Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2016-17


TUTORÍA Y FAMILIA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119010 TUTORÍA Y FAMILIA Créditos Teóricos 4
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 2
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Departamento C133 DIDACTICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Ya que los materiales, clases y la evaluación serán impartidos en español se
requiere el conocimiento de la lengua española con un nivel intermedio de
conocimiento del idioma. El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel
B1 de español para cursar esta asignatura.

Se requiere la asistencia para poder aprobar la asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de
las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y
reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de
la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.

De igual manera, se recomienda la colaboración en la orientación y tutorización
por parte del profesorado. Esta tutorización será especialmente necesaria en
casos de alumnado con necesidades educativas especiales y alumnado extranjero.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ESTIVALIZ LORENA ARAGON MENDIZABAL Profesor Sustituto Interino N
PURIFICACION CHECA FERNANDEZ PROFESOR AYUDANTE DOCTORA N  
MIGUEL ANGEL GOMEZ RUIZ PROFESOR AYUDANTE DOCTOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CG20 Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas GENERAL
CG21 Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar en el periodo 6-12 GENERAL
CG22 Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R01 01. Comprender el papel de la familia como contexto de socialización.
R02 02. Comprender y analizar las prácticas educativas de las familias actuales.
R03 03. Conocer los factores psicológicos que influyen en la calidad de las relaciones familia-escuela.
R04 04. Tomar conciencia de sus propias creencias educativas en torno a la participación de la familia en la escuela.
R05 05. Desarrollar actitudes favorables hacia la colaboración de las familias y las escuelas en el proceso educativo
R06 06. Diseñar guías de observación del currículo educativo familiar
R07 07. Identificar elementos de protección y riesgo en la ecología familiar.
R08 08. Analizar críticamente la participación de las familias en los documentos legislativos y en la realidad de los centros educativos.
R09 09. Diseñar estrategias para la mejora de la participación de las familias en los centros educativos.
R10 10. Diseñar y poner en práctica entrevistas individuales y reuniones colectivas con familias.
R11 11. Diseñar estrategias de trabajo con familias en riesgo, a partir de casos reales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Presentación, exposición, análisis o conclusión
de los temas o problemas para tratar las
nociones, conceptos y procedimientos relevantes
de cada temática, con participación del
alumnado.



Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueva la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.

32 Grande CG20 CG21 CG22
02. Prácticas, seminarios y problemas
Sesiones de trabajo individual o grupal
supervisadas por el profesor para la resolución
de los posibles problemas, así como la
elaboración y realización de actividades que
tengan relación con la temática tratada.

Preparación en grupo de lecturas, ensayos y
propuestas de actuación fundamentadas para
entregar y/o exponer en clase.

Exposiciones de los trabajos de los grupos
seguidos por el debate. Actividad supervisada con
participación compartida que promueve la crítica
y el debate sobre los conocimientos tratados,
materiales presentados y actividades realizadas.
16 Mediano CG20 CG21 CG22
10. Actividades formativas no presenciales
Visualización de material audiovisual, búsquedas
bibliográficas, análisis de pruebas
psicométricas, lecturas recomendadas.

Realización de observaciones y registros en
contextos educativos y/o de intervención
psicopedagógica, así como de educación no formal.
31 Mediano CG20 CG21 CG22
11. Actividades formativas de tutorías
Tutorías:
Sesiones de interacción y actividad del profesor
con el alumnno o el grupo que permite facilitar
la elaboración significativa del conocimiento y a
través de la resolución de dudas y aclaraciones.
2 Reducido CG20 CG21 CG22
12. Actividades de evaluación
Realización de pruebas escritas.

Preparación de informes, ensayos y trabajos
orales y/o escritos individuales y/o grupales
empleadas para el seguimiento del proceso de
aprendizaje

Elaboración de trabajos o informes vinculados a
las actividades prácticas.





25 CG20 CG21 CG22
13. Otras actividades
Propuestas por el profesorado para ampliar y
concretar el conocimiento de la asignatura.

Invitación de expertos implicados en experiencias
educativas.

