Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304044 | INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA Y SOCIOLABORAL EN EL ÁMBITO CRIMINOLÓGICO | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
- Para cursar esta asignatura el alumno deberá tener superados 12 créditos del Módulo de Prevención y Tratamiento de la delincuencia. - El alumnado ERASMUS deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
PAZ | Fernández | DÍAZ | Titular de Universidad | S | |
RAFAEL | MATITO | TORRECILLA | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE13 | Saber diseñar planes de integración social, actuación urbanística y formación integral de individuos, con especial atención a la inmigración, drogadicción y otros fenómenos sociales excluyentes | ESPECÍFICA |
CE16 | Aprender a diseñar programas preventivos orientados hacia el delincuente y la víctima | ESPECÍFICA |
CE20 | Ser capaz de diseñar estrategias para resolver conflictos concretos en el contexto penal y criminológico | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de analizar el delito, el delincuente y la víctima, y diseñar estrategias de prevención e intervención, desde el respeto a los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, la paz, la accesibilidad universal y diseño para todos y valores democráticos | ESPECÍFICA |
CE5 | Saber atender o cubrir las necesidades de la víctima a nivel individual, grupal y comunitario, con especial referencia a colectivos muy victimizados como las víctimas de violencia de género, los menores o los incapaces | ESPECÍFICA |
CE9 | Saber hacer estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad | ESPECÍFICA |
CG10 | Ser capaz de trabajar en equipo con otros profesionales en las diferentes vertientes de la actividad criminológica | GENERAL |
CG6 | Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones | GENERAL |
CG7 | Realizar, evaluar y ejecutar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad y seguridad | GENERAL |
CG8 | Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) | GENERAL |
CT3 | Otras competencias complementarias para el desarrollo curricular: fomentadas por la UCA, como valores democráticos, cooperación, solidaridad, y cultura de la paz, compromiso con el desarrollo humano y con la equidad, Interculturalidad e inclusión social, Principio de Igualdad entre mujeres y hombres, entre otras. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Conocer los fundamentos científico-técnicos de la orientación e intervención socioeducativa. |
R2 | 2. Conocer y aplicar distintas teorías y modelos de intervención socioeducativa atendiendo a la diversidad de enfoques y paradigmas de intervención. |
R3 | 3. Adquirir conceptos y estrategias metodológicas básicas de intervención socioeducativa en contextos de educación formal, no formal e informal. |
R4 | 4. Conocer y aplicar métodos y técnicas de análisis de la realidad para el diagnóstico socioeducativo. |
R5 | 5. Diseñar proyectos de intervención socioeducativa para diferentes contextos y grupos de riesgo de exclusión social. |
R6 | 6. Comprender los procesos implicados en la evaluación de programas de intervención socioeducativa. |
R7 | 7. Reconocer y valorar el papel de la Instituciones Educativas con grupos de riesgo de exclusión social. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. - Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | ||
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | ||
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. - Invitación a profesionales de destacado interés implicados en programas de orientación e intervención socioeducativa |
7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba escrita individual serán los siguientes: - Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y profundidad en el análisis de los mismos. - Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo. - Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios. - Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y conceptos. - Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias. - Crítica razonada. - Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones propias. - Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales utilizadas. - Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica. - Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos. El alumnado podrá optar por: Opción A (alumnado con asistencia regular): Para ser considerado alumno/a presencial de la asignatura y poder optar a esta modalidad de evaluación se deberá cumplir con la asistencia al menos al 80% de las sesiones presenciales y con la entrega de las actividades previstas. Opción B (alumnado no presencial): El alumnado que no asista de forma continuada a las sesiones presenciales o que, aún perteneciendo a la Opción A, incumpla con las actividades previstas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. | Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo. |
|
CB2 CB3 CG6 |
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
CB2 CB3 CB5 CG10 |
Realización de pruebas escritas individuales. | Prueba escrita individual. |
|
CB2 CB3 CB5 CE16 CG8 |
Trabajo en grupo: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Se ofrecerán una serie de Programas de Intervención Socioeducativa para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. |
|
CB2 CE13 CG10 CG6 CG8 CT3 |
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura. |
|
CB2 CB3 CB4 CE9 CG6 |
Procedimiento de calificación
Opción A): - La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: la prueba escrita individual (50%) (en relación a la convocatoria de febrero, la prueba escrita evaluadora de la materia de la asignatura correspondiente al área de conocimiento que, por el reparto docente, imparte la materia en primer lugar, podrá realizarse, a criterio del profesor, una vez finalizado el período de su docencia, siendo la calificación obtenida en dicho examen escrito la que se tendrá en cuenta para esta prueba en la mencionada convocatoria); del registro de la participación activa en el aula (5%), de los trabajos individuales (20%) y de los trabajos en grupo (25%). - Para la superación de la asignatura será necesario tener aprobadas todas las tareas/actividades. - Para sumar las calificaciones correspondiente a cada parte de la asignatura (Derecho del Trabajo y Didáctica)será preciso haber obtenido al menos una calificación de 3 en cada una de ellas. Opción B): - La calificación será el resultado de la prueba final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE 1. LA RELACIÓN LABORAL COMO MECANISMO DE INSERCIÓN EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO. |
