Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119044 | AICLE II: LA LITERATURA INFANTIL COMO EXPERIENCIA PLURILINGÜE | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C109 | DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
* Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de la asignatura. Se parte de una estimación global del perfil de ingreso en la mención, en cada uno de los idiomas: En inglés se parte de un nivel B1. En francés se trabajará partiendo del nivel A2. En alemán se parte de cero. * A los estudiantes se les suponen las destrezas y las competencias lingüísticas y comunicativas (NIVEL C1 de ESPAÑOL) que han debido adquirir en los estudios previos a la enseñanza universitaria. * Nivel B1 de español para alumnado de movilidad Erasmus. * Es importante señalar que quienes tengan pendiente la asignatura Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria de 2º curso, en francés o en inglés, tendrá que aprobar la troncal en la convocatoria de febrero de 2014.
Recomendaciones
Código ético ante la asignatura, basado en el respeto a la propiedad intelectual y derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El PLAGIO será considerado un incumplimiento al deber del estudiante universitario, recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no superación de la materia.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT22 | Promover la aproximación a la literatura infantil a través de las lenguas extranjeras | ESPECÍFICA |
OPT23 | Aprender a integrar contenidos literarios y folclóricos y las lenguas | ESPECÍFICA |
OPT24 | Desarrollar la competencia comunicativa utilizando diferentes códigos lingüístico-culturales | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1. | Analizar y entender las ventajas de la integración de contenidos literarios y lenguas extranjeras en la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria. |
R4. | Conocer las principales aportaciones de la literatura infantil en Lengua Extranjera. |
R2. | Conocer los procedimientos para integrar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de idiomas en la Educación Primaria. |
R3. | Diseñar propuestas didácticas para trabajar la literatura infantil en la enseñanza/aprendizaje de la Lengua Extranjera. |
R5. | Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura infantil. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones teórico-prácticas donde se desarrollarán los contenidos del programa. |
32 | OPT22 OPT23 OPT24 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | TALLERES: sesiones dirigidas por el profesorado en las cuales los estudiantes, individualmente o en grupos, llevarán a cabo tareas enfocadas a la obtención de los resultados de aprendizaje de la materia. |
16 | OPT22 OPT23 OPT24 | |
10. Actividades formativas no presenciales | * Seguimiento de la asignatura a través del Campus Virtual. * Lectura de textos de literatura científica en L2, L3. * Preparación de trabajos de grupo y aportaciones a seminarios. * Estudio y trabajo individual autónomo a travésdel cual el alumno se responsabiliza de la organización de su trabajo para la obtención de los resultados de aprendizaje según su propio ritmo de aprendizaje. |
84 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Actividades de evaluación variadas para demostrar el dominio de los contenidos de la asignatura (P.ej.: exposición de trabajos, entrevistas, pruebas teórico-prácticas, portafolios). |
8 | Grande | OPT22 OPT23 OPT24 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Como requisito imprescindible para ser evaluado, el alumno deberá cumplir el porcentaje de asistencia exigido (al menos un 80 %). Cumplido este requisito, se proponen como criterios de evaluación tanto de las Actividades Académicamente dirigidas (AAD´s) obligatorias como en las pruebas teórico-prácticas: - Interiorización y dominio de los contenidos desarrollados en las diversas sesiones así como del material específico para la profundización de los contenidos. - La coherencia, relevancia y cohesión de las aportaciones realizadas en función de los planteamientos de cada tarea o prueba. - La concreción y explicitación de las actividades como muestra de creatividad y de un enfoque personal. - La capacidad de reflexión y de análisis que el estudiante demuestre a través de su trabajo. - La calidad formal y de estilo en la expresión oral y escrita en la L1. - Expresión oral y escrita adecuada en L2. - Manejo y uso de fuentes bibliográficas y recursos variados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales. | - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura. |
