Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121011 | PSICOLOGÍA: CIENCIA Y PROFESIÓN | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Se recomienda recordar contenidos de filosofía, biología o estadística propios de otras asignaturas u otros niveles de estudio anteriores. Esta asignatura podría utilizar herramientas on line.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MAGDALENA | HOLGADO | HERRERO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | BÁSICA |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | BÁSICA |
CE1 | Ser capaz de describir, conocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos | ESPECÍFICA |
CE2 | Ser capaz de identificar los distintos modelos teóricos que explican los procesos psicológicos, discriminando sus funciones, características y limitaciones | ESPECÍFICA |
CE7 | Ser capaz de interpretar al ser humano en su dimensión antropológica, histórica, social y cultural. | ESPECÍFICA |
CE8 | Ser capaz de reconocer y valorar los distintos campos de aplicación de la Psicología, tanto los consolidados como aquellos que pudieran surgir para dar respuesta a demandas sociales y profesionales novedosas. | ESPECÍFICA |
CG1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos que definen a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores, en el ámbito de la Psicología, con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los códigos deontológicos y los marcos legales de intervención psicológica |
R3 | Detectar, definir y potenciar las habilidades necesarias para un buen desempeño profesional |
R4 | Optimizar entre el alumnado una buena actitud profesional. |
R2 | Optimizar y reforzar las habilidades de investigación y elaboración de informes científicos siguiendo las normas internacionales de la APA. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Código deontológico; guías científicas para la redacción de informes y artículos científicos. Recursos para la investigación. Marcos legales del psicólogo profesional de la salud, servicios sociales y de los sistemas educativos y profesionales. Cuáles son las competencias y adscripciones del psicólogo como profesional. La colegiación y asociación profesional. La psicología clínica( Privada/pública). La psicología Industrial. La Psicología jurídica. Explicación de todos los campos en los que tiene cabida la actuación de un psicólogo( Juzgados, catástrofes y emergencias, actividad física y deportiva, intervención familiar, escolar, social, empresa ). |
32 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - La importancia del código deontológico - Recursos Bibliográficos digitales de la Universidad de Cádiz - Cómo hacer un trabajo fin de grado - Cómo hacer informes científicos siguiendo la normativa APA 6.0 - Las terapias de tercera generación: qué son, como formarse y sus aplicaciones terapéuticas - Rol playing de las distintas terapias. - Visualización de distintas formas de trabajar determinados casos. - Cómo hacer CV |
16 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 30 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | 40 | |||
12. Actividades de evaluación | 15 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | ||
13. Otras actividades | 17 | CB3 CB4 CB5 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Sistemas de evaluación de la materia: Observación directa: 5%-15% Trabajo individual: 15%-40% Trabajo en grupo: 15%-30% Información del alumnado: 5%-20% Pruebas escritas/orales: 20%-60% Como excepción: A partir de la 2º convocatoria de examen se dará la posibilidad de hacer una evaluación global. La posibilidad de que el alumnado pueda solicitar que el examen sea oral siempre y cuando el profesor lo autorice. Según el Reglamento vigente por el que se regula el régimen de evaluación de los alumnos de la Universidad de Cádiz".
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La observación directa tendrá su forma de evaluar entre la suma promediada de la asistencia a las practicas, la calidad de la participación en clase teóricas y practicas, de la calidad individual de su exposición en el grupo durante las practicas y debates sobre cuestiones teóricas de la asignatura. Esto valdrá hasta 1,5 puntos. Trabajo individual: se valora entre el promedio de todos ejercicios y asistencias a los talleres de la asignatura. Esto sumaría hasta 4 puntos. Por cada falta de asistencia, independientemente de la causa, se resta 0,5 la puntuación de este apartado. Trabajo Grupal: los grupos serán creados en clase, entre 2 y 3 alumnos por grupo (ni más ni menos)dentro de su grupo de practicas, y serán encargados de preparar, desarrollar y llevar a cabo una sesión practica con su grupo. Esto valdrá hasta 1.5 puntos. Información del alumnado: pues se valorará hasta 1 punto y se realizará a través de un examen on-line sobre los diversos aspectos ofrecidos en los talleres. Examen: de verdadero/falso sobre los contenidos ofrecidos al alumnado. La valoración es hasta 2 puntos. |
|
CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 |
Procedimiento de calificación
15% OBSERVACIÓN DIRECTA: ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO DE LOS TALLERES Y CLASES 40% TRABAJO INDIVIDUAL: EVALUACIÓN DE LOS DISTINTOS SEMINARIOS, TALLERES Y CONTENIDOS; PRE-PROYECTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO. 15% TRABAJO EN GRUPO: SOBRE INVESTIGACIÓN SOBRE ASPECTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA O SOBRE LOS ASPECTOS PROFESIONALES VINCULADOS AL PERFIL DE LA PSICOLOGÍA (Nº MÁXIMO DE INTEGRANTES 3, MÍNIMO 2). 10% INFORMACIÓN DEL ALUMNADO: EXAMEN ON-LINE SOBRE LAS ACTIVIDADES RECIBIDAS EN LOS DIFERENTES SEMINARIOS. 20% EXAMEN DE LA ASIGNATURA SOBRE LOS ASPECTOS SEÑALADOS en el temario y por todo el profesorado que ha participado. EL EXAMEN SERÁ DE VERDADERO/FALSO
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Código deontológico en Ciencia y en la Profesión. 2.Cuáles son las competencias y adscripciones del psicólogo como profesional. La colegiación y asociación profesional. Importancia de colegiarse. 3. Guías científicas para la redacción de informes y artículos científicos. Norma APA 6.0 5. Cultura e interpretación estadística: ya tengo los datos y los resultados ¿y ahora qué? 5. Recursos para la investigación; bases de datos digitales y repositorios. El MENDELEY. 6. Marcos legales del psicólogo profesional de la salud, servicios sociales y de los sistemas educativos y profesionales. 7. Psicología Industrial y otras actividades (Deporte, coaching, formación, asesoramiento,...) |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CE1 CE2 CE7 CE8 CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7 | R1 R3 R4 R2 |
8.La psicología Jurídica. Psicología de catástrofes y emergencias. |
||
9. Explicación de los distintos tipos de terapias que se pueden aplicar en el campo que nos ocupa. |
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.