Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
CULTURA VITIVINÍCOLA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212011 | CULTURA VITIVINÍCOLA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Se recomienda haber aprobado la asignatura Análisis Sensorial.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE07 | Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. | ESPECÍFICA |
CE23 | Ser capaz de colaborar técnicamente en las empresas, entidades y organismos que prestan sus servicios a la vitivinicultura como prensa, editoriales, restauración, organizaciones de consumidores, etc. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG06 | Capacidad para trabajar en equipo. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R7 | Comunicar los conocimientos adquiridos de forma comprensible y coherente. |
R4 | Conocer la relación del consumo de vino sobre la salud humana. |
R6 | Conocer las diferentes regiones vitivinícolas españolas y mundiales, y los vinos producidos en ellas, siendo capaz de distinguir a grandes rasgos los vinos de diferentes regiones. |
R5 | Entender las funciones, responsabilidades y perspectivas de la profesión de enólogo. |
R3 | Ser capaz de distinguir y aplicar los usos del vino en la gastronomía. |
R1 | Ser capaz de estimar la importancia sociocultural del vino. |
R2 | Ser capaz de identificar los gustos y las tendencias de los consumidores. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales. Presentaciones de documentos e informes. Discusión sobre trabajos científicos de actualidad. |
30 | CB03 CB04 CB05 CE07 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizará cata de los productos vitivinícolas más significativos. |
20 | CB02 CE23 CG04 CG06 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán visitas a bodegas. Se desarrollarán actividades museísticas relacionadas con la vitivinicultura. |
10 | CB02 CE07 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 90 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación continua del alumno. -La asistencia a clase, catas y visitas será obligatoria. En las clases de teoría y prácticas de cata se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. -En las visitas externas, cualquier falta deberá estar claramente justificada. - En las AAD se valorará la presentación, estructura, claridad, concreción y adecuación de las mismas a las actividades propuesta. - En el examen se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas. - La nota obtenida en las AAD, visitas y asistencia a clase y catas, no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura. Solamente se hará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrán que preparar actividades de documentación y exposición. Estas actividades serán fundamentalmente grupales, aunque también podrán ser individuales.Deberán realizarse en un periodo establecido y el resultado será un entregable a modo de informe escrito, bien físico o basado en medios ofimáticos (ficheros de texto, gráficos, videos, etc.). También podrá realizarse en esta actividad una exposición oral. Se evaluará la originalidad del contenido del entregable, así como su calidad, fuentes consultadas y el manejo de los medios utilizados para su realización. Se podrá plantear que una contribución de la evaluación pueda ser proporcionada por los compañeros de la clase y otra mediante una contribución propia de los miembros del grupo. |
|
CB02 CB03 CB04 CG04 CG06 |
Asistencia a clases, catas y visitas | Se realizará un seguimiento de la asistencia del alumno en clase mediante observación diaria, evaluándose positivamente el número de asistencias así como la participación activa.La asistencia a talleres de catas y visitas será obligatoria, realizándose una evaluación continua de dichas actividades a través de cuestionarios cumplimentados tras las actividades realizadas. |
|
CB03 CE07 CG04 CG06 |
Examen final | Realización de examen escrito sobre la totalidad de los contenidos teóricosy prácticos expuestos en la asignatura. Se evaluará la adecuación, claridad y justificación de las respuestas. |
|
CB02 CB03 CB05 CE07 CE23 CG04 |
Procedimiento de calificación
La calificación final se obtendrá a partir de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y el examen final. La ponderación en cada caso será de: -Evaluación continua, actividades académicas dirigidas,asistencia y participación en visitas, catas,clases: 30% -Examen final: 70% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5. La nota correspondiente a la evaluación continua y demás actividades no se guardará para cursos posteriores en caso de no superar la asignatura. Solamente se conservará para la convocatoria de Septiembre de ese mismo año.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
- La vitivinicultura en la historia y en la humanidad - El vino en nuestro entorno sociocultural. Evolución de su uso a lo largo del tiempo. - Producción y consumo de productos vitivinícolas. Perfiles de consumidores. - El patrimonio cultural del vino. Paisajístico, arquitectónico, artesanal, tecnológico, artístico, etc. - Difusión de la cultura del vino y productos vitivinícolas: literatura, pintura, cine, etc. - Productos vitivinícolas y gastronomía. Los productos vitivinícolas en la restauración. La enogastronomía - Vino y salud: aspectos beneficiosos del consumo racional del vino. - Aspectos socioeconómicos de la vitivinicultura: profesiones, actividades museísticas, enoturísmo, cosmética, etc. |
CB02 CB03 CB04 CB05 CE07 CE23 CG04 CG06 | R7 R4 R6 R5 R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CLARKE, O. 2005. Atlas del vino: Vinos y regiones vinícolas del mundo. Ed. Blume. Barcelona.
DELGADO C. 1998. El nuevo libro del vino. Ed. Alianza Editorial. Madrid
HIDALGO, L. 1992. La viticultura americana y sus raíces. Ed. MAPA y Mundi-Prensa. Madrid.
JOHNSON, H., J. ROBINSON 2003. El vino. Nuevo atlas mundial. Ed. Blume. Barcelona.
PEYNAUD, E. 1987. El gusto del vino. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
UNWIN, T. 2001. El vino y la viña : Geografía histórica de la viticultura y el comercio del vino. 529 p. Barcelona. Tusquets.
Larousse de los vinos: los secretos del vino, países y regiones vitivinícolas. Ed. Larousse. Barcelona. 2002
Guía Peñin de los vinos de España. 2014
BRAVO ABAD, 1993 Consumo moderado de bebidas alcohólicas: salud y civilización. INISIBA. Madrid
Bibliografía Específica
MURO MUNILLA, M.A. 2006. El cáliz de letras : historia del vino en la literatura . Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
SÁNCHEZ, .B. 2007. El cine del vino. Ed. Fundación Dinastía Vivanco, Logroño.
CARMEN DE LA TORRE, 2004. Vino y nutrición Ed. Rubes. Barcelona.
HUGH JOHNSON, 2005. Historia del vino. Ed. Blume. Barcelona
J.M. CABALLERO BONALD, 2006. Breviario del vino. Ed. Seix Barral. Barcelona
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.