Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41118045 LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE PROYECTOS INTEGRADOS Créditos Teóricos 6
Título 41118 GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL Créditos Prácticos 0
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para
cursar esta asignatura.
Los castellanohablantes, tendrán que usar un nivel C2 de español

Resulta lícito utilizar las ideas de “otros/as” plasmadas en libros, artículos,
informes, páginas web, tesis doctorales, etc. para reconstruir el conocimiento
propio siempre que se sea honesto reconociendo la autoría de las mismas. La
comunidad académica y científica ha organizado diversos sistemas que permiten
reflejar de forma adecuada la autoría de citas y referencias bibliográficas y
digitales.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE MARIA CARDEÑOSO DOMINGO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CEO51 Conocer formas innovadoras de abordar el currículo de forma integrada. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO52 Diseñar tareas abiertas para el desarrollo de los proyectos que promuevan la adquisición de las competencias básicas. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO53 Diseñar y evaluar proyectos de trabajo para el aula de Infantil que integren los diferentes ámbitos de conocimiento ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO56 Reconocer la importancia del trabajo colectivo tanto de los docentes como del alumnado de Infantil. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO58 Seleccionar situaciones del medio que permitan su tratamiento global en el aula de Infantil ESPECÍFICA OPTATIVA
CG1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar. GENERAL
CG13 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Apreciar la capacidad para trabajar en equipo.
R7 Conocer la validez de los medios de comunicación como elementos integradores de la actualidad en el aula.
R1 Desarrollar la capacidad de consulta, selección, análisis y uso de documentos relativos a la educación en competencias.
R8 Entender las tecnologías de la información y comunicación como elemento integrado.
R6 Integrar los diferentes ámbitos de conocimiento del currículo escolar.
R4 Saber analizar críticamente proyectos integrados.
R5 Ser capaz de diseñar y planificar procesos de enseñanza y aprendizaje integradores.
R2 Ser capaz de gestionar un aula de infantil bajo la integración de los diferentes conocimientos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
48 CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13
10. Actividades formativas no presenciales
87 CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13
11. Actividades formativas de tutorías
5 CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13
12. Actividades de evaluación
- Examen
- Seguimiento de las producciones individuales y
grupales
10 CEO51 CEO52 CEO53 CEO56 CEO58 CG1 CG13

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las actividades de evaluación junto a los resultados del trabajo personal
autónomo y dirigido de los alumnos, en especial los trabajos escritos, garantizan
una recogida de información sistemática con dos objetivos: devolver información a
cada alumno sobre los aprendizajes que adquiere y asignar una calificación de su
desempeño personal. Además, la observación del trabajo del estudiante durante el
desarrollo de las clases prácticas (aula, laboratorio, seminarios,…) y tutorías,
y su contribución a la labor de los grupos de clase, proporciona información en
torno a su implicación en el aula y sus competencias para el trabajo en equipo.
Todo ello, junto a la asistencia obligada a clases, proporciona información
relevante para garantizar la evaluación continua del aprendizaje y del proceso de
enseñanza. En la guía docente de esta materia se vincularán las competencias con
los instrumentos, criterios de evaluación y contribución porcentual en su
calificación final. El peso de las diferentes estrategias de evaluación en la
calificación estará en consonancia con el que tengan las actividades formativas y
su correlación con las diferentes competencias.
Por otro lado, la realización de una prueba final servirá como instrumento para
evaluar la capacidad para recapitular y manejar, de forma integrada, algunas de
las competencias trabajadas a lo largo de la asignatura, así como de analizar y
reflexionar en torno a proceso de aprendizaje desarrollado a lo largo de la
misma.
Más concretamente, los criterios que se utilizan para la valoración del trabajo
de los estudiantes, su rendimiento en las actividades de clase y su
participación, tanto en sesiones teóricas como prácticas, responden a la
valoración del grado de desarrollo de los siguientes aspectos del proceso de
aprendizaje:
- Participación e intervención de cada alumno en el aula y en el grupo.
- Las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades, el nivel de análisis, comprensión y profundización de los
conocimientos adquiridos.
- Elaboración, coherencia y exposición de informes, documentos, etc, tanto
individualmente como en grupo en las diferentes tareas propuestas.
- Búsqueda, análisis y síntesis de información procedente de referencias y
literatura relacionada con la Didáctica de las Ciencias.
- Aplicación de conceptos científico-didácticos referidos a la Ciencia en
contextos educativos de Educación Primaria.
- Manifestación de un compromiso de responsabilidad y participación activa en los
trabajos cooperativos en equipo.
- Conocimiento y valoración crítica de la aportación de la expresión científica
al currículo de Educación Primaria, así como de las teorías sobre la adquisición
y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Conocimiento y comprensión de conceptos básicos y dominio de las destrezas
científicas básicas.
- Establecimiento de relaciones entre los conceptos de las temáticas analizadas y
su progresiva  complejización  a lo largo del curso.
- Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva.
-Elaboración personal de las ideas expuestas (no repetición de lo leído) y
originalidad.
Se tendrá en cuenta el requisito previo del nivel de competencia del idioma.
Se penalizará el plagio en los trabajos entregados por los alumnos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Prueba individual escrita de aplicación práctica de las competencias trabajadas en la asignatura. Criterios de valoración de los trabajos/ensayos individuales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
CEO51 CEO52 CEO53 CEO58 CG1 CG13
- Realización de trabajos/ensayos en grupo (análisis de experiencias, resolución de problemas, análisis de lecturas y documentos elaborados durante el curso,... ). Criterios de valoración de los trabajos/ensayos grupales en relación a: - Corrección ortográfica, sintáctica y gramatical. Claridad expositiva, estilo propio (no repetición de lo leído) y originalidad. - Calidad, fundamentación y grado de argumentación propia. - Complejidad de las relaciones establecidas entre los conceptos.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13

