar la evaluación de la
asignatura y aplicar el criterio anterior, se tendrá que obtener puntuación
superior a 4 en cada apartado (teoría y prácticas).
En la convocatoria de septiembre el 100% de la nota corresponderá a la nota del
examen, siendo no obstante obligatorio haber realizado y superado las prácticas
de laboratorio.
La nota de evaluación continua se basará en los resultados obtenidos en los
ejercicios propuestos en la asignatura virtual y en los ejercicios realizados en
clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Elaboración de un informe de cada una de las prácticas realizadas Entrega de informe de acuerdo con un formato previamente establecido
  • Profesor/a
CB3 CB5
Preparación y presentación oral de un tema propuesto por el profesor Presentación del trabajo en power point
  • Profesor/a
CA3 CB3
Realización de un examen escrito final Prueba escrita con cuestiones relacionadas con los contenidos de la asignatura
  • Profesor/a
CA3 CB3 CB5

 

Procedimiento de calificación

La calificación final se realizará de acuerdo con la siguiente distribución:
Convocatoria Junio:
75% examen final
25% prácticas y evaluación continua.
Solo se tendrá en cuenta este criterio si ambas partes, teoría y prácticas, se
superan con nota superior a 4.
La asistencia a prácticas de laboratorio es obligatoria. Las faltas deben ser
justificadas. La no justificación de una práctica conlleva el suspenso de las
mismas.
Las calificaciones correspondientes a las prácticas de laboratorio y evaluación
continua tendrán validez solo para la convocatoria de Junio, en la convocatoria
de septiembre el 100% de la nota corresponderá a la nota del examen final aunque
se considera como requisito imprescindible haber superado las prácticas.
Los alumnos que suspendan las prácticas tendrán que examinarse de una prueba
complementaria junto con el examen final.
Para aquellos alumnos que superen las prácticas, las mismas se considerarán
aprobadas durante dos años académicos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 10.- Inhibición enzimática en el diseño de  fármacos y agroquímicos. Diseño de fármacos y agroquímicos
basado en la estructura. Diseño biosintético de fungicidas.

        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R10
            Tema 11.- El papel biológico de los elementos químicos y su relación con su abundancia y propiedades químicas.

        
CA3 CB3 CB5 R2 R3 R10
            Tema 12.- Bioinorgánica del Fe: Proteínas que contienen grupos hemo. Proteínas de hierro/azufre. Sistemas
conteniendo unidades Fe-O-H. Metabolismo del hierro.
        
CB3 CB5 R2 R3 R10
            Tema 13 .- Visión general de la Química bioinorgánica de biomoléculas con otros metales de transición
        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R10
            Tema 1 .- Introducción a la Química Biológica. La evolución del concepto de química biológica. Desarrollo
histórico. La química biológica desde el punto de vista de la academia. La Química Biológica en la industria.
Traslación de la Química Biológica a la Medicina. Conclusiones.


        
CA3 CB5
            Tema 2 .- Espacio Químico. Estrategias para acotar el espacio químico. Química combinatorial, Síntesis orientada a
la diversidad, Síntesis orientada por la Biología, Productos naturales.


        
CA3 CB3 CB5 R1 R3 R10
            Tema 3.- Espacio Biológico. Concepto de espacio biológico, interacción molécula-proteína en la caracterización de
dianas biológicas. Métodos de identificación de dianas biológicas.
        
CA3 CB3 R1 R10
            Tema 4.- Control de la función de una proteína usando química: Química genética directa y química genética
inversa.

        
CA3 CB3 R1 R2 R3 R10
            Tema 5.- Productos Naturales como una acotación del espacio químico. Aislamiento y caracterización de PN.
Principales rutas biosintéticas: Terpenos (mevalonato, desoxixilulosa fosfato), Policetidos, Ruta del ácido
shikimico.

        
CA3 CB3 CB5 R1 R3 R10
            Tema 6.- Relevancia de los productos naturales en el descubrimiento de nuevos fármacos. Principales familias de
productos naturales. Fármacos a partir de productos naturales.

        
CA3 CB3 CB5 R2 R3 R10
            Tema 7.- Estrategias en el diseño de fármacos. Productos naturales bioactivos. Consideraciones de actividad
biológica de baja, media y alta potencia. Quimiomodulación y quimioinducción de bioactividad. Modificaciones
moleculares y estructurales. Diseño de fármacos basados en procesos metabólicos
        
CA3 CB3 CB5 R1 R2 R3 R10
            Tema 8.- Biosíntesis dirigida. Obtención biotecnológica de fármacos
        
CA3 CB5
            Tema 9.- Genómica y Química Biológica. Estrategias para activar genes silentes
        
CA3 CB3 CB5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- General Organic and Biological Chemistry (2009). Janice Smith. McGraw-Hill Science/Engineering/Math. ISBN: 0077344006.

 - Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III.

Wiley-VCH (2007)

  - Bioorganic Chemistry. A Chemical Approach to Enzyme Action. (1996)Third Edition. Hermann Dugas (Ed. Springer). 

 - Understanding Enzymes. Fourth Edition. (1995). Trevor Palmer.

 - Biological Chemistry. The molecular approach to biological systems. K.E. Suckling and C.J. Suckling. 1980, Cambridge University Press.

 - Química Bioinorgánica (2002). J. Sergio Casas, Virtudes Moreno, Angeles Sánchez, José L. Sánchez, José Sordo. Editorial Síntesis.

 - Intoducción a la Química Bioinorgánica (2003). María Vallet, Juan Faus, Enrique García España, José Moratal  Editorial Síntesis

 - Química Bioinorgánica (1994). Enrique J. Barán. McGraw-Hill.

 

 

 

Bibliografía Específica

 - The State of the Art of Chemical Biology.  Karl-Heinz Altmann, Johannes Buchner, Horst Kessler, FranÅois Diederich, Bernhard Krautler, Stephen Lippard, Rob Liskamp, Klaus M_ller, Elizabeth M. Nolan, Bruno Samori, Gisbert Schneider, Stuart

 - L. Schreiber, Harald Schwalbe, Claudio Toniolo, Constant A. A. van Boeckel, Herbert Waldmann, and Christopher T. Walsh. Chembiochem. 2009, 10, 16-29.

 - Principles of bioinorganic chemistry (1994). Stephen J. Lippard, Jeremy Mark Berg. University Science Books. 

 - Stuart L. Schreiber. “Chemical Genetics Resulting from a Passion for Synthetic Organic Chemistry”.  Bioorganic & Medicinal Chemistry 6 (1998) 1127-1152

 - Metal Ions in Life Sciences (2007). A. Sigel, H. Sigel y R. K. O. Sigel. John Wiley & Sons. 

- Concepts and Models in Bioinorganic Chemistry (2006). H.B.Kraatz, N.Metzler-NolteWILEY-VCH, Weinheim.

 - Biological Inorganic Chemistry Structure & Reactivity (2007). Ivano Bertini, Harry B. Gray, Edward I. Stiefel, Joan Selverstone Valentine. University Science Books.

 

 

Bibliografía Ampliación

- Chemical Biology, From small molecule to Systems Biology and Drug Design. Edt. Stuart L. Schreiber, Tarun Kapoor, Gunther Wess, Vol.I-III. Wiley-VCH (2007)

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.