|
|
A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). (GRAN GRUPO) B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de la calificación). Se subdivide al Grupo por idiomas y se trabaja en la L2 específica. | A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). - Prueba teórico-práctica (60 %) sobre los contenidos de la asignatura. B) Propuestas didácticas en la L2 (INGLÉS, FRANCÉS O ALEMÁN)(2 créditos) (30% de la calificación): - Propuesta de didactización de material existente incluyendo alguna creación propia (Cómic, poema, cuento, historieta, álbum, etc.). |
|
Procedimiento de calificación
Procedimiento de Calificación: A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (60 % de la calificación). B) Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos) (30% de la calificación). C) Actitud ante la asignatura (10 %). ACLARACIONES RESPECTO A LA EVALUACIÓN: 1º. Los estudiantes que no entreguen o no realicen alguno de los trabajos obligatorios no podrán superar la asignatura. * CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA: En la calificación final se tendrá en cuenta la ponderación de cada parte de la asignatura (Bloque común, 60%; Bloque específico en la Lengua extranjera elegida, 30%). Para APROBAR la materia se tienen que haber superado sus dos partes (Bloque A y B) Y DEMOSTRAR que se han adquirido todas las competencias de la asignatura. Los alumnos que no cumplan con los requisitos de la evaluación continua deberán acogerse a la modalidad de evaluación global mediante una prueba final que se especificará en la programación didáctica de la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Introducción al enfoque metodológico AICLE y al desarrollo de la educación plurilingüe y pluricultural en Educación Primaria. 2. La literatura infantil en Lengua Extranjera. Principales aportaciones. 3. Técnicas y recursos para trabajar la Literatura Infantil en el proceso de e/a en L2, L3, L4 en Educación Primaria. 4. La competencia literaria a través de la literatura y el folclore infantil en L2, L3, L4. 5. La dimensión intercultural en la literatura infantil. |
OPT22 OPT23 OPT24 | R1. R4. R2. R3. R5. |
Los contenidos de la asignatura se subdivide en 2 bloques: A) Bloque teórico-práctico común (4 créditos) (GRAN GRUPO) B) Bloque Propuestas didácticas en la L2 (inglés, francés o alemán) (2 créditos).Se subdividirá al grupo-clase por idiomas y se trabajará en la L2 específica de la opción elegida por el alumnado para cursar la mención. |
OPT22 OPT23 OPT24 | R1. R4. R2. R3. R5. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ÁLVAREZ, A. (Ed.) (1997) Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
ANGOLOTI, C. (1990):Cómics, títeres y teatro de sombras. Tres formas plásticas de contar historias. Madrid: Ediciones de la Torre.
BYRAM, M.; NICHOL. A. & STEVENS, D. (2001): Developing Intercultural Competence in Practice. Clevedon, Multilingual Matters, 2001.
BRAVO VILLASANTE, C. (1971): Historia de la literatura infantil universal. Madrid: Doncel.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Home-Made Books"; en Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil. Número 147, pp.36-42, Marzo/Abril. Barcelona: Fin Ediciones, S.L.
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Personajes de cuento que habitan en el mundo de la palabra: Wendy, Robin Hood y compañía"; en Peonza, Año X, número 42-43, diciembre 1997, pp. 29-34. Santander: Asociación Cultural Quima.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.)(1999): Literatura Infantil y su Didáctica; Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
COONAN, M (2003): "Some Issues in Implementing CLIL", en ELC Information Bulletin, 9 Abril.
CORTÈS, J. (Coord.) (et al.) (2008): Faire vivre les identités francophones. Synergies Monde, numéro 5. GERFLINT.
COYLE, D. (2006): "Motivating Learners through context and language integrated learning". Scottish Languages Review, 4 (13 Spring).
ELLIS, G. & BREWSTER, J. (1991): The Storytelling Handbook for Primary Teachers. Penguin English.
GOHARD-RADENKOVIC, A. (Coord.) (2004) Alterité et idéntites dans les litteraturas de langue française, Recherches et applications. Le français dans le monde, numéro spécial juillet. Paris : CLE International
HUNT, P. (1994): An Introduction to Children´s Literature. Oxford. O.U.P.
HUNT, P.(Ed.) (1996): International Companion Encyclopedia of Children´s Literature. London: Routledge.
HÜRLIMANN, B. (1968): Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud.
