Fichas de asignaturas 2016-17
![]() |
ACCIÓN TUTORIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119049 | ACCIÓN TUTORIAL | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- El alumnado extranjero deberá acreditar un nivel igual o superior a B1 de español para cursar esta asignatura. - Carácter presencial de la asignatura. - Código ético: no se admitirá el plagio académico. La detección del mismo supondrá la imposibilidad de superar la asignatura durante un curso académico completo.
Recomendaciones
- Se recomienda que el alumnado realice los trabajos y lecturas preparatorios de las clases, que su asistencia a las sesiones presenciales implique una activa y reflexiva participación, procurando llevar un seguimiento y estudio continuo de la asignatura, y que se cumplan las fechas de entrega previstas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
RAFAEL | MATITO | TORRECILLA | PROFESOR ASOCIADO | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CEO82 | Diseñar y elaborar un plan de orientación y acción tutorial de centro | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO83 | Conocimiento de actitudes e intereses de cada alumno/a para orientar su proceso de aprendizaje y su toma de decisiones | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO84 | Coordinación de actividades de enseñanza-aprendizaje y de su evaluación a través del equipo docente | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CEO85 | Atención a la dimensión personal en las relaciones con el alumnado | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | 1. Colaborar en la elaboración del Plan de Orientación y Acción tutorial. |
R2 | 2. Disponer de instrumentos que le permitan una atención personalizada al alumnado. |
R3 | 3. Coordinarse con el Centro y el Equipo de Orientación para el establecimiento de medidas curriculares y organizativas adaptadas a las necesidades del alumnado. |
R4 | 4. Colaborar en facilitar la transición entre etapas educativas. |
R5 | 5. Establecer pautas de relación con la familia. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | GRUPO GRANDE: - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. - Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | GRUPOS MEDIANO Y REDUCIDO: - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesorado para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
16 | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. |
89 | Reducido | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 |
11. Actividades formativas de tutorías | - Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
3 | Reducido | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 |
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. |
3 | Reducido | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 |
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por el docente para ampliar y concretar el conocimiento de la asignatura. - Invitación a profesionales de destacado interés implicados en la Acción Tutorial en Educación Primaria. |
7 | Reducido | CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los criterios fundamentales se centran en la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el dominio de las competencias asignadas. En cuanto a los criterios de valoración de las actividades, trabajos y prueba escrita individual serán los siguientes: - Comprensión y dominio de los aspectos conceptuales de la asignatura y profundidad en el análisis de los mismos. - Uso y dominio del material bibliográfico y audiovisual de trabajo. - Nivel de elaboración y exposición de ideas y argumentos propios. - Capacidad de desvelar y establecer vínculos y relaciones entre ideas y conceptos. - Rigor científico y metodológico de las aportaciones y producciones propias. - Crítica razonada. - Estilo propio y creatividad en el contenido de las aportaciones y producciones propias. - Precisión formal en las citas y referencias bibliográficas y digitales utilizadas. - Claridad expositiva, adecuada expresión gramatical y corrección ortográfica. - Compromiso con el trabajo y cumplimiento de acuerdos y plazos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Informe adicional que proporciona el alumno o el grupo respecto a su aprendizaje. | Informe personal de autoevaluación del alumno o del grupo. |
|
|
Participación e implicación en el aula y en el campus virtual. | Observación directa y registro de la implicación del alumnado en el aula y en el campus virtual. |
|
|
Realización de pruebas escritas individuales. | Prueba escrita individual. |
|
|
Trabajo en grupo: actividades, trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Se ofrecerán una serie de Planes Orientación y Acción Tutorial para ser analizados en clase, elaborando a partir de ahí reflexiones propias y/o propuestas prácticas alternativas. |
|
|