Actividades formativas propuestas por la Facultad
y por la Universidad.

Estudio autónomo.
44 CG20 CG21 CG22

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación intentará reflejar el trabajo realizado a lo largo del curso, tanto
en grupo como individualmente y tendrá en cuenta el grado de participación de los
alumnos en el desarrollo de la asignatura. Para ello, se establecen los
siguientes criterios de valoración y procedimientos de recogida de información
del proceso:

-Nivel y calidad de la participación e intervención de cada alumno en el aula y
en el grupo.
-Nivel de las argumentaciones y razonamientos expresados en la resolución de las
diferentes actividades
-Nivel de análisis, comprensión y profundización de los conocimientos adquiridos.
-Nivel de elaboración y coherencia de los trabajos propuestos.
-Grado de participación e implicación en el campus virtual.

Se consideran los siguientes procedimientos de recogida de información:
-  Observación directa del alumnado en su implicación en el aula.
-  Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados
durante el curso, tanto obligatorios como optativos.
- Prueba escrita sobre los contenidos de la asignatura.

Es importante tener en consideración que el plagio académico o reproducción
parcial o total de información de fuentes diversas(libros,artículos de revistas,
documentos extraídos de internet, trabajos de compañeros/compañeras), sin citar
las mismas, supondrá un suspenso del trabajo en cuestión sin posibilidad de
reelaboración.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. - Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Realización de pruebas escritas individuales. - Prueba escrita individual.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Se ofrecerán una serie de experiencias educativas en contexto familiar y escolar para ser analizadas en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22
- Trabajo individual: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso, tanto obligatorios como optativos. - Elaboración de escritos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la materia.
  • Profesor/a
CG20 CG21 CG22

 

Procedimiento de calificación

Nota ponderada procedente del examen escrito (Prueba escrita individual) 60%;
registro de la participación activa en el aula (Observación directa y registro de
la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual) 10%; los trabajos
individuales 15%; trabajos en grupo 15%.

Los alumnos suspendidos mantendrán la calificación de las actividades y/o pruebas
superadas hasta la finalización del siguiente curso académico, siendo evaluados
por el mismo profesor con el que cursaron la asignatura. Si el alumno quisiera
ser evaluado por un profesor distinto, deberá cursar de nuevo la asignatura con
éste.

Es necesario, para la superación de la asignatura tener aprobadas cada una de las
partes impartidas por los distintos docentes y todas las tareas.

El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido
la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá
presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más
actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y
siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer
semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de
septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer
penalización/reduccción en la nota obtenida.




 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 1. El contexto familiar en el desarrollo infantil.
El enfoque ecológico sistémico de la familia
Tipos y funciones de la familia
Factores de protección y de riesgo en la familia

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 2. Estrategias de Socialización y Practicas educativas familiares
Estrategias de Socialización: Tipologías y Evaluación
Prácticas Educativos Familiares
Consecuencias del currículo educativo familiar en el desarrollo psicológico



        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE DESARROLLO Y DE ADAPTACIÓN ESCOLAR.-

Unidad 3. Variables psicológicas implicadas en las relaciones familia-escuela
Actitudes del profesorado y de las familias hacia la colaboración
Valores y creencias familiares sobre la educación
Otras variables psicológicas implicadas

        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA
FAMILIA.

Unidad 4. La acción tutorial en Educación Primaria y la participación de la familia en la
vida del centro.
La participación de la familia en los documentos
legislativos, en los proyectos educativos de
centro. Análisis de la participación real de la
familia en la escuela.
Estrategias para mejorar la participación
democrática de la familia en el centro educativo
        
CG20 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 5. Estrategias de intervención tutorial con la familia

La entrevista tutor-familia. La reunión colectiva con las familias.

        
CG20 CG21 CG22 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            BLOQUE TEMÁTICO 2. LA ACCIÓN TUTORIAL CON LA FAMILIA.-


Unidad 6. La acción tutorial en contextos familiares de riesgo
Estrategias de acción con familias de niños con necesidades educativas especiales .
Estrategias de acción con familias desestructuradas, de adopción y con miembros con toxicomanías

        
CG21 R01 R02 R03 R04 R05 R06 R07 R08 R09 R10 R11 R12 R13
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ALFONSO,C y otros. (2003). La participación de los padres y las madres en la escuela. Barcelona. Graó.

