Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20520030 HISTORIA Y CULTURA ÁRABE E ISLÁMICA II Créditos Teóricos 6
Título 20520 GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requieren.

 

Recomendaciones

Los contenidos de esta asignatura constituyen la continuación formativa de la
asignatura Historia y cultura árabe e islámica I, por lo que es recomendable que
el alumno haya cursado antes esta asignatura. El plan de estudios sitúa la
asignatura de Historia y cultura árabe e islámica I el semestre anterior a la
asignatura de Historia y cultura árabe e islámica II para facilitar precisamente
la coherencia en la cronología de los contenidos impartidos.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Antonio Javier Martín Castellanos Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender los conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en su campo de estudio GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación, de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de a elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
E06 Conocimiento de las grandes etapas de la historia árabe e islámica, desde el período anterior a la aparición del Islam hasta el momento presente. ESPECÍFICA
E07 Comprender la unidad y diversidad de la cultura árabe e islámica a lo largo del tiempo y su evolución, desde sus parámetros civilizaciones propios, y mostrando las diferencias respecto a otros paradigmas culturales. ESPECÍFICA
E24 Conocer los distintos períodos de la historia islámica, diferentes a la historia occidental, y apercibirse de que la dicotomía pasado-presente no se cumple en el Islam. ESPECÍFICA
E25 Capacidad de periodizar y entender las épocas históricas en función de parámetros diferentes a los de la Historia occidental, no válidos para otras culturas del mundo, como la del Islam. ESPECÍFICA
E26 Conocer los elementos intrínsecos de la civilización islámica para comprenderla en su dimensión histórica y en sus procesos. ESPECÍFICA
E27 Conocer las aportaciones que la civilización islámica ha dado a la cultura universal. ESPECÍFICA
E28 Conocimientos de una cultura no occidental, la islámica, muy importante en el devenir de la humanidad, y que ha influido intensamente en el desarrollo del mundo occidental. ESPECÍFICA
E29 Capacidad de comprender estructuras sociales, políticas, religiosas, mentales, económicas y técnicas, con sus formas de pensar, vivir y sentir asociados, del mundo islámico, que son diferentes de sus correspondientes en el mundo occidental ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de organización y planificación GENERAL
G04 Conocimiento de una lengua extranjera GENERAL
G05 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
G06 Capacidad de gestión de la información GENERAL
G07 Resolución de problemas GENERAL
G08 Toma de decisiones GENERAL
G09 Trabajo en equipo GENERAL
G10 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar GENERAL
G11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
G12 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G13 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
G14 Razonamiento crítico GENERAL
G15 Compromiso ético GENERAL
G16 Aprendizaje autónomo GENERAL
G17 Adaptación a nuevas situaciones GENERAL
G18 Creatividad GENERAL
G19 Liderazgo GENERAL
G20 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
G21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
G23 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Aprehensión de las herramientas metodológicas de análisis e interpretación de la producción histórica y cultural del mundo árabe e islámico, utilizadas en el área de estudios en los que se integra la asignatura, utilizando tanto las herramientas clásicas como las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC).
R2 Capacitación del estudiante en los conocimientos suficientes para entender el marco de la civilización árabe e islámica, especialmente en la época moderna y contemporánea.
R3 Conocimiento de las claves evolutivas de la historia árabe e islámica, desde la época de decadencia del Imperio otomano hasta la época actual, centradas en los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales (fórmula PESC).
R4 Dominio de los mecanismos de la interculturalidad. En este caso, saber distinguir la realidad árabe-islámica desde la óptica propia de la cultura árabe e islámica y desde la óptica de otras culturas, principalmente la europea.
R5 Saber interpretar los textos y manifestaciones (artísticas, intelectuales y técnicas principalmente) de la civilización árabe e islámica desde los parámetros propios de esta civilización, especialmente en la época moderna y contemporánea y en la cultura árabe.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Metodología de enseñanza-aprendizaje. Exposición
teórica de tipo magistral y exposición práctica
para la adquisición de los conocimientos teóricos
básicos en la historia y cultura árabe e islámica.
Prácticas de análisis de textos históricos,
imágenes, debates y herramientas informáticas
desarrolladas en el aula.
48 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo personal autónomo del alumno, sus horas
de estudio, de búsqueda de información,
realización de trabajos, lecturas y ejercicios,
para desarrollar su aprendizaje.
94 B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías especializadas presenciales de manera
individual o en grupos muy reducidos. Estas
tutorías pueden servir también como control de
las lecturas que realizan los alumnos.
4 Reducido B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua del alumno ejercida en clase
y en las tutorías especializadas.
Examen final escrito para evaluar los
conocimientos teóricos y prácticos.
Trabajo personal del alumno.
4 Grande B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G20 G21 G23