Trabajo individual: actividades,trabajos, lecturas y documentos elaborados durante el curso. | Elaboración de documentos o presentaciones orales que reflejen una producción intelectual autónoma y un aprendizaje significativo de la asignatura. |
|
Procedimiento de calificación
- La calificación final se obtendrá de las notas ponderadas procedentes de: o Prueba escrita individual: 50%. o Trabajos en grupo: 25%. o Trabajos individuales: 20%. o Observación directa e información del alumnado: 5%. - Para aprobar la asignatura el alumnado deberá superar todas y cada una de las Tareas/Actividades de Evaluación con una puntuación mínima de 5. IMPORTANTE: - La asistencia es obligatoria dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% establecido y/o la carencia de trabajos solicitados o de los requisitos de participación señalados, impedirán la aprobación de la asignatura requiriendo de un plan de trabajo específico a presentar en la siguiente convocatoria a la que tuviera derecho. - Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) hasta la finalización del siguiente curso académico, debiendo completar la nota para aprobar con la calificación de la prueba final. El alumnado que no haya cumplido con el porcentaje de asistencia y/o suspendido la evaluación en su primera convocatoria o no se presente a esta, podrá presentarse a un examen global de la asignatura, consistente en una o más actividades de evaluación, en la convocatoria oficial del siguiente semestre y siguientes, dentro del mismo curso académico. Así, en las asignaturas del primer semestre podrán realizarlo a partir de junio y en las del segundo a partir de septiembre. En ningún caso esta evaluación global podrá suponer penalización/reduccción en la nota obtenida.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1. Condicionantes legales y organizativos de la acción tutorial: El Plan de Orientación y Acción Tutorial y las necesidades de los docentes. |
CB2 CEO82 | R1 R3 |
2. La incorporación e integración en el aula y en el Centro como función de la tutoría. |
CB2 CEO83 CEO85 | R2 R5 |
3. La personalización del proceso de enseñanza-aprendizaje: de la individualización a la atención a la diversidad. |
CB2 CEO83 CEO84 CEO85 | R2 R3 |
4. El seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. |
CB2 CEO82 CEO83 CEO84 CEO85 | R2 R3 R4 |
5. La coordinación con el profesorado y con el Equipo de Orientación: medidas curriculares y organizativas. |
CB2 CEO82 CEO84 | R1 R3 |
6. La colaboración con la familia. |
CB2 CEO82 CEO83 CEO85 | R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALONSO TAPIA, Jesús (1997): Motivar para el aprendizaje. Teorías y estrategias.
Barcelona: Edebé.
ÁLVAREZ, Manuel y BIZQUERRA, Rafael (coords.) (2005). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer.
ANGULO, Araceli. (2003). La tutoría en educación primaria: manual de ayuda. Barcelona: Cisspraxis.
ARGÜÍS, Ricardo (2001). La acción tutorial: el alumnado toma la palabra. Barcelona: Graó.
ARNÁIZ, Pere (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona: Graó.
BOZA, Ángel y otros (2000). Ser profesor, ser tutor. Huelva: Hergue.
CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2000). Orientación y calidad docente. Madrid. EOS.
CAÑAS, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y PANTOJA, Antonio (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica, vol. 57, º 3, pp. 297-314.
GÁLVE MANZANO, José Luis y GARCÍA PÉREZ, Eladio Manuel (1992). La acción tutorial. Madrid: CEPE.
LARA, Antonio (2008). Orientación y Tutoría en el marco de la acción educativa. Granada: Grupo Editorial Universitario.
LEÓN DEL BARCO, Benito y otros (2005). Técnicas de aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Badajoz: Abecedario.
LONGÁS, Jordi y MOLLÁ, Nuria (2007). La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional. Madrid: Narcea.
MARTÍN, Elena y MAURI, Teresa (coords.) (2011). Orientación Educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.
MARTÍN, Xus y otros (2003). Tutoría: Técnicas, recursos y actividades. Madrid: Alianza.
MEC (1992). Orientación y Tutoría. Madrid: MEC.
PANTOJA, Antonio, CAMPOY, Tomás Jesús y CAÑAS, Antonio (2003). Un estudio multidimensional sobre la orientación y la acción tutorial en las diferentes etapas del Sistema Educativo. Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 1, pp. 67-91.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Serafín. (1993). La tutoría en los centros docentes. Manual del profesor tutor. Madrid: Escuela Española.
SOLA MARTÍNEZ, Tomás y LÓPEZ SÁNCHEZ, Manuel (coords.) (2008).El Plan de Orientación y Acción Tutorial en Educación Infantil y Primaria. Recursos prácticos para su programación y ejecución. Madrid: Universitas.
STEINDL, Nora (2010). Tutoría y prevención de situaciones de violencia: intervención y prácticas de ciudadanía. Buenos Aires: Noveduc.
TORRES, Jurjo (1991). El currículum oculto. Madrid: Morata.
TORRES, Jurjo (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.