 

ANGULO VARGAS, A. (2011). La tutoría en la Educación Primaria. Madrid: Wolters Kluwer.

ARNAIZ, P e Isús, S. (2003). La tutoría: organización y tareas. Barcelona. Graó.


BAYOT, MASIP Y OBIOLS (1994). Una tutoría compartida. Cuadernos de Pedagogía,231: 20-23.

 

BILBAO HERRÁN, M. (et. al) (2010). Recursos para tutorías. Barcelona: Horsori.

 

CASTILLA, C. (Coord.) (2006). La acción tutorial: su concepción y su práctica. Madrid: Instituto Superior de Formación del Profesorado.

FABIÁN MAROTO, J.L. (1994). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía,224: 70-71.


FERNÁNDEZ TORRES, P. (1992). La función tutorial. Madrid. Didascalia.

GIRBAU VILA, R.M. y RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, A. (1990). Evaluación, tutoría y orientación. Cuadernos de Pedagogía, 183: 58-60.


LACASA, P. (1997). Familias y Escuelas. Caminos de la Orientación Educativa. Madrid, Visor.


 

RODRIGO, M.J. y Palacios, J. (comps.)(1998). Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial.


RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación escolar. Barcelona, PPU.


SANTOS GUERRA, M.A. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía,224: 66-67.

VIANA, T. (1991). El profesor-tutor: consideraciones para mejorar la acción tutorial. Valencia: Blázquez.

 

Bibliografía Específica

 

Arranz E. y Oliva Delgado (2009). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide. 

 

Aucouturier, B. (2012). L'enfant terrible. ¿Qué hacer con el niño difícil en la escuela?. Barcelona: Graó.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

 

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Editorial Síntesis.

 

Boza, A. (2005). Ser profesor, ser tutor: orientación educativa para docentes. Ciudad de la Habana : Editorial Universitaria

 

Brunet, J.J. y Negro J.L. (2001). Tutoría con adolescentes: Técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. Madrid: San Pío X.

 

Kaiser, A.P. & Hancock, T.B. (2003). Teaching Parents New Skills to Support Their Young Children’s Development. Infants & Young Children, 16 (1), 9-21.

 

Lacasa, P. (1997) Las familias como contexto de aprendizaje. Familias y escuelas. Madrid: Visor.

 

Luque, A. (1995). La colaboración entre la escuela y la familia en la escuela infantil. Apuntes de Psicología, 44, 59-78.

 

Malaguzzi, Loris (2011): La educación infantil en Reggio Emilia. Octaedro. 


Martín, X. et al. (2008). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.

 

Menéndez, S. (2001). Diversidad familiar y desarrollo psicológico infantil. Portularia, 1, 215-222.

 

Menéndez, S. (2001). La diversidad familiar en España: un análisis de su evolución reciente y su aceptación. Apuntes de Psicología, 19.


Monge, M.C. (2009). Tutoría y orientación educativa: nuevas competencias. Madrid: Wolters Kluwer.

 

Musitu, G., Buelga, S. y Lila, M. S. (1994). Teoría de sistemas. En G. Musitu y P. Allat (Eds.), Psicosociología de la familia. Valencia: Albatros. 

 

Pantoja Vallejo, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.


Pere Arnaiz, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.


Riart, J. (Coord). (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid: Pirámide.

 

Spagnola, M. y Fiese, B.H. (2007). Family routines and rituals. A context for development in the lives of young children. Infants & Young Children, 20 (4), 284-299.

 

Vila, I., Bosch, A., Lleonart, A., Novella, A. y del Valle, A. (1996). Expectativas evolutivas, ideas y creencias sobre la educación infantil de familias y maestros: ¿continuidad o discontinuidad? Cultura y Educación, 4, 31-45.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.