Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
MODELOS Y MÉTODOS DE LA LINGÜÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20524050 | MODELOS Y MÉTODOS DE LA LINGÜÍSTICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20524 | GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte del alumno para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en el programa de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Mª Dolores | Muñoz | Núñez | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
B02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
B04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
B05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
EM10 | Conocimiento y manejo de diferentes corpus electrónicos | ESPECÍFICA |
EM4 | Conocimiento sobre la formación y contraste de hipótesis. | ESPECÍFICA |
EM5 | Conocimiento sobre la valoración de argumentos y contraargumentos | ESPECÍFICA |
EM6 | Conocimiento sobre la distinción entre predicciones, cuestiones asentadas y polémicas | ESPECÍFICA |
EM7 | Conocimientos para valorar la preferencia entre un modelo descriptivo o alguno teórico en concreto. | ESPECÍFICA |
G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
G02 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | GENERAL |
G04 | Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio | GENERAL |
G09 | Habilidades de investigación | GENERAL |
G12 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
G15 | Resolución de problemas | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Exponer y comparar las unidades de análisis y la articulación interna de varios modelos o de varias teorías |
R5 | Manejar diferentes corpus electrónicos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación en clase de los contenidos de la asignatura distribuidos en los distintos temas. |
32 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Análisis por parte de los alumnos de diferentes casos prácticos previstos por las distintas teorías o modelos o que se pueden someter a las particulares consideraciones de esas teorías o modelos. - Exposición en clase de diferentes artículos o capítulos de libros previamente trabajados por los alumnos. |
16 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Realización de lecturas para su preparación y posterior exposición en clase. - Preparación de la prueba final. |
90 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento del estudio y comprensión de todos los materiales y actividades sujetos a evaluación, en especial, de los materiales que serán objeto de exposición en clase. |
10 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de la prueba final (las exposiciones en clase se evalúan inmediatamente después de realizadas y su calificación se sumaría a la de la prueba final). |
2 | B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de la asignatura se basará en todas sus convocatorias en los siguientes criterios: - realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la Secretaría del Centro sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase y presentes en el programa de la asignatura; - realización de las actividades presenciales y no presenciales, sobre todo, en lo que concierne a la preparación y posterior exposición en clase de diferentes lecturas; - valoración del trabajo continuo del alumno, lo que implica, básicamente, participación en clase y asistencia a las tutorías, sobre todo, para la preparación de las lecturas que serán expuestas en clase.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación en clase y en las tutorías especializadas | Observación de la participación en clase |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Realización de una prueba final | Prueba final consistente en preguntas sobre lo desarrollado en clase y sobre ejercicios trabajados en clase o que siguen patrones análogos a los trabajados en clase |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Realización de un trabajo práctico | Exposición en clase de diferentes artículos o capítulos de libros |
|
B02 B04 B05 EM10 EM4 EM5 EM6 EM7 G01 G02 G04 G09 G12 G15 |
Procedimiento de calificación
La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes porcentajes: - la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta prueba; - las actividades de exposición en clase tendrán un valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y - la participación en las clases teóricas, prácticas y tutorías especializadas será evaluada adicionalmente.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Modelos y métodos de la Lingüística. Primer acercamiento 1.1. Las ciencias lingüísticas 1.2. ¿Por qué elaborar modelos o teorías que expliquen la naturaleza del lenguaje? 1.3. Requisitos metodológicos de una teoría lingüística 2. Herramientas para la investigación lingüística 2.1. Breve repaso a algunos de los corpus lingüísticos más conocidos 2.2. Herramientas para el análisis de datos 2.3. Herramientas para el análisis cuantitativo de los datos 3. Modelos, teorías o paradigmas. Segundo acercamiento 3.1. El estructuralismo europeo y el estructuralismo y distribucionalismo americanos. Fundamentos básicos 3.2. El formato de una Lingüística formal 3.3. La Lingüística cognitiva 3.3.1. Orígenes en la Psicología cognitiva 3.3.2. Semántica de prototipos y Semántica cognitiva 3.3.3. Aplicaciones de la Semántica prototípica y cognitiva 3.4. La Lingüística funcional en la actualidad 3.4.1. La Lingüística funcional heredera de la Escuela de Praga frente a la Lingüística funcional anglosajona 3.4.2. Algunas orientaciones y temas de la Lingüística funcional en la actualidad |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Brady, I. K., M. Navarro Coy y C. Periñán Pascual (eds.) (2005): Nuevas Tendencias en Lingüística Aplicada, Murcia, Quaderna Editorial.
- López García, Á. et alii (eds.) (1994): Lingüística General y Aplicada, València: Universitat de València.
- Mairal Usón, R. y otros (2010): Teoría Lingüística. Métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Bibliografía Específica
- Alarcos Llorach, E. (1977): “Metodología estructural y funcional en lingüística”, Revista Española de Lingüística, 7, 2, pp. 1-16.
- Berruto, G. (1987): “Una nota su semantica componenziale e analisi prototipica”, Aspects of Language. Studies in Honour of Mario Alinei, vol. 2: Theoretical and Applied Semantics, Amsterdam, pp. 39-54.