CB2 CB3 CB4 CB5 CE13 CE20 CE5 CG10 CG6 CG7 CG8 CT3 | R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 |
BLOQUE 2. ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS EN RIESGO DELICTIVO. |
||
TEMA 1 (Bloque 1). Finalidad de la relación laboral en el ámbito penitenciario. Marco de las relaciones de trabajo en la población penitenciaria. |
||
TEMA 2 (Bloque 1). Naturaleza y fuentes de la relación de trabajo. |
||
TEMA 3 (Bloque 1). Relaciones colectivas. |
||
TEMA 4 (Bloque 1). Relación individual: caracteres y formalidades, sujetos, los poderes del empresario, duración y tiempo de trabajo, seguridad e higiene, vicisitudes y extinción. |
||
TEMA 5 (Bloque 1). Seguridad Social. |
||
TEMA 6 (Bloque 2). Modelos de Orientación e Intervención Educativa. Marco histórico-conceptual de la Orientación. Modelos de Orientación Educativa. Áreas y contextos de Intervención Educativa. Nuevas perspectivas en la Orientación e Intervención Educativa. |
||
TEMA 7 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo (pre y post delictual).La prevención de conductas delictivas en menores: el papel de la Escuela. Ámbitos de Intervención socioeducativa con menores en riesgo delictivo. La Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con menores en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con menores en riesgo delictivo. |
||
TEMA 8 (Bloque 2). Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo (pre y post delictual). Ámbitos de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. La Coordinación de Servicios en la prevención e intervención con personas adultas en riesgo delictivo. Programas de Intervención Socioeducativa con personas adultas en riesgo delictivo. |
||
TEMA 9 (Bloque 2). Evaluación de los Programas de Intervención Socioeducadora.La evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa: aspectos generales. Modelos de Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Fases de la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. Técnicas e Instrumentos para la Evaluación de Proyectos de Intervención Socioeducativa. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
I. DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA ÁLVAREZ, Víctor (1994). Orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Barcelona: CEDESC. BAUTISTA-CERRO RUIZ, María José y MELENDRO, Miguel (2011). Competencias para la intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social. Educación XX1, vol. 14, n.º 1, pp. 179-200. BISQUERRA, Rafael (1998). Modelos de Orientación e Intervención psicopedagógica. Barcelona: Editorial Praxis. BISQUERRA, Rafael y ÁLVAREZ, Manuel (1996). Modelos de intervención en orientación. En Bisquerra, Rafael y Álvarez, Manuel (coords.) (331-351). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis. CASTILLO, Santiago y CABRERIZO, Jesús (2003). Evaluación de Programas de Intervención Socioeducativa. Madrid: Pearson Educación. COLOM, Antonio (1983). La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa. Bordón. Revista de Orientación Pedagógica, nº 247, pp. 165-180. GÓMEZ SERRA, Miquel (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, n.º 10, pp. 233-251. GONZÁLEZ MENÉNDEZ, Ana, FERNÁNDEZ HERMIDA, José Ramón y SECADES VILLA, Roberto (coords.) (2004). Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo. Gijón: Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. GRAÑERAS, Montserrat y PARRAS, Antonia (coords.) (2009). Orientación educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Educación. GUASCH, Montserrat y PONCE, Carmen (2005). Intervención psicopedagógica: Proyectos y Programas de Intervención en situaciones de infancia en riesgo social. Revista de ciències de l'educació, nº 1, pp. 217-232. JIMENEZ GÁMEZ, Rafael Ángel y PORRAS VALLEJO, Ramón (1997): Modelos de acción psicopedagógica. Entre el deseo y la realidad. Archidona: Aljibe. JIMÉNEZ-RAMÍREZ, Magdalena (2012). Actuaciones socio-comunitarias y educativas inclusivas con alumnado en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación en Educación, n.º 10 (2), pp. 62-78. MONTANERO, Manuel (2008). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extramadura. PARCERISA, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Barcelona: Graó, 6.ª ed. PARRILLA, Ángeles, GALLEGO, Carmen y MORIÑA, Anabel (2010). El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión: una perspectiva biográfica. Revista de Educación, n.º 351, pp. 211-233. PÉREZ SERRANO, Gloria (1993). Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Madrid: Narcea. REPETTO, Elvira, RUS, Victoriano y PUIG, Jaime (1995). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián (coord.) (1992). Teoría y práctica de la orientación educativa.Barcelona: PPU. SANCHIZ, María Luisa (2007). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I. SANZ ORO, Rafael (1996). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Psicología Pirámide. TEZANOS, José Félix (coord.) (2009). Juventud y exclusión social: Décimo Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema. II. RELACIÓN LABORAL EN EL ÁMBITO PENITENCIARIO CRUZ VILLALÓN, J., Compendio de Derecho del Trabajo, Tecnos, última ed. SOLER ARREBOLA, J. La relación especial penitenciaria, Comares, Granada, 2000. FERNANDEZ ARTIACH, P., El trabajo de los internos en establecimientos penitenciarios, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006. GONZÁLEZ ORTEGA y BARCELÓN COBEDA, Introducción al Derecho de la Seguridad Social, Tecnos, últ. ed.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.