 

Procedimiento de calificación

La asignatura será calificada en función de dos apartados:

Apartado 1. Participación y seguimiento continuado en el desarrollo de la
asignatura. La superación de este bloque implica:
•  Haber asistido a clase con regularidad (máximo faltas 20%, justificadas o no).
Las faltas de asistencia deberán justificarse todas.
•  Obtener una calificación media mínima de 5 en la participación activa en los
grupos de trabajo, en el desarrollo de las clases y en la entrega de la totalidad
de trabajos individuales y grupales demandados.

Apartado 2. Prueba final de la asignatura: consistente en una prueba escrita de
recapitulación, síntesis y análisis reflexivo en torno al proceso de
enseñanza-aprendizaje seguido a lo largo de la asignatura. Para poder realizar
esta prueba el alumno debe de cumplir con los requisitos señalados de
participación y seguimiento continuado en la asignatura (dimensión 1).

La calificación global de la asignatura consistirá en una media ponderada de las
calificaciones obtenidas a partir de la aplicación de los Apartados 1 y 2.

Los alumnos que superen el Apartado 1, mantendrán la calificación correspondiente
en las siguientes convocatorias y durante el curso siguiente,  salvo que
renunciara expresamente a ella, en cuyo caso deberá cursar la asignatura de nuevo
completa en las mismas condiciones del alumnado en primera matrícula. Caso de que
el alumno quisiera ser evaluado por un profesor distinto, deberá también cursar
de nuevo la asignatura completa.

Aquellos alumnos que no superen el Apartado 1,  tendrán derecho a un examen
final. Dicha prueba integrará la evaluación de competencias implicadas en los dos
apartados necesarios para superar la asignatura, abarcando todos los contenidos
recogidos en la web del Campus Virtual y en la guía docente. La calificación de
la asignatura vendrá únicamente determinada por la obtenida en dicha prueba.

El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido
la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá
presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más
actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y
siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer
semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reduccción en la nota obtenida.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1I. El trabajo por proyectos en educación infantil.
2I. La integración de los ámbitos curriculares.
3. La integración de las actividades y ejercicios en las tareas.
4. La integración de distintas estrategias y métodos de enseñanza.
5. La integración del currículo formal, no formal e informal: la importancia del contexto.
6. La integración de los aprendizajes en la evaluación.
7I. Ejemplificación de proyectos integrados.
        
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            1P. Las competencias básicas como factor integrador en el desarrollo del Currículo.

        
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            2P. La integración de las áreas curriculares: una definición práctica de las competencias básicas.

        
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2
            7P. Hacia los proyectos: del área al ciclo; Departamento, Centro y Contexto. Ejemplificación de proyectos integrados.
        
CEO49 CEO51 CEO52 CEO53 CEO55 CEO56 CEO58 CG1 CG13 R3 R7 R1 R8 R6 R4 R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HERNÁNDEZ, F, Y VENTURA, M. (1998) (7ª ed.): La organización del currículum por proyectos de trabajo. Barcelona: Graó.

 MARTIN GARCIA, X. (2006): “Investigar y aprender. Cómo organizar un proyecto”. Cuadernos de Educación nº 52

 HERNÁNDEZ, F. (1988): “La globalización mediante proyectos de trabajo”. Cuader-nos de Pedagogíanº 155, pp. 54-59.

• Pozuelos, F.J. (2007): Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y experiencias. Morón de la la Frontera: Publicaciones del MCEP.

 

REVISTAS

·       CUADERNOS DE PEDAGOGÍA (en especial, el nº 400)

·       AULA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

·       UNO

·       SUMA

·       EPSILON

·       ALAMBIQUE

·       ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

·       INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·       JOURNAL OF SCIENCE EDUCATION

·        

DIRECCIONES DE INTERNET RECOMENDADAS

·       http://www.eduteca.es

·       http://www.cnice.mec.es

·       http://www.profes.net

 

 

 

 

 

Bibliografía Específica

 

·     AAVV (1988). Enciclopedia práctica de pedagogía. Tomo III. Barcelona: Ed. Planeta.

·     Barberá, E. y otros. (2000). El constructivismo en la práctica. Claves para innovación educativa nº 2

·                  ..       ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA (2010) (5º ed.): La inteligencia se construye usándola. Madrid. Morata-MEC.

     ·     Fernández, E.; Quer, L. y Securúm, RM. (2009). Rincón a rincón. Barcelona: Ediciones  Octaedro

           Ibáñez, C. (2005). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla

           Laguía, M.J. (2006). Rincones de actividad en la escuela infantil (0 a 6 años). Barcelona: Ed. Graó.

 

·           STAPICH, E., GONZÁLEZ, A. CARRIZO, Mª L. VILÁ, B. MÁLAGA, N. y otros (2009): Proyectos Didácticos. Preguntar, indagar, aprender. Madrid. CEP.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

 

 

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.