JIMENEZ, R. (2004): Inmigración, interculturalidad y currículum. La educación en una sociedad multicultural, Sevilla: Publicaciones M.C.E.P.
LOVELACE, M. (1995): Educación Multicultural. Lengua y cultura en la escuela plural. Madrid: Escuela Español.
LUKENS, R.J.(1999): A Critical Handbook of Children´s Literature. Longman
MALEY, A. & DUFF, A. (1982): Drama Techniques in Language Learning. Cambridge: C.U.P.
McRAE, J. (1991): Literature with a Small “l”. Londres: Macmillan.
MARSH, D. (2002): CLIL/EMILE. The European Dimension, Actions, Trends and Foresight Potential. Finlandia.
MARTIN, S. (1997): Les contes à l’école.Ed. Bertrand-Lacoste.
MOIRA, A. (1998): Paint a poem. Belair Publications Ltd.
MORGAN, J. & RINVOLUCRI, M. (1991): Once upon a time. Cambridge: C.U.P.
NORTON, D.E. (1993): Through the Eyes of a Child. New Yersey: Merrill/Prentice Hall.
NODELMAN, P. (2003): The Pleasures of Children’s Literature. Boston, Allyn & Bacon.
PASCUA, I. (et al.) (2007): Literatura infantil para una educación intercultural: traducción y didáctica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones.
QUEROL SANZ, J.M.; REYZÁBAL RODRÍGUEZ, M.V. (2008): La mirada del otro. Textos para trabajar la educación intercultural y la diferencia de género. Editorial Arco-La Muralla.
RODARI, G. (1989): Gramática de la fantasía; Madrid: Aliorna.
ROMERO ALFARO, E.; SÁNCHEZ VERA, L. (2003): “El folclore en la enseñanza-aprendizaje del francés como lengua extranjera”, en CANO VELA, A.G.; PÉREZ VALVERDE, C. (Coords.) Canon, literatura infantil y juvenil y otras literaturas. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
ROUVIÈRE, N. (2008): Astérix ou la parodie des identités. Flammarion.
SCHINTZER, L. (1985): Ce que disent les contes. Paris : Editions du Sorbier.
WRIGHT, A. (1996): Storytelling with Children. Oxford: O.U.P.
WRIGHT, A. (1997): Creating Stories with Children. Oxford: O.U.P.
.
Bibliografía Específica
CANCELAS y OUVIÑA, L.P. (1997): "Humpty-Dumpty y sus amigos nos visitan: el nonsense en el aula de Inglés"; en las Actas del Iº Simposio Internacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura L1 y L2, pp.61-88, Universidad de Córdoba.
GRAHAM, C. (1988): Jazz Chants Fairy Tales. Oxford: O.U.P.
CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (coords.) (2001): La Literatura Infantil en el siglo XXI; Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
J
USTICE, L. & PENCE, K. (2005): Scaffolding with Storybooks. Newark, IRA.
KERN, R. (2001): Literacy and Language Teaching. Oxford, OUP.
KRAMSCH, C. (1993): Context and Culture in Language Teaching. Oxford, OUP.
PELEGRÍN, Ana (1996): La flor de la maravilla. Juegos recreos y retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Webgrafía:
Bibliografía Ampliación
ALFONSECA, M. (1997): "Literatura Infantil y Juvenil Anglosajona" en CLIJ, Año 10, nº 196, julio/agosto, pp.8-23.
CARPENTER, H. & PRICHARD, M.: (1984) The Oxford Companion to Children´s Literature. Oxford: O.U.P.
HARVEY DARTON, F.J. (1982): Children´s Books in England. Five Centuries of Social Life. Cambridge: C.U.P.
HUNT, P. (1995): Children´s Literature. An Illustrated History. Oxford. O.U.P.
OPIE, I. & P.: The Oxford Dictionary of Nursery Rhymes. Oxford: O.U.P.
TOWNSEND, J. R. (1987). Written for Children. An outline of English-language Children's Literature. London: Ed. The Bodley Head.
* Revistas especializadas:
* CLIJ.Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil; Barcelona: Fontalba.
* LAZARILLO. Madrid: Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.