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Se hará un seguimiento continuo de la labor individual de cada estudiante,
siendo recomendable la asistencia regular a clase. El profesor valorará
especialmente, en este seguimiento individual, la organización en el trabajo, las
exposiciones en clases y la asimilación de los contenidos de la asignatura en
sentido progresivo.
- Habrá un examen escrito de conocimientos teóricos y prácticos, según los temas
abordados durante el curso.
- El estudiante podrá realizar un trabajo personal, de 15 a 20 páginas, sobre uno
de los temas de la asignatura, de su libre elección.
- El profesor determinará lecturas obligatorias que el alumno debe realizar
durante el curso, entregando un resumen o reseña acredidtaiva de las lecturas
realizadas.
- Las actividades realizadas en el campus virtual tendrán la misma consideración
que las llevadas a cabo en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos abordados en la asignatura. Se planteará al alumno cuestiones teóricas sobre el contenido de la asignatura, como exponer sus conocimientos de un tema concreto. Las preguntas también tratarán de evaluar la capacidad crítica, de análisis y relación del alumno mediante cuestiones en los que tenga que aplicar el conocimiento teórico adquirido a problemas concretos, como establecer equivalencias y diferencias entre dos períodos diferentes de la historia árabe e islámica o de fenómenos parecidos en países árabes diferentes. La parte práctica de la prueba consistirá bien en el comentario de un texto histórico árabe, o bien en el análisis de una imagen de arte islámico o de cualquier manifestación cultural árabe e islámica.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G15 G16 G17 G19 G20 G21 G23
Lecturas obligatorias El alumno deberá leer una serie de obras sobre la temática de la asignatura y entregar a final de curso un resumen, reseña o comentario que acredite haber acometido las lecturas requeridas.
  • Profesor/a
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G13 G14 G16 G17 G20 G21
Seguimiento individual de la actividad del alumno en clase. Las clases generan actividades continuas de formación, como lecturas de obras o textos concretos, análisis de problemas y casos, etc. El profesor seguirá la progresión del alumno en sus lecturas y en sus exposiciones en clases de los análisis de problemas y casos planteados.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
Trabajo personal del alumno. Trabajo potestativo elaborado por el alumno sobre cualquier contenido de la asignatura, elegido por el propio alumno. Tendrá una extensión aproximada de 15 a 20 páginas, pudiéndose superar el límite. Se valorará en el trabajo la capacidad de sintetizar la información, de saber distinguir la información esencial de la complementaria. También se valorará la capacidad de razonamiento en la exposición del tema, la manera de organizar el trabajo y de mostrar coherencia. El profesor dará pautas para la confección del trabajo y se valorará el cumplimiento de las mismas. Finalmente, se estimulará al alumno para buscar información variada sobre el tema elegido. El saber sintetizar y aunar información variada, a veces de fuentes muy diferentes e incluso contradictorias, será un aspecto a valorar.
  • Profesor/a
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23

 

Procedimiento de calificación

Cada procedimiento se evaluará entre 0 y 10 puntos de manera independiente. El
examen escrito tendrá una ponderación global del 70%, las lecturas obligatorias
el 20% y el seguimiento individual del alumno en clase/campus virtual el 10%.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            INTRODUCCIÓN. La historia moderna y contemporánea del mundo árabe e islámico. Crisis permanente y respuestas a las
crisis.
        
B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G06 G13 G14 G15 G16 G17 G20 G23 R2 R3 R4
            TEMA 1º. Debilitamiento y decadencia del Imperio otomano (1555-1789).

* Causas de la decadencia.
* Principales hechos políticos.
* Las campañas militares.
* Organización político-social durante el período.


        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G06 G07 G08 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 2º. El resurgimiento otomano y el fin del Imperio (1789-1924).

* El restablecimiento del poder otomano.
* Relaciones entre los otomanos y la Europa colonialista.
* La lenta desmembración del Imperio frente a otras potencias.
* El proceso de modernización de las estructuras del Imperio.
* Fin del Imperio otomano: Fundación de la Turquía moderna.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 3º. El Colonialismo en el mundo árabe e islámico.