- Bosque, I. (1977): “Perspectivas de una lingüística no discreta”, Revista Española de Lingüística, 7,2, pp. 155-177.
- Bosque, I. y J. Gutiérrez Rexach (2009): Fundamentos de Sintaxis Formal, Madrid, Akal.
- Cifuentes Honrubia, J. L. (1994): Gramática cognitiva. Fundamentos críticos, Madrid: Eudema.
- Cuenca, Mª J. y J. Hilferty (1999): Introducción a la Lingüística cognitiva, Barcelona, Ariel.
- Coseriu, E. (1987): “El principio de la funcionalidad”, Lecciones de Lingüística general, Madrid: Gredos, pp. 186-217.
- Coseriu, E. (1990): “Semántica estructural y semántica “cognitiva””, Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona, pp. 239-282.
- Dik, S. C. (1997): The Theory of Functional Grammar. Partes I y II. Berlin: Mouton de Gruyter.
- Fernández Pérez, M.. (1986): “Las disciplinas lingüísticas”, Verba, 13, pp. 15-73.
- Germain, C. (1986): La semántica funcional, Madrid: Gredos.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1989): Introducción a la semántica funcional, Madrid: Síntesis.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1992): “Sémantique et axiologie”, Actes du XVIIe Colloque International de Linguistique Fonctionnelle, Leon, 1990, Universidad de León, pp. 101-107.
- Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Principios de sintaxis funcional, Madrid: Arco/Libros.
- Halliday, M. A. H. (1985): An Introduction to Functional Grammar, London: Edward Arnold.
- Kleiber, G. (1990): La sémantique du prototype, Paris: P.U.F.
- Labov, W. (1973): “The boundaries of words and their meanings”, C. J. Bailey y R. Shuy (eds.), New Ways of Analyzing Variation in English, Washington D. C.: Georgetown University Press, pp. 340-373.
- Laca, B. (1984): “La semántica de prototipos. ¿Hacia una lingüística de las cosas?”, Relaciones, 1, pp. 9-10.
- Lakoff, G. (1973): “Hedges: A Study in Meaning Criteria and the Logic of Fuzzy Concepts”, Papers from the 8th. Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society, 1972, Chicago: Chicago University Press, pp. 183-228.
- Lakoff, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the Mind, Chicago, London: The University of Chicago Press.
- Langacker, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar, vol. I, Stanford: Stanford University Press.
- Mahmoudian, M. (1980): “Structure linguistique: problèmes de la constance et des variations”, La Linguistique, 16, 1, pp. 5-36.
- Mahmoudian, M. (1985): “Structure du signifié et fonction de communication”, La Linguistique, 21, pp. 251-274.
- Martín Arista, J. (1999): “La gramática de Dik y las teorías funcionales del lenguaje”, C. Butler et al., Nuevas perspectivas en Gramática Funcional, Barcelona, Ariel, pp. 13-40.
- Martinet, A. (1975): “Sémantique et axiologie”, Revue Roumane de Linguistique, 10, 5, pp. 539-542.
- Martinet, A. (1976): “Realismo frente a formalismo”, El lenguaje desde el punto de vista funcional, Madrid: Gredos. pp. 13-38.
- Moure, T. (1996): La alternativa no-discreta en lingüística. Una perspectiva histórica y metodológica, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
- Muñoz Núñez, Mª D. (1997): Función de comunicación y pertinencia lingüística, Documentos de trabajo LynX, vol. 11, València: Universitat de València.
- Muñoz Núñez, Mª D. (1999), El análisis funcional del significado, Documentos de Investigación Lingüística, vol. 2, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Rojo, G. (1994): “Estado actual y perspectivas de los estudios gramaticales de orientación funcionalista aplicados al español”, Verba, 21, pp. 7-23.
- Rosch, E. (1973): “On the Internal Structure of Perceptual and Semantic Categories”, T. E. Moore (ed.), Cognitive Development and the Acquisition of Language, New York: Academic Press, pp. 111-144.
- Trnka, B. et al. (1980): El círculo de Praga, Barcelona: Anagrama.
- Trujillo, R. (1972): "Gramática, lexicología y semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1, pp. 103-109.
- Vera Luján, A. (1986): “Aspectos prototípicos en la categorización lingüística”, Studi Orientali e Linguistici III. Miscellanea in onore di Luigi Heilmann per il Suo 75º compleanno, Bologna CLUEB, pp. 355-365.
- Wierzbicka, A. (1996): Semantics. Primes and Universals, Oxford, New York: Oxford University Press.
Bibliografía Ampliación
- Coseriu, E. (1992): Competencia lingüística. Elementos de la teoría del hablar, Madrid: Gredos.
- Escandell Vidal, Mª V. (2004): Fundamentos de semántica composicional, Barcelona: Ariel.
- Espinal, Mª T. (2002): Semántica. Del significat del mot al significat de l’oració, Barcelona: Ariel.
- Lyons, J. (1997): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.