* Las potencias europeas y el reparto del mundo árabe e islámico.
* El paso del dominio otomano al colonial en el mundo árabe.
* Implantación progresiva de los mandatos coloniales.
* Napoleón y las campañas de Egipto.
* El Colonialismo británico. El Oriente musulmán.
* El Colonialismo francés. El Occidente musulmán.
* Diferencias entre el Colonialismo británico y el francés.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 4º. Los procesos de descolonización en el mundo árabe-islámico. Las independencias.

* Aparición del nacionalismo árabe.
* Nacionalismo árabe y panarabismo.
* Panarabismo y panislamismo.
* Proceso de descolonización en los territorios británicos.
* La descolonización lenta y cruenta del área francesa.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 5º. El mundo árabe-islámico después de las independencias.

* La desunión política del mundo árabe e islámico.
* Distribución geográfico-fronteriza de los distintos países.
* De la Umma a los incipientes "Estados-nación".
* Esquema general de la organización política en el mundo árabe e islámico.
* Los regímenes políticos árabes.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23
            TEMA 6º. Los grandes conflictos regionales y los desafíos.

* El conflicto árabe-israelí.
* Las guerras del Golfo.
* Conflictos fronterizos entre Estados.
* Un conflicto singular: El Líbano.
* El terrorismo islámico y las intervenciones occidentales en la región.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4
            TEMA 7º. La sociedad árabe e islámica de nuestro tiempo.

* La población árabe e islámica. Demografía.
* Estructuras sociales en el mundo árabe e islámico.
* Organización económica por sectores de actividad.
* El tema del petróleo.
* Evolución de la sociedad árabe: la desigualdad social y la educación.
* Religión, política y sociedad en el mundo árabe actual.
* Un tema de actualidad: el "Integrismo islámico".



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4 R5
            TEMA 8º. La cultura árabe e islámica.

* Cultura creadora o transmisora.

* El arte islámico.

* El desarrollo de la ciencia.

* Líneas fundamentales del pensamiento islámico.



        
B01 B02 B03 B04 B05 E06 E07 E24 E25 E26 E27 E28 E29 G01 G02 G04 G05 G06 G07 G08 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G17 G18 G19 G20 G21 G23 R1 R2 R3 R4 R5

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- AYUBI, N. N. Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del estado árabe. Barcelona, 1998.

- Dictionnaire de l’Islam. Religion et civilisation. Encyclopaedia
Universalis/Albin Michel, París, 1997.

- CHEBEL, M. Diccionario del amante del Islam. Barcelona, 2005.

- GÓMEZ GARCÍA, L. Diccionario de islam e islamismo. Madrid, 2009.

- GRUNEBAUM. G. E. Von. El Islam II. Desde la caída de Constantinopla
hasta nuestros días. Madrid
, Siglo XXI de España Editores, 1975 (1ª ed.),
1992 (12ª ed.).

- HOURANI, A. Historia de los pueblos árabes. Barcelona, Editorial Ariel,
1992.

- LEWIS, B. Los árabes en la historia. Barcelona, Edhasa, 1996.

- LEWIS, B. El Oriente Próximo. Dos mil años de historia. Barcelona,
Crítica (Grijalbo Mondadori), 1996.

- LÒPEZ GARCÍA, B. El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia
política
. Madrid, Editorial Síntesis, 1997.

- MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. El mundo árabe e Israel. El Próximo Oriente en
el siglo XX
. Madrid, Ediciones Istmo, 1992.

- MARTÍNEZ MONTÁVEZ, P. El islam. Barcelona, 1985.

- MARTÍN MUÑOZ, G. El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista. Barcelona, 1999.

- McHUGO, J. Una breve historia de los árabes. Madrid, Tuner Publicaciones, 2015.

- PLANHOL, x. DE. Las naciones del Profeta. Manual de geografía política musulmana. Barcelona, 1998.

- ROGAN, E. Los árabes del imperio otomano a la actualidad. Barcelona, 2012.

- SOURDEL, D. & J. Dictionnaire historique de l’Islam. París, 1996.

- THORAVAL, Y. Diccionario de civilización musulmana. Barcelona,
Larousse/Planeta, 1996.

- WAINES, D. El islam. Barcelona, Cambridge University Press, 1988.

 

 

Bibliografía Específica

- CRUZ HERNÁNDEZ, M. Historia del pensamiento en el mundo islámico.
Madrid, Alianza Editorial (Alianza Universidad Textos), 2000 (3º vol.).

- MARTIN, J. Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá. Madrid, 2008.

- VV.AA. Sociedad civil y transiciones en el norte de África. Barcelona, 2013.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.